Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 1-12, 2024
Optimización de recursos públicos mediante la auditoría continua: Análisis de beneficios y desafíos
Optimization of Public Resources through continuous auditing: Analysis of benefits and challenges
María Fernanda Moya-Sánchez
Mireya Magdalena Torres-Palacios
6
Se plantea como ventajas clave de este enfoque alternativo para la evaluación de riesgos y
controles características distintivas como, por ejemplo, que las actuaciones de control, aunque
se realicen de manera posterior, están estrechamente vinculadas en el tiempo a los hechos
analizados, lo que aumenta la efectividad de las intervenciones. Asimismo, se logra una mejora
en la transparencia e inmediatez al perfeccionar los canales de comunicación con la
organización, permitiendo una respuesta ágil a cualquier desviación detectada. Además, el
control permanente continuo no solo agrega valor al proceso auditor, sino que también
enriquece y retroalimenta a la función interventora, optimizando la capacidad de respuesta y
adaptación a los desafíos emergentes. Así mismo, (Gálvez, 2019), destaca la exitosa
implementación de la Auditoría Continua (AC) en el Banco Ficohsa Honduras, resaltando la
adopción de un enfoque de auditoría integrada. Este enfoque se orienta a la identificación de
riesgos tanto internos como externos, incluyendo los controles internos relevantes.
Los beneficios derivados de esta implementación son diversos. Uno de los beneficios clave es
el aumento del alcance de las revisiones de auditoría interna. Esto posibilita un análisis más
profundo de los datos, eliminando la dependencia de terceros para la ejecución de
evaluaciones. En este sentido, se ha logrado un ahorro significativo de tiempo en la ejecución
de pruebas, permitiendo que los auditores financieros se concentren en evaluaciones más
detalladas de procesos. Esto amplía el alcance que antes no era posible debido a la ejecución
manual de pruebas. Además, la implementación de la AC ha respaldado la identificación de
debilidades en los procesos de las áreas de negocio. Esto facilita la inclusión de controles para
minimizar riesgos y mejora la comprensión de los procesos por parte del área de auditoría
interna. La aplicación de la AC también ha tenido un impacto positivo en el proceso de reporte
de información regulatoria, generando un ahorro considerable al evitar sanciones regulatorias
debido a la mejora en la integridad de la información reportada.
Por su parte, (Mello-Codesso, et al., 2018), al proponer un modelo de AC en un marco de
integración de datos, sostienen que esta práctica posibilita la identificación temprana de
problemas al permitir un monitoreo en tiempo real, contribuyendo así a prevenir complicaciones
mayores en el futuro. A su vez, la AC conlleva una reducción de costes asociados a la
auditoría, al facilitar la realización de pruebas de manera más eficiente. Además, esta
metodología evidencia mejoras en la calidad de los datos al brindar a las empresas la
capacidad de supervisar sus sistemas en tiempo real y abordar rápidamente cualquier
inconveniente. La conformidad con normativas se ve fortalecida gracias a la posibilidad de
corregir inmediatamente posibles desviaciones. Asimismo, la eficiencia operativa experimenta
mejoras sustanciales al identificar rápidamente problemas y permitir la implementación ágil de
acciones correctivas.
Aunque la AC no constituye una solución universal para todos los desafíos de auditoría, se
presenta como una herramienta invaluable para optimizar la efectividad y la eficiencia de los
procesos auditorios, en este orden, la implementación de una supervisión constante a los
sistemas informáticos en el sector público no solo protege la integridad de datos y sistemas
ante amenazas cibernéticas, sino que también incorpora un componente humano al garantizar
que los funcionarios tengan acceso a información esencial para realizar sus tareas de manera
efectiva. Más allá de prevenir ataques, este enfoque facilita la identificación de posibles
vulnerabilidades, fomentando así la adopción de medidas preventivas (Caicedo, et al. 2017).
En otro contexto relevante, la interconexión entre la auditoría de bases de datos y la
implementación del Gobierno de Datos (GD) se establece como un pilar esencial. Esta
integración no solo garantiza seguridad y confiabilidad en la información, sino que también,
contribuye a una gestión más eficiente, a la reducción de costos, a la mejora de la calidad y a la
generación de valor. La sinergia resultante facilita la toma de decisiones informadas y
estratégicas en el ámbito público. La combinación de los enfoques de (Garcés-Ordóñez, &
González-Zabala, 2021), sobre la implementación del GD y de (Guevara-Vega, et al., 2023),
sobre auditoría de bases de datos, destacan los beneficios esenciales derivados del uso
eficiente de datos para un monitoreo continuo. En relación con este tema, (Gutiérrez-Portela,
et al., 2019), sostienen que los sistemas inteligentes para la detección de fraudes financieros
actúan de manera complementaria a la AC, aportando ventajas como la detección proactiva, la
reducción de alertas falsas, la adaptabilidad y aprendizaje continuo, con una cobertura de