Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
19
La adopción de las NIIF, según (Íñiguez-López, et al., 2020), conlleva diversos efectos en las
áreas administrativa, contable y financiera de una entidad. En términos administrativos, se
anticipan cambios en los procesos operativos, así como ajustes en el flujo de información para
cumplir con los nuevos requisitos de presentación y revelación. Desde la perspectiva contable,
la implementación de las NIIF implica asignar nuevos roles al contador, incorporando la
utilización del método de devengado y la adopción de procedimientos de valuación de activos y
pasivos. En el ámbito financiero, se esperan cambios en la estructura financiera debido a la
valoración de activos al valor razonable, y existe la posibilidad de un incremento en la provisión
de pasivos, reflejando una evaluación más rigurosa de las obligaciones financieras. La
capacitación de los miembros de la entidad se presenta como un componente esencial para
abordar estos cambios, mientras que la adopción de las NIIF también aporta una nueva
perspectiva de análisis financiero, caracterizada por un aumento en la cantidad de información
a revelar y un consiguiente incremento en el patrimonio, evidenciando así una visión más
completa y transparente de la situación financiera.
Según el estudio realizado por (Ariza-Angarita, 2019), se investigaron los efectos de la
aplicación de las NIIF en empresas de América Latina, centrándose en el costo a largo plazo
del dinero y la forma en que las compañías manejan sus deudas. La investigación se llevó a
cabo en un contexto donde las prácticas contables y las protecciones para los inversionistas se
consideran menos sólidas en comparación con países más avanzados. Al analizar empresas
de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, los resultados mostraron que cuando las empresas
adoptaron obligatoriamente las NIIF, el costo del dinero disminuyó. Esto sugiere que la mejora
en cómo las empresas informan sus finanzas, gracias a las NIIF, ayudó a reducir problemas
relacionados con información desigual. En general, este cambio a las NIIF tuvo consecuencias
económicas positivas para las empresas latinoamericanas, destacando la importancia y los
beneficios de seguir estas normas.
Según las investigaciones de (Palea, 2018) y (Pérez-Grau, 2019), se demostró que la adopción
de las NIIF contribuyó a que las empresas fueran más transparentes y precisas en la
presentación de sus estados financieros y la información proporcionada. Este aumento en la
calidad de la información no solo aportó en la toma de decisiones más fundamentada, sino que
también mejoró la capacidad de competir en el ámbito internacional a las empresas
consultadas, generando resultados positivos para las mismas. Sin embargo, a pesar de estos
beneficios, según (Cantillo, et al., 2018), en ese momento existe una resistencia generalizada
por parte de muchas empresas hacia la implementación de los estándares internacionales.
Esta oposición se justifica por la percepción de que los beneficios obtenidos al adoptar las NIIF
podrían no superar los costos asociados con su implementación. Además, se expresa la
preocupación de que revelar el verdadero estado financiero de la empresa pudiera llevar a un
aumento en las obligaciones tributarias.
La adopción de las NIIF en Colombia ha tenido un impacto en el ámbito contable y financiero.
Esta transición busca la convergencia con estándares internacionales, mejorando así la
transparencia y comparabilidad de los estados financieros a nivel global. Aunque ha habido
mejoras sustanciales en la calidad de la información financiera, la implementación ha
presentado desafíos considerables. Empresas, especialmente en el sector financiero, han
enfrentado complejidades en la adaptación a nuevos métodos contables, lo que ha requerido
inversiones en capacitación y tecnología. A pesar de estos desafíos, la adopción de NIIF ha
mejorado la toma de decisiones al proporcionar información más clara y confiable para usuarios
financieros. Los auditores también han experimentado mayores demandas debido a la
necesidad de comprender y aplicar los nuevos estándares. En términos fiscales, la adopción
puede afectar la determinación de la base fiscal, influenciando el cálculo de impuestos diferidos
(Carbajal-Suárez, & Morales-Fajardo, 2017).
En lo que respecta a los conceptos y principios básicos, la propuesta de modificación implica
un fortalecimiento del marco conceptual, con el potencial de incrementar la comprensión de los
usuarios sobre la información contenida en los estados financieros de las PYMES. Además, se
destaca la facilitación del ejercicio del juicio en la elaboración de políticas contables cuando la
Norma NIIF para PYMES no establecen requisitos específicos. En relación con las