Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.105
13
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las
Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International
Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
mariana.navarrete.31@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-6530-4287
Juan Bautista Solís-Muñoz
jbsolizm@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5148-6923
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar de manera integral y detallada la influencia de la
adopción de las NIIF en la cultura empresarial, en el marco del desarrollo de nuevas
habilidades empresariales. La metodología empleada fue una revisión documental de 25
articulos científicos. Se concluye que la adopción de las NIIF impacta la cultura empresarial,
generando cambios en prácticas y presentación de información financiera, además, implanta
políticas, promoviendo coherencia interna y reestructuración en informes financieros. La
transición requiere habilidades empresariales diversas como negociación internacional, análisis
financiero, y gestión del cambio, las cuales fortalecen a las empresas, mejorando su
competitividad en un entorno globalizado.
Descriptores: toma de decisiones; operación administrativa; cambio organizacional. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research is to analyse in a comprehensive and detailed way the influence
of IFRS adoption on corporate culture, in the framework of the development of new
entrepreneurial skills. The methodology used was a documentary review of 25 scientific articles.
It is concluded that the adoption of IFRS impacts business culture, generating changes in
practices and financial reporting, as well as implementing policies, promoting internal
consistency and restructuring in financial reporting. The transition requires diverse business
skills such as international negotiation, financial analysis, and change management, which
strengthen companies, improving their competitiveness in a globalised environment.
Descriptors: decision making; management operations; organizational change. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/12/2023. Revisado: 08/12/2023. Aprobado: 19/01/2024. Publicado: 28/02/2024.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
14
INTRODUCCIÓN
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) representan un conjunto de
normativas contables aceptadas y utilizadas en la mayoría de los países. Estas normas son
promulgadas por "The International Accounting Standards Committee" (IASC), su sede se ubica
en Inglaterra y fue establecida en el año 1973. Este organismo ostenta la responsabilidad de
emitir y mantener actualizadas de manera constante las regulaciones contables. La totalidad
del proceso contable implica la participación del contador, quien documenta los eventos
económicos de acuerdo con los requisitos de su profesión. Este método asegura que la
información financiera se muestre de forma exacta, confiable, a tiempo y siempre reflejando de
manera correcta lo que realmente está sucediendo en la economía (Albero, et al., 2021).
Las NIIF reconocidas como IFRS (International Financial Reporting Standards en inglés), no
son un modelo contable, son normas que constituyen un conjunto de pautas contables globales
que definen los principios y criterios para la preparación y exhibición de los estados financieros
corporativos. Su finalidad radica en asegurar la comparabilidad, transparencia y confiabilidad
de los estados financieros a escala internacional. Se fundamentan en una serie de principios
contables esenciales que abarcan la relevancia, fiabilidad, comparabilidad y comprensibilidad.
Estos principios se aplican en la confección y exhibición de los estados financieros con el
propósito de asegurar que la información financiera resulte útil y fidedigna para los usuarios.
Asimismo, las NIIF establecen criterios particulares para la medición, reconocimiento,
presentación y revelación de los diversos elementos presentes en los estados financieros, tales
como activos, pasivos, ingresos y gastos. Entre los principios más significativos de las NIIF se
encuentran la priorización, la aplicación de la prudencia, la constancia en los métodos
contables y el reconocimiento de la materialidad (Ayabaca-Mogrovejo, & Aguirre-Maxi, 2018).
Los principios fundamentales de las NIIF se sustentan en la presentación de información que
sea tanto útil como confiable para los usuarios de los estados financieros, con el fin de facilitar
la toma de decisiones fundamentadas. Un objetivo primordial de las NIIF es promover la
transparencia y comparabilidad en la presentación de los estados financieros, permitiendo a los
usuarios realizar comparaciones entre la situación financiera y el rendimiento de diversas
empresas (Ramírez-Torres, 2018). Además, estas normas establecen principios para el
reconocimiento y medición de ingresos, activos, pasivos, gastos y ganancias, contribuyendo a
garantizar que los estados financieros reflejen con precisión la auténtica situación financiera de
la empresa.
La implementación de las NIIF ha generado alteraciones sustanciales en la elaboración y
exposición de la información contable. Este fenómeno se deriva de los nuevos estándares
destinados a la identificación, medición, presentación y divulgación de información. Estas
transformaciones demandan un examen detallado de sus resultados e impactos reales para
evaluar tanto el diseño como la aplicación apropiada de estas políticas, así como los beneficios
que han aportado a las empresas y sus partes interesadas en el ámbito de la información
(Pérez-Grau, 2020).
Según lo expresado por (Iñiguez-López, et al., 2020), las NIIF tienen como base la
presentación de información consolidada en los estados financieros, y su valor reside en su
adopción a nivel mundial. Estas normas surgen como consecuencia de la globalización
económica y comercial, promoviendo la implementación de procesos de armonización contable
con el propósito de establecer estándares regulatorios que orienten las actividades económicas
a nivel global. Su aplicabilidad abarca diversos sectores, como el social, económico, educativo
y empresarial, entre otros, permitiendo una comprensión del impacto que ejercen en estas
áreas. Además, se destaca que la implementación de las NIIF aún es un fenómeno reciente y,
como resultado, continúa siendo objeto de investigación. Los primeros estudios indican que ha
habido una mejora en la calidad de la información disponible.
La adopción de las NIIF ha tenido un impacto notable en los informes financieros de las
empresas, contribuyendo a disminuir la disparidad en la información y a elevar la calidad,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
15
comparabilidad y transparencia de los datos financieros (Henderson, 2019). Por lo tanto, resulta
pertinente evaluar el impacto de las NIIF en la calidad contable en un contexto internacional,
considerando la necesidad imperante de que las empresas analicen con detenimiento el
contenido de su información financiera para respaldar decisiones más informadas (Fernández,
et al. 2019).
Todo el proceso de implementación de las NIIF tiene como objetivo la consecución de
estándares contables uniformes, fundamentados en principios oportunos y claros. Este enfoque
tiene como finalidad principal garantizar que los informes financieros sean un fiel reflejo de la
realidad de las empresas (Soto-Aguirre, & Falconí, 2023). Adicional, busca establecer prácticas
de auditoría que brinden a los stakeholders una seguridad palpable sobre la integridad de la
entidad, tal como se refleja en sus estados financieros. Asimismo, se propone la
implementación de mecanismos de supervisión destinados a verificar el cumplimiento riguroso
de los principios y las políticas contable y financieras establecidos por las normas contables
(Reyes-Maldonado, et al., 2009).
En Ecuador, las NIIF son utilizadas por las empresas reguladas por la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros, incluso por algunas empresas del sector financiero que,
aunque no las apliquen con fines regulativos, las emplean para presentar información al
mercado. En este contexto, las NIIF se actualizan de manera continua para ajustarse a la
evolución empresarial (García-Vera, 2023). Este proceso, sumado a la situación social, política
y económica en el país, enfrenta a las empresas a un entorno dinámico y diversos desafíos que
deben gestionar, evaluar y comunicar con transparencia en sus estados financieros. Los
consejos de administración y los equipos directivos están cada vez más conscientes de la
relevancia de las NIIF en un mercado que demanda mayores estándares de sostenibilidad
(Aguirre-Naula, et al. 2021), (Quispe-Fernández, et al. 2020), (Madrid-Cárdenas, et al. 2017).
La convergencia hacia estos estándares plantea desafíos y oportunidades tanto para las
diversas entidades que adoptan esta normativa internacional como para los organismos de
supervisión de estas entidades. De manera particular, en Ecuador, la convergencia de las NIIF
plantea diversos retos para las empresas. En primer lugar, implica costos y un consumo de
tiempo, ya que se requiere la modificación de los sistemas contables y la capacitación del
personal para cumplir con las nuevas normativas. Además, la transición a las NIIF introduce
una complejidad considerable y exige una capacitación extensa del personal directivo, ya que
implica un cambio en la cultura organizacional al pasar de un sistema basado en reglas a uno
basado en principios.
Este cambio cultural también puede afectar la infraestructura tecnológica de las empresas, con
la posibilidad de requerir inversiones adicionales en sistemas y tecnología. Por último, las NIIF
establecen requisitos específicos para la presentación de estados financieros, lo que puede
implicar la generación de información adicional y comparable, exigiendo modificaciones en los
sistemas de información y en los procesos de reporte financiero. En conjunto, la adopción de
las NIIF presenta desafíos en términos financieros, operativos y culturales para las empresas.
A pesar de que las NIIF son reconocidas y utilizadas a nivel mundial, presentan ciertas
limitaciones que han sido objeto de críticas en Ecuador. Uno de los principales señalamientos
se centra en su complejidad, considerándolas demasiado intrincadas y de difícil comprensión y
aplicación, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Además, existe la
preocupación de que algunas compañías puedan manipular los estados financieros para
cumplir con las NIIF sin reflejar con precisión la verdadera situación financiera de la entidad.
También se critica la falta de armonización entre las NIIF y la normativa tributaria vigente, lo
que podría generar confusión y desafíos para las empresas que operan en entornos
internacionales (Ramírez-Torres, 2018).
A pesar de las limitaciones señaladas, la implementación de las NIIF propicia el desarrollo de
habilidades empresariales. Puesto que, al aplicar estos estándares contables, los profesionales
se involucran en la interpretación y aplicación de principios y reglas financieras, lo que
contribuye a mejorar la comprensión financiera. Además, fomenta habilidades críticas como el
análisis y la evaluación de estados financieros, facilitando la identificación de tendencias y la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
16
toma de decisiones fundamentadas. La presentación de informes financieros de acuerdo con
las NIIF también requiere habilidades de comunicación efectiva, ya que los profesionales deben
expresar de manera clara la situación financiera de la empresa a diversas partes interesadas.
El uso de información financiera en el marco de las NIIF promueve la toma de decisiones
basada en datos, lo que permite evaluar el rendimiento, identificar áreas de mejora y tomar
decisiones estratégicas.
En este marco, el análisis financiero es presentado como una herramienta que se emplea para
examinar los rasgos y características de una empresa, comprendiendo su entorno operativo,
actividades y desempeño pasado. Este análisis numérico y los indicadores revelan tanto las
fortalezas como las debilidades de la empresa, proporcionando probabilidades y tendencias
futuras. En realidad, la evaluación del impacto de la implementación de las NIIF para las
PYMES en los indicadores financieros constituye la principal contribución al debate sobre los
efectos de la aplicación de normas contables internacionales. Este enfoque va más allá de los
aspectos financieros, abarcando elementos organizativos, regulatorios, legales, operativos,
entre otros (García, 2019).
Es relevante destacar que las implicaciones de las NIIF no se restringen al ámbito técnico y
contable, sino que se extienden a la esfera estratégica de las empresas. La adopción de las
NIIF puede tener un impacto tangible en las decisiones tomadas por inversores y otros usuarios
de los estados financieros. Al proporcionar directrices más claras y un marco comparativo más
robusto, las NIIF se convierten en un instrumento que armoniza la presentación de la
información financiera y contribuye, además a una toma de decisiones más informada y
fundamentada en relación con la situación financiera y el rendimiento de las empresas.
En concordancia con la información que antecede, el presente estudio busca responder la
siguiente pregunta: ¿cómo influye la adopción de las NIIF en la cultura empresarial y qué
impacto tiene en la implementación de prácticas empresariales, la presentación de información
financiera y el desarrollo de habilidades empresariales?
El objetivo de esta investigación es analizar de manera integral y detallada la influencia de la
adopción de las NIIF en la cultura empresarial, en el marco del desarrollo de nuevas
habilidades empresariales.
MÉTODO
La metodología utilizada en este artículo de revisión y se basó en la exploración de 25 articulos
en las principales plataformas bibliográficas especializadas como Scopus, Scielo y Web of
Science. Se optó por la inclusión de estas fuentes debido a la alta calidad de información
científica que proporcionan. Una vez que se localizaron las fuentes pertinentes, se procedió a
evaluar su calidad, considerando aspectos como credibilidad y confiabilidad, respaldadas por
evidencia empírica. Este análisis se llevó a cabo siguiendo criterios específicos, tales como
autoridad, actualidad, objetividad, consistencia y cobertura. Este enfoque metodológico permitió
presentar una visión completa y actualizada del impacto de la enseñanza de las NIIF en el
desarrollo de habilidades empresariales.
Los términos de búsqueda que se incluyeron fueron "NIIF", "desarrollo de habilidades",
"enseñanza de las NIIF", "implementación de la NIIF", "adopción de las NIIF", "desafíos de las
NIIF". En la selección de datos se tomó en cuenta se tomó en cuenta publicaciones e informes
de los últimos 5 os, para garantizar la calidad y pertinencia de la información recopilada, el
idioma de los artículos fue en español e inglés.
RESULTADOS
Se describen los resultados a partir de los datos analizados:
Limitaciones y desafíos en la implementación de las NIIF
Los retos en la implementación de las NIIF en América Latina se refieren a obstáculos y
dificultades específicas que las empresas y los profesionales contables en la región enfrentan
al adoptar y aplicar estas normativas contables internacionales. Estos retos abarcan diversos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
17
aspectos que van desde la complejidad técnica de las normas hasta cuestiones relacionadas
con la infraestructura financiera y la adaptación a las particularidades del entorno
latinoamericano. En este orden, (Henderson, 2019) y (García, 2019), analizaron el avance en la
adopción de las NIIF en países de la Unión Europea. A través de una investigación realizada
por reconocidas firmas internacionales de auditoría, identificaron los principales obstáculos
enfrentados durante la transición. Estos incluyeron la singularidad de ciertas normativas
internacionales y la tendencia tributaria de los sistemas contables nacionales. Además,
destacaron desafíos como el desarrollo limitado en los mercados financieros de algunos
países, la falta de directrices para la implementación inicial de las NIIF y la carencia de
experiencia en la gestión de ciertas transacciones.
En complemento, (Gómez-Contreras, et al., 2019) resumieron seis investigaciones que
abordaron las oportunidades y desafíos asociados con la convergencia de las NIIF en países
como Nigeria, Australia, Alemania, Francia, entre otros. El informe destacó que algunos de los
principales desafíos incluyen el tiempo necesario para llevar a cabo la implementación de las
NIIF, las características culturales distintivas y el nivel de desarrollo específico de cada país. Al
comparar la adopción de las NIIF en Nigeria, una nación en desarrollo, con Australia, un país
desarrollado, se evidenció que una de las disparidades radicaba en la escasez de información
disponible en países en desarrollo. Además, se observó que en economías más sólidas y
estables existe una mayor probabilidad de que el gobierno imponga el cumplimiento de las
NIIF. En el caso particular de Australia, se destacó que el principal desafío residía en la calidad
de la información contable proporcionada por diversas empresas.
El estudio realizado por (De-la-Hoz-Suarez, 2020), sobre la implementación de las NIIF en las
empresas colombianas revela que uno de los principales desafíos enfrentados por el sistema
empresarial es la necesidad de integrar áreas clave del negocio, como la gestión del talento
humano. Se reconoce que el departamento de recursos humanos juega un papel importante en
liderar los cambios organizacionales y es fundamental para asegurar una aplicación efectiva de
las NIIF en la empresa. Consultoras especializadas en contabilidad, finanzas, tributación y
auditoría sugieren que, si el departamento de recursos humanos asume un liderazgo
comprometido en la implementación de las NIIF, la adaptación será más fácil y consciente.
Además, se recalca la importancia de la capacitación en el área contable, planteando un
desafío que podría ser catalogado como resistencia al cambio en términos de conocimientos,
experiencias y habilidades profesionales. Este desafío implica aceptar la implementación de las
NIIF como algo positivo y obligatorio desde el punto de vista legal. Por lo tanto, se propone la
creación de un plan integral de capacitación que involucre al personal de contabilidad y a
aquellos con relación directa o indirecta con el departamento en cuestión, abarcando a diversos
departamentos en la transición e implementación de las NIIF.
Se destaca otro desafío relacionado con la falta de participación activa de los empresarios en el
proceso de implementación de las NIIF. Para algunos de ellos, estas normativas pueden
generar aprehensión, llevándolos a delegar dicha responsabilidad a su profesional contable,
quien a menudo trabaja bajo el modelo de servicios prestados. En este contexto, la percepción
empresarial de que todo lo relacionado con estas normas recae exclusivamente en la
responsabilidad del contador público de la empresa representa una creencia errónea de
responsabilidad única. Este enfoque unilateral, centrado en la figura del contador, puede
resultar en retrasos en el proceso de implementación al asumir que el compromiso empresarial
se limita a la contratación del profesional designado, dejando el resto de la responsabilidad en
manos del contador.
Uno de los desafíos más significativos que enfrenta el entorno empresarial es la
implementación parcial, en lugar de integral, de las normas de información financiera. En este
sentido, se observa que algunas empresas han optado por adoptar estas normativas de
manera más superficial que profunda, centrándose en aspectos formales en lugar de abordar
de manera completa los principios y fundamentos subyacentes. Este enfoque limitado podría
conducir a una aplicación superficial de las normas, sin abordar los cambios sustanciales que
estas introducen en la contabilidad y en la presentación de la información financiera.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
18
A continuación, en la tabla 1, se presentan diversos desafíos que son recurrentes en este
contexto, englobando tanto aspectos considerados como ventajas como aquellos que se
perciben como desventajas. Estos retos, comunes en la temática abordada, abarcan una
amplia gama de factores que impactan en el panorama general, proporcionando así una visión
completa de los aspectos a tener en cuenta en este ámbito específico.
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los retos de las NIIF.
Ventajas
Desventajas
La incorporación de estas normativas posibilita la
elaboración de estados financieros utilizando un
lenguaje contable uniforme.
La incorporación ha suscitado inquietud entre los
empresarios de América Latina.
Se observa un mayor nivel de supervisión en lo que
respecta a la ejecución de movimientos contables
obsoletos.
Ha promovido la necesidad de capacitación
constante para los expertos en el campo.
La adopción de estas normas posibilita la
depuración de estados financieros mediante la
eliminación de saldos no representativos de años
anteriores.
Su ejecución conlleva costos no anticipados para
las entidades empresariales.
Se ha generado una nueva oportunidad laboral,
siempre y cuando el individuo posea la
capacitación adecuada.
Ejercen influencia en la situación financiera de las
organizaciones.
Nota: Profesionales contables frente a las NIIF y sus impactos en empresas ecuatorianas, por
(Madrid-Cárdenas, et. al., 2018).
Efectos de la adopción de las NIIF
La implementación de las NIIF ha tenido un impacto en la manera en que las compañías
presentan y divulgan su información financiera. Un efecto destacado es la mejora de la
comparabilidad y transparencia de los estados financieros a nivel global. Al estandarizar los
principios contables, las NIIF facilitan la comprensión y evaluación de los informes financieros
por parte de inversores, analistas y otros interesados. Además, la adopción de estas normas ha
elevado la calidad de la información contable al exigir un mayor rigor en la valoración de
activos, pasivos y otros elementos financieros. En última instancia, los impactos de la adopción
de las NIIF varían según la industria y la situación específica de cada entidad, no obstante, en
conjunto, se anticipa que contribuirán a fortalecer la confianza y eficiencia en los mercados
financieros internacionales (Arrocha, 2023). En este sentido, en la tabla 2, se presentan los
efectos de la adopción de las NIIF en Unidades Educativas Particulares.
Tabla 2. Efectos de la adopción de las NIIF.
Administrativo
Contable
Financiero
Cambios en los procesos
operativos.
Nuevos roles para el contador.
Cambios en la estructura
financiera.
Cambio en el flujo de
información.
Utilización del método de
devengado.
Activos al valor razonable.
Capacitación a los miembros de
la entidad.
Nuevos procedimientos de
valuación de activos y pasivos.
Incremento de la provisión de
pasivos.
Nueva perspectiva de análisis de
la información.
Incremento de la información a
revelar.
Incremento del patrimonio.
Nota. Impacto de las NIIF en las Unidades Educativas Particulares (Íñiguez-López, et al., 2020).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
19
La adopción de las NIIF, según (Íñiguez-López, et al., 2020), conlleva diversos efectos en las
áreas administrativa, contable y financiera de una entidad. En términos administrativos, se
anticipan cambios en los procesos operativos, así como ajustes en el flujo de información para
cumplir con los nuevos requisitos de presentación y revelación. Desde la perspectiva contable,
la implementación de las NIIF implica asignar nuevos roles al contador, incorporando la
utilización del método de devengado y la adopción de procedimientos de valuación de activos y
pasivos. En el ámbito financiero, se esperan cambios en la estructura financiera debido a la
valoración de activos al valor razonable, y existe la posibilidad de un incremento en la provisión
de pasivos, reflejando una evaluación más rigurosa de las obligaciones financieras. La
capacitación de los miembros de la entidad se presenta como un componente esencial para
abordar estos cambios, mientras que la adopción de las NIIF también aporta una nueva
perspectiva de análisis financiero, caracterizada por un aumento en la cantidad de información
a revelar y un consiguiente incremento en el patrimonio, evidenciando así una visión más
completa y transparente de la situación financiera.
Según el estudio realizado por (Ariza-Angarita, 2019), se investigaron los efectos de la
aplicación de las NIIF en empresas de América Latina, centrándose en el costo a largo plazo
del dinero y la forma en que las compañías manejan sus deudas. La investigación se llevó a
cabo en un contexto donde las prácticas contables y las protecciones para los inversionistas se
consideran menos sólidas en comparación con países más avanzados. Al analizar empresas
de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, los resultados mostraron que cuando las empresas
adoptaron obligatoriamente las NIIF, el costo del dinero disminuyó. Esto sugiere que la mejora
en cómo las empresas informan sus finanzas, gracias a las NIIF, ayudó a reducir problemas
relacionados con información desigual. En general, este cambio a las NIIF tuvo consecuencias
económicas positivas para las empresas latinoamericanas, destacando la importancia y los
beneficios de seguir estas normas.
Según las investigaciones de (Palea, 2018) y (Pérez-Grau, 2019), se demostró que la adopción
de las NIIF contribu a que las empresas fueran más transparentes y precisas en la
presentación de sus estados financieros y la información proporcionada. Este aumento en la
calidad de la información no solo aportó en la toma de decisiones más fundamentada, sino que
también mejoró la capacidad de competir en el ámbito internacional a las empresas
consultadas, generando resultados positivos para las mismas. Sin embargo, a pesar de estos
beneficios, según (Cantillo, et al., 2018), en ese momento existe una resistencia generalizada
por parte de muchas empresas hacia la implementación de los estándares internacionales.
Esta oposición se justifica por la percepción de que los beneficios obtenidos al adoptar las NIIF
podrían no superar los costos asociados con su implementación. Además, se expresa la
preocupación de que revelar el verdadero estado financiero de la empresa pudiera llevar a un
aumento en las obligaciones tributarias.
La adopción de las NIIF en Colombia ha tenido un impacto en el ámbito contable y financiero.
Esta transición busca la convergencia con estándares internacionales, mejorando así la
transparencia y comparabilidad de los estados financieros a nivel global. Aunque ha habido
mejoras sustanciales en la calidad de la información financiera, la implementación ha
presentado desafíos considerables. Empresas, especialmente en el sector financiero, han
enfrentado complejidades en la adaptación a nuevos métodos contables, lo que ha requerido
inversiones en capacitación y tecnología. A pesar de estos desafíos, la adopción de NIIF ha
mejorado la toma de decisiones al proporcionar información más clara y confiable para usuarios
financieros. Los auditores también han experimentado mayores demandas debido a la
necesidad de comprender y aplicar los nuevos estándares. En términos fiscales, la adopción
puede afectar la determinación de la base fiscal, influenciando el cálculo de impuestos diferidos
(Carbajal-Suárez, & Morales-Fajardo, 2017).
En lo que respecta a los conceptos y principios básicos, la propuesta de modificación implica
un fortalecimiento del marco conceptual, con el potencial de incrementar la comprensión de los
usuarios sobre la información contenida en los estados financieros de las PYMES. Además, se
destaca la facilitación del ejercicio del juicio en la elaboración de políticas contables cuando la
Norma NIIF para PYMES no establecen requisitos específicos. En relación con las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
20
combinaciones de negocios, la propuesta busca establecer una mayor congruencia en la
definición de lo que constituye una combinación de negocios, reduciendo la diversidad en la
forma de contabilizar las adquisiciones por etapas. En el ámbito de los instrumentos
financieros, se espera una mejora en la comparabilidad al eliminar la opción de aplicar la NIC
39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Adicional, se prevé una mejora en la
información a través del reconocimiento anticipado de las pérdidas por deterioro de valor de
algunos activos financieros medidos a costo amortizado.
En lo que respecta al paquete de consolidación, la propuesta se orienta hacia la provisión de
mayor comparabilidad, utilidad y congruencia de la información que se deriva de la base única
de consolidación propuesta. La Modificación en la medición del valor razonable tiene como
objetivo principal mejorar la información a revelar sobre este valor, buscando lograr una mayor
comparabilidad entre distintas entidades. En cuanto a los ingresos de actividades ordinarias, la
propuesta aspira a mejorar la congruencia en la presentación de los ingresos relacionados con
transacciones económicas similares, así como a elevar la comparabilidad entre diferentes
entidades. Se espera también una mejora en la información a revelar para facilitar la
comprensión del importe, calendario e incertidumbre de los ingresos y flujos de efectivo
derivados de los contratos con los clientes. En su conjunto, estas modificaciones representan
un esfuerzo dirigido a robustecer la base contable de las PYMES y a elevar la calidad de la
información financiera que proporcionan.
Desarrollo de habilidades empresariales a partir de la adopción de las NIIF
La implementación de estas normas tiene repercusiones en áreas como la gestión tributaria de
la organización y la evaluación de su valor. Además, estas regulaciones influyen en la
elaboración de planes estratégicos para la toma de decisiones relacionadas con inversiones y
financiamiento, alineándose con los principios establecidos por las NIIF. Esta evolución impacta
en la información financiera presentada en los estados financieros de una entidad. Las NIIF
introducen un marco conceptual que se adapta a las necesidades de información de los
mercados, aumentando la cantidad de datos a incluir en los estados financieros y adoptando
nuevos enfoques tanto en la presentación como en el contenido del balance general y el estado
de resultados.
En consecuencia, es esencial adoptar nuevas formas de pensar y actuar en relación con la
contabilidad y la información financiera, orientándose hacia una visión global que facilite la
comunicación efectiva en cualquier parte del mundo. A través de las NIIF, el objetivo es
preparar tanto a la organización como a sus colaboradores para enfrentar un cambio en la
presentación de su información contable y financiera. Este cambio implica la introducción de
nuevas políticas que regirán las decisiones futuras, estableciendo un marco normativo alineado
con estándares internacionales y promoviendo la coherencia en la comunicación financiera a
nivel global.
Según el análisis realizado por (Rico-Buitrago, et al. 2023), vivimos en un contexto globalizado
donde la apertura de los mercados internacionales ofrece numerosas oportunidades para los
países. En este escenario, es fundamental contar con un sistema contable comprensible,
transparente, confiable, comparable y medible, con alcance a nivel global. A pesar de que los
objetivos de las NIIF son claros en términos de proporcionar información financiera
transparente para las partes interesadas, su implementación ha avanzado de manera gradual.
Desde una perspectiva científica, este proceso implica la transición de un enfoque fiscal a otro
centrado en aspectos financieros, lo que supone un cambio tanto para los contadores blicos
como para los empresarios. Además, la adopción ha generado transformaciones que han
creado incertidumbre entre los empresarios sobre la naturaleza de esta transición y las posibles
implicaciones para la entidad económica. Estas transformaciones han llevado a las empresas a
realizar ajustes en su estructura organizativa, tecnológica, financiera, entre otras áreas. Para
llevar a cabo estos cambios, es esencial contar con personal capacitado que pueda desarrollar
e integrar la implementación de la norma dentro de la estructura empresarial. El desarrollo de
habilidades empresariales después de la transición de las NIIF fue notable, como se detalla en
la tabla 3.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
21
Tabla 3. Habilidades empresariales a partir de la adopción de las NIIF.
Autor
Habilidades empresariales
Toledo-Castillo, et al.
(2021).
Negociar con empresas internacionales a través de tratados de libre
comercio y otros acuerdos se vuelve esencial, lo que hace imperativo
unificar el lenguaje contable mediante la implementación de estándares
internacionales.
De-la-Hoz-Suarez, et al.
(2020).
Analizar la realidad económica y financiera de una organización mediante
la toma de decisiones se presenta como una destreza esencial en el ámbito
empresarial. Este proceso se apoya en la interpretación de datos históricos,
permitiendo realizar proyecciones y establecer objetivos concretos.
Toledo-Castillo, et al.
(2021).
Optimizar las políticas contables internas de manera coherente,
garantizando una mayor armonización y consistencia en las prácticas
contables.
Cantillo, et al. (2022) y
Palea (2018)
Facilitar una mayor transparencia y veracidad en los estados financieros y
la información obtenida, posibilita la toma de decisiones más informada.
Competir de manera más efectiva en el mercado internacional.
Proporcionar beneficios a las empresas al dotarlas de nuevos
conocimientos contables y financieros.
Pérez Castro & Cuesta &
Sánchez (2018)
Crear nuevas oportunidades para los empleados y lograr una apreciación
integral de los recursos de la compañía.
Toledo-Castillo, et al.
(2021).
Buscar información estandarizada con la finalidad de posibilitar su inserción
en mercados extranjeros y despertar un mayor interés por parte de los
inversionistas.
Reconocer los gastos con el propósito de modificar las estructuras
financieras.
Ariza-Angarita (2015)
Implementar actualizaciones tecnológicas y brindar formación al personal.
Nota. La tabla presenta las habilidades empresariales a partir de la adopción de las NIIF.
De acuerdo con (Ariza-Angarita, 2015), la adopción de las NIIF demanda el desarrollo de varias
habilidades empresariales. En primer lugar, es importante que las empresas adquieran un
conocimiento profundo de las NIIF para garantizar su aplicación precisa y efectiva. Este
entendimiento sienta las bases para una implementación coherente de las normas contables
internacionales. En paralelo, las empresas deben cultivar habilidades contables sólidas para
registrar y reportar de manera precisa sus transacciones financieras de acuerdo con las NIIF.
Esta competencia contable asegura la conformidad con los estándares y fortalece la capacidad
de la empresa para mantener registros financieros precisos y transparentes.
Además, se destaca la importancia de las habilidades de comunicación en el contexto de la
adopción de las NIIF. Las empresas deben poseer destrezas comunicativas sólidas para
explicar con claridad las implicaciones y aplicaciones de las NIIF a empleados, inversores y
otras partes interesadas. La transparencia en la comunicación contribuye a una comprensión
más amplia y respaldada de las decisiones contables adoptadas. La aplicación de las NIIF
requiere un análisis exhaustivo de la información financiera. Los profesionales se ven
desafiados a desarrollar habilidades analíticas avanzadas para interpretar los informes
financieros, comprender las valoraciones y evaluar el impacto de las decisiones contables en la
posición financiera de la empresa. La adopción de las NIIF también fomenta un enfoque más
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
22
estratégico en la toma de decisiones. Por lo tanto, las empresas deben considerar las
implicaciones inmediatas en los estados financieros y cómo estas decisiones afectarán a largo
plazo la posición financiera y la percepción del mercado.
Otro aspecto crítico es la gestión efectiva del riesgo financiero, ya que las NIIF exigen una
evaluación más detallada de los riesgos financieros. Desarrollar habilidades sólidas en la
gestión del riesgo se convierte en imperativo para anticipar las fluctuaciones en el valor de los
activos y pasivos, adoptando estrategias para mitigar impactos adversos.
La transparencia y claridad en la presentación de informes financieros son elementos
fundamentales de las NIIF. El desarrollo de habilidades de comunicación efectiva es esencial
para transmitir información financiera de manera comprensible y persuasiva a diversas partes
interesadas, desde inversionistas hasta empleados. Dada la naturaleza dinámica de las NIIF,
las empresas que adoptan un enfoque de aprendizaje continuo desarrollarán una cultura
organizacional más adaptable. Esto permite a los profesionales ajustarse rápidamente a
nuevas regulaciones y mantenerse a la vanguardia en prácticas contables.
La adopción de las NIIF refuerza la importancia del cumplimiento normativo y la ética
empresarial. El desarrollo de habilidades relacionadas con la interpretación y aplicación ética
de las normas contables fortalecerá la posición de la empresa en términos de responsabilidad y
sostenibilidad. La internacionalización y competitividad se ven impulsadas, ya que las NIIF
proporcionan un marco contable globalmente aceptado. Las empresas que internalizan estas
normas desarrollan habilidades para operar en entornos internacionales, mejorando su
competitividad al facilitar la comparabilidad de informes financieros a nivel mundial.
Por último, y no menos importante, el proceso de adopción de las NIIF puede conllevar
cambios en las operaciones y prácticas empresariales. En este sentido, es imperativo que las
empresas desarrollen habilidades robustas de gestión del cambio para abordar y gestionar
eficazmente las transformaciones que puedan surgir como resultado de la adopción de estas
normas. La capacidad de adaptarse y liderar durante períodos de cambio se vuelve crucial para
la implementación exitosa de las NIIF.
CONCLUSIONES
La adopción de las NIIF influye en la cultura empresarial, generando cambios profundos que
abarcan diversos aspectos organizacionales. Este proceso impacta la implementación de
prácticas empresariales al introducir nuevas políticas contables y financieras, promoviendo la
coherencia y la armonización en las prácticas internas. Además, implica una reestructuración
importante en la presentación de información financiera, aumentando la cantidad de datos
incluidos en los estados financieros y adoptando nuevos enfoques tanto en la presentación
como en el contenido del balance general y el estado de resultados.
El proceso de transición hacia las NIIF demanda un conjunto diverso de habilidades
empresariales. Esto incluye negociación con empresas internacionales, análisis profundo de la
realidad económica y financiera, optimización de políticas contables internas, facilitación de
transparencia en estados financieros, competencia efectiva en mercados internacionales,
adquisición de nuevos conocimientos, creación de oportunidades para empleados, búsqueda
de información estandarizada, reconocimiento de gastos, implementación de actualizaciones
tecnológicas, y una gestión eficaz del cambio. El desarrollo de estas habilidades fortalece la
implementación de las NIIF y también mejora la competitividad y adaptabilidad de las empresas
en un entorno globalizado.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
23
AGRADECIMIENTOS
A los auditores internos.
REFERENCIAS
Aguirre-Naula, F., Ayabaca Mogrovejo, F., Bermeo Quito, J., & Rodríguez-Rodríguez, B. (2021).
Estudio de la Adopción de NIIF 16, implicación contable, tributaria y financiera
considerando efecto COVID-19 en Ecuador [Study of the adoption of IFRS 16,
accounting, tax and financial implications considering the COVID-19 effect in
Ecuador]. Boletín De Coyuntura, (30), 2532.
https://doi.org/10.31243/bcoyu.30.2021.1411
Albero, C., Prado, C., Celestrín , P., Jiménez, V., & Velastegui, L. (2021). Acciones para la
formación inicial de la competencia profesional específica registrar hechos económicos
[Actions for the initial training of the specific vocational competence to record economic
events]. Visionario Digital, 5(2),216-224.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1720
Ariza-Angarita, Y. (2015). Enseñabilidad de normas internacionales de información financiera e
incidencia en la docencia universitaria [International financial reporting standards
teachability and the impact on university Teaching]. ECONÓMICAS CUC, 36(1), 5770.
Arrocha, O. (2023). NIIF globales vs NIIF pymes y su implicaciones contables en las empresas
en Panamá [Global IFRS vs IFRS for SMEs and their accounting implications for
companies in Panama]. Revista FAECO Sapiens, 6(2), 1932.
https://doi.org/10.48204/j.faeco.v6n2.a4006
Ayabaca-Mogrovejo, O. F., & Aguirre-Maxi, J. C. (2018). Estudio de la adopción de las normas
internacionales de información financiera en el sector industrial y comercial de Cuenca,
sus principales ajustes y políticas contables [Study of IFRS adoption in the industrial
and commercial sector in Cuenca]. Revista Economía Y Política, 2(28), 919.
https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.01
Cantillo, Ana S., Vergara, José J., Puerta, Fabio A., & Makita, Tanya G.. (2022). Implementación
de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para las pequeñas y
medianas empresas (PyMEs) en el sector palmicultor de Colombia [Implementation of
international financial reporting standards (IFRS) for small and medium-sized
enterprises (SMEs) in the palm oil sector in Colombia]. Información tecnológica, 33(2),
269-278. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200269
Carbajal-Suárez, Y., & Morales-Fajardo, M. E. (2017). El sector automotriz en México y Brasil:
Un análisis desde la perspectiva comercial [The automotive sector in Mexico. A review
of 2014 data - April 2015]. Internext, 11(3), 421. https://doi.org/10.18568/1980-
4865.1134-21
Cuesta, J., & Sánchez, N. (2018). Impacto del proceso de convergencia de las NIIF en las
empresas del departamento de Boyacá [Impact of the IFRS convergence process on
companies in the department of Boyacá]. In Vestigium Ire, 11(2), 132-143.
De-la-Hoz-Suarez, A., Díaz Alonso, R., & Escorcia Guzmán, J. (2020). Normas Internacionales
de Información Financiera: aplicación del estándar a las operaciones empresariales en
Colombia [International Financial Reporting Standards: application of the standard to
business operations in Colombia]. Revista Venezolana De Gerencia, 25(89), 294-311.
https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31392
Fernández, G., Villa, V., Cepeda, O., Flores, R., & Nina, D. (2019). Las normas internacionales
de información financiera (NIIF) y su aplicación en las pymes del Ecuador [International
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
24
Financial Reporting Standards (IFRS) and their application in SMEs in
Ecuador]. Revista Inclusiones, 331-351.
García, G. (2019). Evolución de Activos y Pasivos Fiscales: Una aproximación a su incidencia
con la implementación de IFRS [Evolution of Tax Assets and Liabilities: An approach to
their impact with IFRS implementation]. Pelquen, 22(2), 1-12.
García-Vera, J. (2023). El impacto de la implementación de las NIIF en la mejora de la
transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las empresas [The impact
of IFRS implementation on improving the transparency and comparability of companies'
financial statements]. Revista Científica Episteme & Praxis, 1(1), 3439.
https://doi.org/10.62451/rep.v1i1.4
Gómez-Contreras, J. L., Monroy Bermúdez, L. de J., & Bonilla Torres, C. A. (2019).
Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación
contable crítica [Characterisation of pedagogical models and their relevance for critical
accounting education]. Entramado, 15(1), 164189. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.1.5428
Henderson, E. (2019). User perceptions of usefulness and relevance of financial statement note
disclosures and information overload. International Journal of Business, Accounting and
Finance (IJBAF), 13(1).
Iñiguez-López, A. V., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Impacto de las
Normas Internacionales de Información Financiera en las Unidades Educativas
Particulares [Impact of International Financial Reporting Standards on Private
Education Units]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 126159.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.691
Madrid-Cárdenas, H. J., Cedeño Castro, J. D. R., García Álava, C. M., & Reyna Rodríguez,
M. A. (2017). Profesionales contables frente a las NIIF y sus impactos en empresas
ecuatorianas [Accounting professionals in the face of IFRS and their impact on
Ecuadorian companies]. PODIUM, (29), 6375.
https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.4
Madrid-Cárdenas, H. J., Cedeño Castro, J. D. R., García Álava, C. M., & Reyna Rodríguez,
M. A. (2017). Profesionales contables frente a las NIIF y sus impactos en empresas
ecuatorianas [Accounting professionals in the face of IFRS and their impact on
Ecuadorian companies]. PODIUM, (29), 6375.
https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.4
Palea, V. (2018). IAS/IFRS and financial reporting quality: lessons from the European
experience. China Journal of Accounting Research, 6, 247-263.
Pérez-Grau, S. L. (2020). Dominio y percepción de las NIIF por los contadores públicos en
Barranquilla, Colombia [Mastery and perception of IFRS by CPAs in Barranquilla,
Colombia]. Cuadernos De Contabilidad, 21, 115.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.dpnc
Quispe-Fernández, G. M., Villa Villa, V. M., Ayaviri Nina, D. ., Velarde Flores, . R. E., & Paula
Alarcón, . G. V. (2020). Impacto de la aplicación de las normas internacionales de
información financiera (NIIFS) EN LAS pequeñas y medianas empresas (PYMES)
[Impact of the implementation of International Financial Reporting Standards (IFRS) ON
Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs)]. Revista Inclusiones, 8(1), 304-331.
Ramírez-Torres, Gabriel, Pérez Falco, Grisel, Ramos Álvarez, Andrés, & Iglesias Morán,
Jessica Alejandra. (2018). Mejoramiento del reconocimiento de ingresos a partir de la
NIIF 15 en Ecuador [Improved revenue recognition under IFRS 15 in Ecuador]. Revista
Científica UISRAEL, 5(1), 53-64. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.64
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 13-25, 2024
Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
Development of business skills through the application of International Financial Reporting Standards
Mariana Elizabeth Navarrete-Secaira
Juan Bautista Solís-Muñoz
25
Reyes-Maldonado, N. M., Chaparro García, F., & Salas Ávila, J. A. (2018). Modelo pedagógico
para la enseñanza de las normas internacionales de auditoría y aseguramiento de la
información en un ambiente virtual de aprendizaje [Pedagogical model for teaching
International Standards on Auditing and Assurance in an e-learning
environment]. ECONÓMICAS CUC, 39(2), 3962.
Rico-Buitrago, J. D., González Parias, C. H., Galvis Cataño, D. F., & Cárcamo Hernández, C.
(2023). Efectos de la adopción de las NIIF en siete pymes de Medellín [Effects of IFRS
adoption on seven SMEs in Medellín]. Administración & Desarrollo, 53(1), 120.
https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.7
Soto-Aguirre, N., & Falconí, M. (2023). Las NIIF andamiaje normativo de la contabilidad de
costo en la gestión financiera de las Pymes [The IFRS normative scaffolding of cost
accounting in the financial management of smes]. REVISTA CIENTÍFICA
ECOCIENCIA, 10(1), 126. https://doi.org/10.21855/ecociencia.101.698
Toledo-Castillo, N. del R., Peñafiel Moncayo, I. R., & Carrasco Ruano, Y. T. (2021). Las NIC
NIIF dentro del proceso contable [IAS - IFRS in the accounting
process]. AlfaPublicaciones, 3(3.1), 5767. https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.77
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/