Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 166-174, 2024
Revisión bibliográfica sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos destinados al faenamiento en Ecuador
Literature review on the prevalence of gastrointestinal parasites in pigs for slaughter in Ecuador
Junior Stalin Vargas-Hidalgo
Edison Nicolas Pisuña-Lluglluna
Juan Gabriel Brito-Torres
167
INTRODUCCIÓN
La producción porcina a escala global es demasiado extensa, según el censo mundial, en 2010
la población de cerdos fue de 965 855 414, el continente asiático es el que aporta el 60%,
China es el mayor productor con un 49% de la población mundial de cerdos, Europa se
encuentra en el segundo lugar como productor de ganado porcino con una estimación de 190
000 000 de cerdos. América se posiciona en tercer lugar con una población del 16%, Estados
Unidos es el país con mayor ganado porcino del continente con el 6.4, seguido por Brasil, país
que tiene una población del 4.0% (Herrera-Barros, 2022).
A nivel nacional, según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
(ESPAC, 2019), ¨la población de cerdos en Ecuador durante el periodo 2017 al 2019, fue de 1
163 000 porcinos¨ (p. 38). Las cuales estaban distribuidas en las diferentes regiones del
Ecuador, la sierra y costa son las principales productoras de cerdos con un 59 y 37%
correspondientemente. Por otro lado, (Herrera-Barros, 2022) menciona que, la región
amazónica consta con tan solo el 4%. La provincia con mayor población de ganado porcino en
Ecuador es Guayas, con una cantidad de 153 205 cerdos, en segundo, tercer, cuarto y quinto
lugar se encuentran las provincias de: Manabí con 139 621, Santo Domingo con 135 412,
Cotopaxi con 128 386 y Tungurahua con 97 729 cerdos respectivamente.
En Ecuador, existen 200 camales, que en su mayoría se encuentran en las regiones sierra y
costa con el 45 y 38% de forma respectiva, por último, se ubican las regiones de la amazonia e
islas Galápagos con el 17% de camales restantes, donde los municipios son los que
administran la mayoría de los centros de faenamiento. El 12% se encuentran en zonas rurales,
el 7% en zonas semiurbanas y el 81% se encuentran ubicados en zonas urbanas (Guamán-
Quinche et al. 2021).
Una de las amenazas de la producción porcina destinadas al consumo de carne, son las
enfermedades provocadas por parásitos gastrointestinales (endoparásitos), que se desarrollan
en el tracto digestivo de los cerdos que no han sido desparasitados, esta clase de parásitos
pueden ser observados microscópicamente a manera de huevo o macroscópicamente en su
estado adulto, los mismos que representan una amenaza y un problema de magnitud
considerable dentro de la producción porcina (Guamán-Quinche et al. 2021).
Los cerdos infectados por parásitos gastrointestinales no siempre presentan una sintomatología
que se pueda percibir o detectar a simple vista, lo cual pasa desprevenido sin tener un
diagnóstico exacto, generando un retraso en el desarrollo del animal, pérdidas de peso y baja
calidad de la carne para el consumo humano (Pillacela-Sichiqui, 2018). Según Guamán-
Quinche et al. (2021), ¨resaltan que los parásitos causan problemas de salud de interés público
provocadas por las enfermedades como la hidatidosis, cisticercosis y la ascariosis¨ (p. 556).
El trabajo tuvo como finalidad la revisión documental, donde el objetivo general es investigar la
prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos destinados al faenamiento en Ecuador,
especificando, la predominación de los parásitos gastrointestinales a nivel nacional - provincial,
los tratamientos y las principales enfermedades que estos causan.
MÉTODO
El presente trabajo de investigación es de tipo no experimental, exploratoria y documental,
puesto que se realizó una revisión bibliográfica extrayendo datos de fuentes primarias y
secundarias con validez científica.
El documento mantuvo una búsqueda en las bases de datos: Google Académico, Scopus,
Scielo, Tylor & Francis online, Redalyc y repositorios académicos, utilizando como palabras
clave: cerdos, parásitos gastrointestinales, centros de faenamiento y prevalencia. Como
segunda estrategia, se tomó referencias bibliográficas obtenidas en artículos, los cuales no
fueron identificados en la búsqueda principal.