Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 139-145, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.201
139
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
ds.joelhcg53@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-9250-4170
Emily Nicole Sánchez-Reina
ds.emilynsr99@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-1060-3667
Melyna Anahí Maldonado-Peña
ds.melynaamp69@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-1237-5234
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
us.juannevarez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1382-2022
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar el testamento como derecho a la sucesión hereditaria. El presente
trabajo se desarrolla a partir de un análisis descriptivo y comparativo de 12 de artículos
científicos relevantes en el campo del derecho sucesorio. El análisis del testamento como
derecho a la sucesión hereditaria revela la profunda interrelación entre la autonomía individual
y las normativas legales que regulan la transmisión de bienes post mortem. El testamento, más
allá de ser un simple instrumento jurídico, se configura como una manifestación de la voluntad
personal que debe equilibrar el respeto por la libertad del testador con las exigencias de
equidad y protección de los derechos de los herederos.
Descriptores: derecho comparado; teoría legal; privilegios e inmunidades. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this paper is to analyse wills as a right to inheritance. The present work is based on
a descriptive and comparative analysis of 12 relevant scientific articles in the field of inheritance
law. The analysis of the will as a right to inheritance reveals the profound interrelation between
individual autonomy and the legal regulations governing the transmission of assets post
mortem. The will, beyond being a simple legal instrument, is configured as a manifestation of
the personal will that must balance respect for the freedom of the testator with the demands of
equity and protection of the rights of the heirs.
Descriptors: comparative law; legal theory; privileges and immunities. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
140
INTRODUCCIÓN
El derecho sucesorio, como rama fundamental del derecho civil, aborda una de las áreas más
sensibles y complejas del ordenamiento jurídico: la transmisión de bienes y derechos tras el
fallecimiento de una persona. A lo largo de la historia, este campo ha sido testigo de
numerosas transformaciones, adaptándose a los cambios sociales, económicos y culturales de
cada época. La importancia de este ámbito del derecho no solo radica en su capacidad para
regular las relaciones patrimoniales post mortem, sino también en su influencia sobre la
autonomía individual, la estructura familiar y la cohesión social (Corral-Talciani, 2022; Espada-
Mallorquín, 2021).
El presente trabajo se basa en un análisis comparativo y crítico de una selección de artículos
recientes y relevantes que abordan diversos aspectos del derecho sucesorio desde
perspectivas innovadoras y tradicionales. Los estudios seleccionados exploran temas que van
desde la autonomía en la manifestación de la voluntad testamentaria hasta la resolución de
conflictos hereditarios mediante métodos alternativos, pasando por el análisis crítico del
derecho real de herencia y la adaptación de las normativas sucesorias en contextos de crisis
(Aceto-Di-Capriglia, 2016; Reyes-Torres & Pachano-Zurita, 2023; Varsi-Rospigliosi, 2022).
Entre los temas tratados, destaca la creciente atención a la autonomía individual,
particularmente en el contexto de los testamentos vitales y las declaraciones de voluntades
anticipadas (Bejarano-Gómez et al., 2019; Flores-Salgado, 2015). Estas cuestiones reflejan la
evolución de las sociedades contemporáneas hacia una mayor valorización de los derechos
individuales y la necesidad de que el derecho sucesorio responda a esta demanda. Asimismo,
se examinan propuestas innovadoras como el contrato sucesorio, que desafían las estructuras
tradicionales del derecho hereditario, sugiriendo nuevas vías para la gestión patrimonial (Aceto-
Di-Capriglia, 2016).
Por otro lado, se explora la naturaleza jurídica de los testamentos y los derechos sucesorios,
poniendo en tela de juicio conceptos tradicionales y proponiendo nuevas interpretaciones que
podrían tener un impacto significativo en la teoría y la práctica jurídica (Corral-Talciani, 2022),
se analiza la importancia de adaptar el derecho sucesorio a situaciones excepcionales, como
las epidemias, y se discuten los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos
testamentarios, que buscan aliviar la carga judicial y promover soluciones más equitativas
(Varsi-Rospigliosi, 2022; Reyes-Torres & Pachano-Zurita, 2023).
Se tiene por objetivo analizar el testamento como derecho a la sucesión hereditaria.
MÉTODO
El presente trabajo se desarrolla a partir de un análisis descriptivo y comparativo de 12 de
artículos científicos relevantes en el campo del derecho sucesorio. Se llevó a cabo una
selección exhaustiva de artículos utilizando bases de datos académicas reconocidas, tales
como Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Los criterios de inclusión se centraron en
trabajos publicados en revistas académicas de alto impacto, escritos en español y publicados
en la última década (2013-2023). Se priorizaron aquellos artículos que abordan aspectos
innovadores o que ofrecen una visión crítica sobre temas clave del derecho sucesorio, como la
autonomía en la manifestación de la voluntad testamentaria, el derecho real de herencia, y la
resolución de conflictos testamentarios.
Los artículos seleccionados incluyen tanto investigaciones doctrinales como estudios
empíricos, con el fin de proporcionar una visión amplia y equilibrada de los desarrollos
recientes en el campo, se consideró la relevancia de cada artículo en relación con el contexto
legal y social contemporáneo, asegurando que los temas tratados fueran pertinentes y
significativos para la práctica jurídica actual.
El análisis de contenido se realizó siguiendo un enfoque temático, donde se identificaron y
categorizaron los temas principales abordados en cada artículo. Este proceso incluyó la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
141
revisión detallada de la introducción, metodología, resultados y conclusiones de cada trabajo,
con el fin de extraer los elementos clave que contribuyen a la discusión general sobre el
derecho sucesorio. Los temas identificados fueron luego comparados y contrastados,
destacando tanto las convergencias como las divergencias en las perspectivas de los autores.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Tabla 1. Resumen analítico de la población documental.
REFERENCIA
TEMA PRINCIPAL
RESUMEN
RELEVANCIA
Aceto-Di-Capriglia, S.
(2016)
Contrato sucesorio
Análisis de una nueva
forma de delación
hereditaria a través del
contrato sucesorio.
Propuesta innovadora
para la legislación en
materia de sucesiones,
sugiriendo una mayor
flexibilidad en los
contratos sucesorios.
Alcalde-Silva, J., &
Goldenberg-Serrano, J.
L. (2022)
Testamento cerrado
Estudio sobre la
naturaleza secreta del
testamento cerrado y su
certificación notarial.
Destaca la importancia
de la confidencialidad y
la precisión en la
certificación de
testamentos cerrados
en múltiples copias.
Bejarano-Gómez, M. C.,
et al. (2019)
Voluntades anticipadas
Explora la declaración
de voluntades
anticipadas como
mecanismo para
asegurar la autonomía
personal.
Subraya la relevancia
del testamento vital en
la protección de los
derechos y la
autonomía del
individuo.
Corral-Talciani, H.
(2022)
Derecho real de
herencia
Discute la dualidad del
derecho real de
herencia, cuestionando
si es una duplicidad
artificial de derechos.
Proporciona una nueva
interpretación del
derecho real de
herencia como un
derecho en cosa
universal propia.
Espada-Mallorquín, S.
(2021)
Libertad de testar
Analiza la tensión entre
la libertad de testar, los
derechos legitimarios y
la solidaridad familiar.
Resalta la necesidad de
equilibrar los derechos
individuales y familiares
en el contexto del
testamento.
Flores-Salgado, L. L.
(2015)
Testamento vital en
México
Estudia la autonomía y
la manifestación de
voluntad en el
testamento vital y
documentos de
voluntad anticipada en
México.
Contribuye a la
discusión sobre los
derechos individuales y
la regulación de las
decisiones médicas
anticipadas.
Mosquera-Endara, M.
del R., & Jara-Vaca, F.
L. (2020)
Sucesión en Ecuador
Análisis del proceso de
sucesión según el
Código Civil
Ecuatoriano.
Evalúa las
particularidades y
desafíos del sistema
sucesorio ecuatoriano,
proponiendo posibles
reformas.
Obediente-Sosa, E., et
al. (2005)
Testamento del siglo
XVII
Análisis documental y
lingüístico de un
testamento del siglo
Proporciona una visión
histórica de las
prácticas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
142
XVII en Mérida.
testamentarias en la
época colonial, con
implicaciones para
estudios actuales.
Reyes-Torres, E. A., &
Pachano-Zurita, A. C.
(2023)
Resolución de conflictos
testamentarios
Explora la mediación y
el arbitraje como
métodos de resolución
de conflictos
testamentarios en
Ecuador y comparado.
Argumenta a favor de la
mediación y arbitraje
para resolver disputas
testamentarias,
mejorando la eficiencia
y equidad en la
sucesión.
Varsi-Rospigliosi, E.
(2022)
Testamento en
epidemias
Discute la relación entre
el derecho civil, la
bioética y el testamento
durante epidemias.
Propone adaptaciones
legales para
testamentos en
contextos de crisis de
salud, como las
epidemias.
Villacres-Untuña, J., et
al. (2022)
Conflictos en sucesión
Examina los conflictos
inherentes al derecho
de sucesión.
Identifica los principales
desafíos en la sucesión
y sugiere enfoques para
su resolución.
Zambrano-Torres, A. R.
(2023)
Libertad en sucesiones
testamentarias
Analiza los
fundamentos de la
libertad en derechos de
sucesiones
testamentarias.
Defiende la necesidad
de preservar la libertad
testamentaria como un
principio central del
derecho sucesorio.
Fuente: Elaboración propia.
En primer lugar, los artículos de (Aceto-Di-Capriglia, 2016) y (Alcalde-Silva & Goldenberg-
Serrano, 2022) abordan innovaciones y desafíos en la práctica testamentaria. El primero
introduce la idea de un contrato sucesorio como una forma novedosa de delación hereditaria,
sugiriendo la posibilidad de flexibilizar los acuerdos sucesorios más allá de las normas
tradicionales. En contraste, el segundo se centra en el carácter secreto del testamento cerrado,
destacando la importancia de la confidencialidad y la precisión en la certificación notarial
cuando se otorgan testamentos en múltiples ejemplares.
El tema de la autonomía personal y la manifestación de la voluntad es recurrente en varios
artículos (Bejarano-Gómez et al. 2019) y (Flores-Salgado, 2015) exploran el testamento vital y
la declaración de voluntades anticipadas como mecanismos para garantizar la autonomía del
individuo frente a decisiones médicas o sucesorias. Estos trabajos subrayan la creciente
importancia de respetar la voluntad expresada por los individuos en contextos médicos y
sucesorios, particularmente en sociedades con un envejecimiento demográfico notable.
Desde una perspectiva jurídica, (Corral-Talciani, 2022) y (Varsi-Rospigliosi, 2022), analizan la
complejidad del derecho real de herencia y la adaptación de las leyes sucesorias en tiempos de
crisis, respectivamente. Corral-Talciani cuestiona la existencia de una duplicidad artificial en los
derechos sucesorios, proponiendo una visión en la que el derecho real de herencia se entienda
como un derecho sobre una cosa universal propia. Por su parte, Varsi-Rospigliosi introduce el
concepto de testamentum tempore pestis, analizando cómo el derecho civil y la bioética deben
ajustarse en situaciones excepcionales, como epidemias, para asegurar la validez y eficacia de
los testamentos.
Los trabajos de (Reyes-Torres & Pachano-Zurita, 2023) y (Villacres-Untuña et al. 2022)
discuten los mecanismos de resolución de conflictos testamentarios, como la mediación y el
arbitraje, y los conflictos inherentes al derecho de sucesión. Estos estudios destacan la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
143
necesidad de métodos eficientes y justos para resolver disputas en materia sucesoria,
sugiriendo que estos enfoques alternativos pueden ofrecer soluciones más equitativas y menos
litigiosas en comparación con los procedimientos judiciales tradicionales.
DISCUSIÓN
Uno de los aspectos más destacados es la atención que se presta a la autonomía individual en
el ámbito sucesorio. Los estudios de (Bejarano-Gómez et al. 2019) y (Flores-Salgado, 2015)
subrayan la importancia de respetar las decisiones personales a través de mecanismos como
el testamento vital y las voluntades anticipadas. Estos trabajos no solo abordan la relevancia de
la autonomía en el contexto de la sucesión, sino que también destacan la necesidad de que el
marco jurídico se adapte para proteger y facilitar estas manifestaciones de voluntad. Esta
preocupación por la autonomía resuena con los crecientes debates sobre los derechos del
individuo en contextos de toma de decisiones médicas y legales, particularmente en
sociedades donde el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas
plantean nuevos desafíos.
Por otro lado, la exploración del contrato sucesorio por (Aceto-Di-Capriglia, 2016), introduce
una dimensión innovadora al derecho hereditario. Al proponer una forma de delación
hereditaria basada en un contrato, este trabajo desafía las estructuras tradicionales del derecho
sucesorio, sugiriendo una mayor flexibilidad en la forma en que se pueden gestionar y transferir
los patrimonios. Esta propuesta podría abrir un debate sobre la posibilidad de reformar las
leyes sucesorias para incorporar mecanismos contractuales que respondan mejor a las
necesidades y deseos de los individuos en el siglo XXI.
En cuanto a la naturaleza jurídica de los testamentos (Corral-Talciani, 2022) ofrece una revisión
crítica del derecho real de herencia, cuestionando si esta figura representa una duplicidad
artificial de derechos o un derecho real sobre una cosa universal propia. Este análisis invita a
reconsiderar las bases conceptuales del derecho sucesorio, sugiriendo que una
reinterpretación de los derechos reales podría tener implicaciones significativas para la teoría y
la práctica sucesoria.
El tratamiento de los testamentos en situaciones de crisis, como epidemias, también es un
tema de creciente relevancia, abordado por (Varsi-Rospigliosi, 2022). Este trabajo resalta la
necesidad de adaptar las normativas jurídicas para asegurar la validez de los testamentos en
circunstancias excepcionales, como las crisis sanitarias. En un mundo cada vez más
globalizado y susceptible a pandemias, la capacidad de reaccionar rápidamente y ajustar las
leyes para proteger la voluntad testamentaria en situaciones de emergencia es crucial. La
relación entre derecho civil y bioética, tal como se discute en este artículo, subraya la
importancia de un enfoque interdisciplinario en la formulación de políticas sucesorias.
La resolución de conflictos testamentarios, tratada por (Reyes-Torres & Pachano-Zurita, 2023),
representa otro eje clave de discusión. La mediación y el arbitraje, propuestos como métodos
alternativos para resolver disputas hereditarias, ofrecen un marco para reducir la carga judicial
y promover soluciones más equitativas y rápidas. Este enfoque, que favorece la conciliación y
el acuerdo entre las partes, puede ser particularmente útil en sociedades donde el acceso a la
justicia está limitado o donde los procesos judiciales son notoriamente largos y costosos.
El análisis de la libertad testamentaria en el trabajo de (Zambrano-Torres, 2023), plantea una
cuestión fundamental: ¿hasta qué punto debe preservarse la libertad de testar frente a otras
consideraciones sociales y familiares? La defensa de la libertad testamentaria como un
principio central del derecho sucesorio refleja una tensión inherente entre el respeto a la
voluntad del testador y la necesidad de proteger ciertos derechos de los herederos. Esta
discusión es particularmente relevante en contextos donde las tradiciones culturales y las
expectativas familiares pueden entrar en conflicto con la autonomía individual.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
144
CONCLUSIÓN
El análisis del testamento como derecho a la sucesión hereditaria revela la profunda
interrelación entre la autonomía individual y las normativas legales que regulan la transmisión
de bienes post mortem. El testamento, más allá de ser un simple instrumento jurídico, se
configura como una manifestación de la voluntad personal que debe equilibrar el respeto por la
libertad del testador con las exigencias de equidad y protección de los derechos de los
herederos. Este estudio subraya la importancia de adaptar las leyes sucesorias para reflejar los
cambios sociales y culturales contemporáneos, asegurando que el testamento siga siendo una
herramienta efectiva y justa en la planificación patrimonial y la resolución de conflictos
hereditarios.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Aceto-Di-Capriglia, Salvatore. (2016). Una nueva y posible forma de delación hereditaria: El
contrato sucesorio [A new possible hereditary denunciation:
The contract of inheritance]. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (22), 314-341.
Alcalde-Silva, Jaime, & Goldenberg-Serrano, Juan Luis. (2022). El carácter secreto del
testamento cerrado y la certificación notarial de haberse otorgado en varios ejemplares
de idéntico tenor [The secret nature of a closed will and the notarial certification of
having been executed in several copies of identical wording]. Revista de derecho
(Coquimbo), 29, 4. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4153
Bejarano-Gómez, María del Carmen, Braojos Bautista, Rosana, Díez García, María Rosa,
Prieto Sánchez, María del Carmen, & Sánchez Díez, Sandra. (2019). Declaración de
voluntades anticipadas. Un testamento vital para asegurar la autonomía [Declaration of
living wills, a vital testament for ensuring personal self-reliance]. Gerokomos, 30(3),
119-123.
Corral-Talciani, Hernán. (2022). El derecho real de herencia: ¿duplicidad artificial de derechos o
derecho real en cosa universal propia? [The right in rem of inheritance: artificial
duplication of rights or a right in rem in one's own universal thing?]. Revista chilena de
derecho, 49(2), 103-133. https://dx.doi.org/10.7764/r.492.5
Espada-Mallorquín, Susana. (2021). Libertad de testar, derechos legitimarios y solidaridad
familiar [Freedom of testamentary rights, rights to inheritance and family
solidarity]. Revista chilena de derecho privado, (36), 113-
140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722021000100113
Flores-Salgado, Lucerito Ludmila. (2015). Autonomía y manifestación de la voluntad en el
testamento vital y documento de voluntad anticipada en México [Autonomy and
manifestation of the will in living wills and advance directives in Mexico]. Revista
IUS, 9(36), 155-178.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
145
Mosquera-Endara, M. del R., & Jara-Vaca, F. L. (2020). El proceso de sucesión en el Código
Civil Ecuatoriano [The Succession Process in the Ecuadorian Civil Code]. Uniandes
Episteme, 7, 666675.
Obediente-Sosa, Enrique, Ramos, Elvira, Morelia Torres, Lis, Martínez, Hernán, & Díaz,
Lourdes. (2005). Análisis Documental y Lingüístico de un Testamento Merideño del
siglo XVII [Documentary and Linguistic Analysis of a 17th Century Merida
Testament]. Boletín de Lingüística, 17(23), 36-60.
Reyes-Torres., Eduardo Andrés, & Pachano-Zurita, Ana Cristina. (2023). Resolución de
conflictos testamentarios por mediación y arbitraje; análisis en el derecho ecuatoriano y
comparado [Resolution of Testamentary Disputes by Mediation and Arbitration; Analysis
in Ecuadorian and Comparative Law]. Iuris Dictio, (31), 55-
68. https://doi.org/10.18272/iu.i31.2857
Varsi-Rospigliosi, Enrique. (2022). Testamentum tempore pestis. El derecho civil y la bioética
frente al testamento en casos de epidemia [Testamentum tempore pestis. Civil law and
bioethics in relation to wills in cases of epidemics]. Acta bioethica, 28 (1), 81-
94. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100081
Villacres-Untuña, J., Molina-Mora, J., & Gaspar-Santos, M. (2022). Conflictos inherentes al
derecho de sucesión [Inheritance law disputes]. CIENCIAMATRIA, 8(2), 55-67.
https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.696
Zambrano-Torres, A. R. (2023). Los fundamentos de la libertad de los derechos de sucesiones
testamentarias [The foundations of freedom of testamentary succession
rights]. DERECHO, 12(12), pp. 58 87.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/