Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 139-145, 2024
El testamento como derecho a la sucesión hereditaria
Wills as a right to inheritance
Joel Hernán Caisaguano-Gorozabel
Emily Nicole Sánchez-Reina
Melyna Anahí Maldonado-Peña
Juan Carlos Nevárez-Moncayo
140
INTRODUCCIÓN
El derecho sucesorio, como rama fundamental del derecho civil, aborda una de las áreas más
sensibles y complejas del ordenamiento jurídico: la transmisión de bienes y derechos tras el
fallecimiento de una persona. A lo largo de la historia, este campo ha sido testigo de
numerosas transformaciones, adaptándose a los cambios sociales, económicos y culturales de
cada época. La importancia de este ámbito del derecho no solo radica en su capacidad para
regular las relaciones patrimoniales post mortem, sino también en su influencia sobre la
autonomía individual, la estructura familiar y la cohesión social (Corral-Talciani, 2022; Espada-
Mallorquín, 2021).
El presente trabajo se basa en un análisis comparativo y crítico de una selección de artículos
recientes y relevantes que abordan diversos aspectos del derecho sucesorio desde
perspectivas innovadoras y tradicionales. Los estudios seleccionados exploran temas que van
desde la autonomía en la manifestación de la voluntad testamentaria hasta la resolución de
conflictos hereditarios mediante métodos alternativos, pasando por el análisis crítico del
derecho real de herencia y la adaptación de las normativas sucesorias en contextos de crisis
(Aceto-Di-Capriglia, 2016; Reyes-Torres & Pachano-Zurita, 2023; Varsi-Rospigliosi, 2022).
Entre los temas tratados, destaca la creciente atención a la autonomía individual,
particularmente en el contexto de los testamentos vitales y las declaraciones de voluntades
anticipadas (Bejarano-Gómez et al., 2019; Flores-Salgado, 2015). Estas cuestiones reflejan la
evolución de las sociedades contemporáneas hacia una mayor valorización de los derechos
individuales y la necesidad de que el derecho sucesorio responda a esta demanda. Asimismo,
se examinan propuestas innovadoras como el contrato sucesorio, que desafían las estructuras
tradicionales del derecho hereditario, sugiriendo nuevas vías para la gestión patrimonial (Aceto-
Di-Capriglia, 2016).
Por otro lado, se explora la naturaleza jurídica de los testamentos y los derechos sucesorios,
poniendo en tela de juicio conceptos tradicionales y proponiendo nuevas interpretaciones que
podrían tener un impacto significativo en la teoría y la práctica jurídica (Corral-Talciani, 2022),
se analiza la importancia de adaptar el derecho sucesorio a situaciones excepcionales, como
las epidemias, y se discuten los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos
testamentarios, que buscan aliviar la carga judicial y promover soluciones más equitativas
(Varsi-Rospigliosi, 2022; Reyes-Torres & Pachano-Zurita, 2023).
Se tiene por objetivo analizar el testamento como derecho a la sucesión hereditaria.
MÉTODO
El presente trabajo se desarrolla a partir de un análisis descriptivo y comparativo de 12 de
artículos científicos relevantes en el campo del derecho sucesorio. Se llevó a cabo una
selección exhaustiva de artículos utilizando bases de datos académicas reconocidas, tales
como Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Los criterios de inclusión se centraron en
trabajos publicados en revistas académicas de alto impacto, escritos en español y publicados
en la última década (2013-2023). Se priorizaron aquellos artículos que abordan aspectos
innovadores o que ofrecen una visión crítica sobre temas clave del derecho sucesorio, como la
autonomía en la manifestación de la voluntad testamentaria, el derecho real de herencia, y la
resolución de conflictos testamentarios.
Los artículos seleccionados incluyen tanto investigaciones doctrinales como estudios
empíricos, con el fin de proporcionar una visión amplia y equilibrada de los desarrollos
recientes en el campo, se consideró la relevancia de cada artículo en relación con el contexto
legal y social contemporáneo, asegurando que los temas tratados fueran pertinentes y
significativos para la práctica jurídica actual.
El análisis de contenido se realizó siguiendo un enfoque temático, donde se identificaron y
categorizaron los temas principales abordados en cada artículo. Este proceso incluyó la