Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Derecho), 207-213, 2024
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.212
207
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
gabrielaph81@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-4517-5944
Camila Rossemery Troya-Muñoz
camilartm28@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-8088-1844
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
rubimds00@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-8529-4723
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
us.wilsoncacpata@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0615-2908
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar el trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez. El presente
estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental. La población del estudio estuvo
conformada por 15 artículos científicos, seleccionados por su relevancia y rigurosidad en la exploración de
diferentes dimensiones de este problema social. La revisión exhaustiva de la literatura evidencia que el
trabajo infantil en Ecuador es un problema profundamente enraizado en factores estructurales como la
pobreza, la desigualdad de género, y las deficiencias en la implementación de políticas públicas efectivas.
A pesar de los esfuerzos legislativos y las intervenciones gubernamentales, persisten brechas significativas
que perpetúan la explotación laboral de menores, con consecuencias devastadoras para su desarrollo
físico, emocional y educativo.
Descriptores: derechos del niño; bienestar de la infancia; trabajo de menores. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The aim of this study is to analyse child labour and its impact on children's rights. This study was carried out
using a descriptive documentary methodology. The study population consisted of 15 scientific articles,
selected for their relevance and thoroughness in the exploration of different dimensions of this social
problem. The exhaustive review of the literature shows that child labour in Ecuador is a problem deeply
rooted in structural factors such as poverty, gender inequality, and deficiencies in the implementation of
effective public policies. Despite legislative efforts and government interventions, significant gaps persist
that perpetuate child labour exploitation, with devastating consequences for children's physical, emotional
and educational development.
Descriptors: rights of the child; child welfare; child labour. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 21/07/2024. Publicado: 24/08/2024.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-213, 2024
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
Camila Rossemery Troya-Muñoz
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
208
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil es un fenómeno complejo que persiste en Ecuador, reflejando no solo las
dificultades económicas de la población, sino también la insuficiencia de políticas públicas y la
debilidad en la aplicación de normativas que protejan los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. A pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por incorporar la erradicación
del trabajo infantil en la agenda pública, estudios recientes señalan que las causas subyacentes,
como la pobreza estructural, la desigualdad de género y la falta de acceso a una educación de
calidad, continúan sin resolverse (Valdez-Duffau & Vaca, 2019; Valencia-Cepeda, 2023).
Por otro lado, investigaciones como las de (Cevallos-Altamirano & Villalva-Morales, 2020) han
demostrado que crisis globales, como la pandemia de COVID-19, han exacerbado la situación,
forzando a más niños y niñas a ingresar prematuramente al mercado laboral como un mecanismo
de supervivencia. Esta situación, agravada por la falta de conocimiento de los derechos infantiles,
se perpetúa en un entorno donde las normativas existentes son ineficaces o insuficientes en su
implementación (Córdova-Gonzales et al. 2023). Por otro lado, las diferencias de género en la
asignación de roles dentro del trabajo infantil destacan la vulnerabilidad específica de las niñas,
quienes, según (Carrión-Yaguana et al. 2021), están más expuestas a formas de trabajo
invisibilizadas, pero igualmente perjudiciales.
El impacto del trabajo infantil sobre el desarrollo educativo y emocional de los menores es
particularmente alarmante. En este orden, (España-Herrería et al. 2021) documentan cómo la
participación laboral infantil socava las oportunidades educativas y perpetúa el ciclo de pobreza,
una relación también explorada por (Salgado-Rentería & Urgiles-León, 2023) en contextos
urbanos y rurales. Estos estudios subrayan la necesidad de una intervención integral que no solo
aborde los síntomas del trabajo infantil, sino también sus raíces profundas, mediante un
fortalecimiento del marco legal, políticas educativas inclusivas y estrategias de empoderamiento
familiar (Mero-Panchana & Bojorque-Pazmiño, 2024).
A partir de lo expuesto, se tiene por objetivo analizar el trabajo infantil y su incidencia en los
derechos de la niñez.
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental. La población del
estudio estuvo conformada por 15 artículos científicos, seleccionados por su relevancia y
rigurosidad en la exploración de diferentes dimensiones de este problema social.
La metodología descriptiva permitió caracterizar y detallar las principales tendencias, desafíos y
propuestas relacionadas con el trabajo infantil, identificando las causas subyacentes, los
impactos en el desarrollo infantil, y las respuestas políticas y legislativas en el contexto
ecuatoriano. Se realizó un análisis sistemático de los textos seleccionados, extrayendo
información clave sobre los objetivos, métodos y hallazgos de cada estudio, con el fin de construir
un marco comprensivo que refleje el estado actual del conocimiento sobre el tema.
La revisión documental, por su parte, implicó la recopilación y revisión exhaustiva de fuentes
secundarias. Los artículos analizados fueron seleccionados a partir de bases de datos
académicas de acceso abierto y restringido, asegurando que cumplían con criterios de inclusión
tales como: publicaciones en revistas científicas indexadas, enfoque específico en la realidad
ecuatoriana, y pertinencia temporal (publicaciones entre 2019 y 2024). Este criterio temporal
permitió una visión actualizada y contextualizada de la problemática, considerando tanto los
efectos de la pandemia de COVID-19 como los cambios legislativos recientes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-213, 2024
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
Camila Rossemery Troya-Muñoz
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
209
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1. Trabajo infantil y derechos de niños, niñas y adolescentes en Ecuador.
AUTORES/AÑO
OBJETIVO
APORTE PRINCIPAL
Aguilar-Gavilánez, S. V.,
Manzano-Galarza, A. A.,
Santana-López, N. A., & España-
Herrería, M. E. (2023)
Analizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes para
erradicar el maltrato infantil en la
sociedad.
Reflexiona sobre la necesidad de
fortalecer los derechos infantiles
como base para prevenir el
maltrato infantil en Ecuador.
Álvarez-Tapia, M., Cadena
Trujillo, J., Chuga Quemac, R., &
Chulde Narváez, M. (2021)
Examinar la situación del trabajo
infantil en Ecuador.
Presenta un panorama general
sobre el trabajo infantil en el país,
destacando factores
socioeconómicos que lo
perpetúan.
Carrión-Yaguana, V., Meneses,
K., & Cruz Pazmiño, E. (2021)
Investigar las preferencias de
género en el trabajo infantil en
Ecuador.
Analiza cómo las diferencias de
género influyen en la distribución
de tareas y roles en el trabajo
infantil, destacando la
vulnerabilidad de las niñas.
Cevallos-Altamirano, A., &
Villalva-Morales, M. G. (2020)
Evaluar el impacto del COVID-19
en el trabajo infantil en el cantón
Ambato, provincia de
Tungurahua, Ecuador.
Identifica el aumento del trabajo
infantil como consecuencia de la
crisis económica provocada por
la pandemia.
Córdova-Gonzales, R. F.,
Ocampo-Mancero, R. E., &
Hernández-Alvarado, V. J.
(2023)
Explorar el desconocimiento de
los derechos de los niños, niñas
y adolescentes en relación con el
trabajo infantil.
Resalta la falta de conocimiento
sobre los derechos infantiles, lo
que contribuye a la perpetuación
del trabajo infantil.
España-Herrería, M. E., Macias
Álvarez, M. Á., Soliz Gaibor, B.
L., & Estrella Gómez, F. M.
(2021)
Investigar el impacto del trabajo
infantil en el desarrollo estudiantil
de menores en el cantón Las
Naves, provincia de Bolívar.
Muestra cómo el trabajo infantil
afecta negativamente el
rendimiento académico y el
desarrollo personal de los
menores.
Jiménez-Gaona, A. E., Cuesta
García, D. G., & Vilela Pincay, W.
E. (2020)
Analizar el trabajo infantil dentro
del ordenamiento jurídico
ecuatoriano.
Examina la legislación
ecuatoriana sobre trabajo
infantil, identificando áreas
donde se necesita una mejor
implementación y enforcement.
Mero-Panchana, M. E., &
Bojorque-Pazmiño, E. (2024)
Estudiar el impacto del
empoderamiento familiar en el
trabajo infantil en Guayaquil,
centro sur, durante 2022.
Discute mo el fortalecimiento
de las familias puede reducir la
incidencia del trabajo infantil en
áreas urbanas vulnerables.
Paredes-López, J. A. (2020)
Describir la situación general del
trabajo infantil en Ecuador.
Proporciona una descripción
general del fenómeno del trabajo
infantil en el país, abordando sus
causas y consecuencias.
Quiroz-Andy, S., Shiki-
Shiguango, F., Lagua-Tipán, J., &
Andrade-Santamaria, D. (2022)
Investigar la explotación infantil
en el campo laboral en Puyo,
Ecuador.
Analiza casos específicos de
explotación laboral infantil en
Puyo, destacando la falta de
protección y cumplimiento de las
leyes existentes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-213, 2024
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
Camila Rossemery Troya-Muñoz
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
210
Salgado-Rentería, G. A., &
Urgiles-León, S. J. (2023)
Examinar el impacto del trabajo
infantil en la pobreza en el cantón
Huaquillas, Ecuador.
Estudia la relación entre trabajo
infantil y perpetuación de la
pobreza, señalando que el
trabajo infantil es tanto una
causa como una consecuencia
de la pobreza.
Serrano-Baño, F. A., & Cortez-
Moya, M. I. (2023)
Analizar la relación entre el
trabajo infantil y los derechos de
los niños y niñas en Ecuador.
Revisa cómo el trabajo infantil
vulnera los derechos de los
niños, sugiriendo la necesidad
de reformas legales más
estrictas para proteger a los
menores.
Torres-Acosta, A. S., & España-
Herrería, M. E. (2023)
Estudiar el impacto del trabajo
infantil en los niños y
adolescentes en Ecuador.
Destaca los efectos físicos,
emocionales y educativos
negativos que el trabajo infantil
tiene sobre los menores en el
país.
Valdez-Duffau, M. E., & Vaca, F.
(2019)
Evaluar la efectividad de las
políticas públicas contra el
trabajo infantil en las provincias
de Cotopaxi y Chimborazo.
Analiza la efectividad de las
políticas públicas implementadas
en el centro de Ecuador,
identificando logros y áreas de
mejora.
Valencia-Cepeda, M. C. (2023)
Examinar la inclusión del trabajo
infantil en la agenda pública en
Ecuador.
Evalúa cómo el trabajo infantil ha
sido abordado en la agenda
pública ecuatoriana, subrayando
la importancia de su erradicación
mediante políticas integrales.
Fuente: Elaboración propia.
El fenómeno del trabajo infantil en Ecuador es un problema multifacético que refleja no solo las
carencias económicas, sino también deficiencias en la aplicación de políticas públicas y en la
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los estudios recientes destacan
diversas dimensiones de esta problemática, abordando desde el impacto de las crisis globales
hasta las cuestiones de género y las lagunas en la legislación.
Una línea común entre los estudios es la constatación de que el trabajo infantil vulnera
sistemáticamente los derechos fundamentales de los menores (Aguilar-Gavilánez et al. 2023)
subrayan la necesidad de fortalecer los derechos infantiles como un medio para prevenir el
maltrato infantil. En esta misma línea, (Serrano-Baño & Cortez-Moya, 2023) analizan cómo el
trabajo infantil atenta contra los derechos de los niños y niñas en Ecuador, destacando la
urgencia de reformas legales que brinden una mayor protección a estos grupos vulnerables.
Asimismo, (Córdova-González et al. 2023) identifican que el desconocimiento de estos derechos
por parte de la sociedad contribuye a la perpetuación del trabajo infantil, subrayando la necesidad
de campañas educativas y de concienciación.
Las diferencias de género en el trabajo infantil también son un aspecto fundamental, en este
orden, (Carrión-Yaguana et al. 2021) exploran cómo las preferencias de género influyen en la
asignación de tareas y roles en el trabajo infantil, revelando que las niñas suelen ser más
vulnerables a trabajos domésticos que, aunque invisibles, tienen un impacto profundo en su
desarrollo y bienestar. Este hallazgo resuena con la necesidad de abordar el trabajo infantil no
solo desde una perspectiva económica, sino también desde una perspectiva de género que
considere las particularidades de las experiencias de niñas y niños en contextos laborales.
El impacto de crisis globales como la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la situación del
trabajo infantil en Ecuador (Cevallos-Altamirano & Villalva-Morales, 2020) demuestran cómo la
crisis económica resultante de la pandemia ha incrementado la incidencia de trabajo infantil en
el cantón Ambato, en la provincia de Tungurahua, destacando que muchas familias han recurrido
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-213, 2024
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
Camila Rossemery Troya-Muñoz
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
211
al trabajo infantil como una estrategia de supervivencia ante la pérdida de ingresos. Esto pone
de manifiesto la necesidad de políticas de emergencia que aborden las consecuencias sociales
de tales crisis, protegiendo a los menores de ser empujados al mercado laboral en situaciones
de vulnerabilidad extrema.
La efectividad de las políticas públicas para combatir el trabajo infantil es otro tema recurrente
en la literatura (Valdez-Duffau & Vaca, 2019) evalúan las políticas implementadas en las
provincias de Cotopaxi y Chimborazo, identificando logros importantes, pero también áreas
donde se requiere una mayor intervención gubernamental para que estas políticas sean
realmente efectivas. Este análisis es complementado por (Valencia-Cepeda, 2023), quien
examina cómo el trabajo infantil ha sido incorporado en la agenda pública en Ecuador,
argumentando que, aunque se han realizado avances, persisten desafíos significativos que
impiden la erradicación total del trabajo infantil en el país.
El impacto del trabajo infantil en la educación es particularmente preocupante (España-Herrería
et al. 2021) investigan cómo el trabajo infantil afecta el desarrollo estudiantil en el cantón Las
Naves, provincia de Bolívar, encontrando que los menores que trabajan tienen un rendimiento
académico significativamente menor, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión social. Este
problema se agrava en regiones como Puyo en Ecuador, donde (Quiroz-Andy et al. 2022)
documentan casos de explotación laboral infantil que no solo interfieren con la educación de los
menores, sino que también ponen en riesgo su integridad física y emocional.
En cuanto a la legislación, (Jiménez-Gaona et al. 2020) examinan el marco legal ecuatoriano
relacionado con el trabajo infantil, identificando debilidades en la implementación y enforcement
de las leyes existentes. Su estudio resalta la necesidad de fortalecer la capacidad institucional
para hacer cumplir las normativas, asegurando que se protejan adecuadamente los derechos de
los menores. Por otro lado, (Paredes-López, 2020) ofrece una visión general del trabajo infantil
en Ecuador, destacando tanto las causas estructurales como las consecuencias a largo plazo de
este fenómeno.
La relación entre pobreza y trabajo infantil es otro tema crítico que ha sido explorado (Salgado-
Rentería & Urgiles-León, 2023) investigan mo el trabajo infantil contribuye a perpetuar la
pobreza en el cantón Huaquillas, demostrando que los menores que trabajan están atrapados
en un ciclo de pobreza que es difícil de romper sin intervenciones efectivas. En un contexto
similar, (Mero-Panchana & Bojorque-Pazmiño, 2024) analizan cómo el empoderamiento familiar
puede reducir la incidencia del trabajo infantil en Guayaquil, argumentando que fortalecer las
capacidades económicas y educativas de las familias es clave para erradicar este problema.
CONCLUSIÓN
La revisión exhaustiva de la literatura evidencia que el trabajo infantil en Ecuador es un problema
profundamente enraizado en factores estructurales como la pobreza, la desigualdad de género,
y las deficiencias en la implementación de políticas públicas efectivas. A pesar de los esfuerzos
legislativos y las intervenciones gubernamentales, persisten brechas significativas que perpetúan
la explotación laboral de menores, con consecuencias devastadoras para su desarrollo físico,
emocional y educativo. La evidencia sugiere que un enfoque multidimensional, que incluya el
fortalecimiento del marco legal, la promoción de la educación y la concienciación sobre los
derechos de los niños es imperativo para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil en el
país. Solo a través de una intervención integral, sostenida y basada en evidencia, será posible
romper el ciclo de pobreza y exclusión que atrapa a miles de niños en situaciones de
vulnerabilidad laboral.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-213, 2024
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
Camila Rossemery Troya-Muñoz
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
212
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
REFERENCIAS
Aguilar-Gavilánez, S. V., Manzano-Galarza, A. A., Santana-López, N. A., & España-Herrería, M.
E. (2023). Derechos de los niños, niñas y adolescente para lograr una sociedad libre del
maltrato infantil [Children's rights for a child abuse-free society]. IUSTITIA
SOCIALIS, 8(3), 300309. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3028
Álvarez-Tapia, Milena, Cadena Trujillo, Jaime, Chuga Quemac, Rosa, & Chulde Narváez, Marco.
(2021). El trabajo de niños, niñas y adolescentes en Ecuador [The work of children and
adolescents in Ecuador]. Conrado, 17(83), 382-390.
Carrión-Yaguana, V., Meneses, K., & Cruz Pazmiño, E. (2021). Las preferencias de género en el
trabajo infantil en Ecuador [Gender preferences in child labour in Ecuador]. Revista
Canadiense de Estudios Latinoamericanos y Caribeños / Revue Canadienne Des Études
Latino-Américaines et Caraïbes, 46 (2), 180195.
https://doi.org/10.1080/08263663.2021.1882831
Cevallos-Altamirano, A., & Villalva-Morales, M. G. (2020). El impacto del COVID-19 en el Trabajo
Infantil del cantón Ambato provincia de Tungurahua, Ecuador [). The impact of COVID-
19 on child labour in the canton of Ambato, province of Tungurahua, Ecuador]. Revista
Ruptura, (02), 401-430. https://doi.org/10.26807/rr.vi02.44
Córdova-Gonzales, R. F., Ocampo-Mancero, R. E., & Hernández-Alvarado, V. J. (2023). Trabajo
infantil: Exploración del desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes [Child labour: Exploring the lack of knowledge of the rights of children and
adolescents]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 164172.
https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3011
España-Herreria, Marcia Esther, Macias Álvarez, Miguel Ángel, Soliz Gaibor, Betzaida Lilibeth, &
Estrella Gómez, Federico Miguel. (2021). Trabajo infantil en el cantón Las Naves,
provincia de Bolívar, y su incidencia en el desarrollo estudiantil de los menores en el año
2020 [Child labor in the canton of Las Naves, province of Bolivar and its incidence in the
student development of minors in the year 2020]. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores, 9(spe1), 00066. Epub 31 de enero de
2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2973
Jiménez-Gaona, Ana Estefanía, Cuesta García, Darling Gerson, & Vilela Pincay, Wilson Exson.
(2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurídico normativo ecuatoriano [Child labor
in the Ecuadorian legal ordering]. Conrado, 16(73), 410-418.
Mero-Panchana, M. E.., & Bojorque-Pazmiño, E. (2024). Empoderamiento familiar y su incidencia
en el trabajo infantil en Guayaquil, centro sur durante el 2022 [Family empowerment and
its impact on child labour in Guayaquil, South Central during 2022]. Revista Científica Y
Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 7(13
EDICION ESPECIAL), 7188. https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.005
Paredes-López, J. A. (2020). El trabajo infantil en Ecuador [Child labour in Ecuador]. Mikarimin.
Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 5966.
Quiroz-Andy, S., Shiki-Shiguango, F., Lagua-Tipán, J., & Andrade-Santamaria, D. (2022).
Explotación infantil en el campo laboral, Puyo, Ecuador [Child labour exploitation, Puyo,
Ecuador]. CIENCIAMATRIA, 8(4), 1211-1220. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.954
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 207-213, 2024
Trabajo infantil y su incidencia en los derechos de la niñez
Child labour and its impact on children's rights
Gabriel Alejandro Peralta-Herrera
Camila Rossemery Troya-Muñoz
Rubí Mishell Diaz-Solorzano
Wilson Alfredo Cacpata-Calle
213
Salgado-Rentería, GA, & Urgiles-León, SJ (2023). Trabajo infantil y su impacto en la pobreza: un
estudio de caso del cantón Huaquillas, Ecuador [Child labour and its impact on poverty:
a case study of the canton of Huaquillas, Ecuador]. Religación, 9 (39), e2401150.
https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1150
Serrano-Baño, F. A., & Cortez-Moya, M. I. (2023). Trabajo infantil y los derechos de los niños y
niñas en el Ecuador [Child labour and children's rights in Ecuador]. Código Científico
Revista De Investigación, 4(1), 78101. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/109
Torres-Acosta, A. S., & España-Herrería, M. E. (2023). Análisis sobre el trabajo infantil y su
impacto en los niños y adolescentes en Ecuador [Analysis of child labour and its impact
on children and adolescents in Ecuador]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 4956.
https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2996
Valdez-Duffau, M. E., & Vaca, F. (2019). Trabajo infantil y políticas públicas en el centro del
ecuador: evidencias de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo [Child labour and public
policy in central Ecuador: evidence from Cotopaxi and Chimborazo provinces]. Revista
Iuris, 2(17), 4158.
Valencia-Cepeda, María Cristina. (2023). El Trabajo Infantil Y Su incorporación En La Agenda
Pública En Ecuador [Child Labour And Its Incorporation In The Public Agenda In
Ecuador]. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 10
(2):159-76. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2023.5997
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/