Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.292
1
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con
discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban
schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
estrellarosloor@hotmail.com
Ministerio de Educación -Zona 4- Distrito 13D02- Manta- Montecristi- Jaramijó, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0002-3954-258X
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
cecilia.alava@yahoo.es
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-6304-1330
María Magdalena Proaño-Muñoz
magdaproao_18@yahoo.es
Ministerio de Educación- Zona 4-Distrito 13D06, Bolívar, Junín, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-9519-2839
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
pilayfrecia@hotmail.com
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-9393-5164
RESUMEN
La educación inclusiva representa uno de los mayores compromisos del sistema educativo
contemporáneo. Se presenta por objetivo describir la adaptación de metodologías inclusivas para
estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador. La investigación adoptó un enfoque
metodológico cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, se seleccionaron 19 artículos para el análisis
documental. Se ha descrito y analizado la adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con
discapacidad en el contexto de las escuelas urbanas ecuatorianas, configurando un marco referencial
integrado por ocho categorías: 1) adaptaciones curriculares, 2) tecnologías de apoyo, 3) formación
docente, 4) accesibilidad del entorno físico, 5) metodologías participativas, 6) evaluación diferenciada, 7)
trabajo colaborativo, 8) comunicación inclusiva; las cuales se encuentran interrelacionadas para
responden a las particularidades socioculturales y normativas del sistema educativo nacional. Estas
categorías conforman un ecosistema pedagógico que trasciende la visión reduccionista centrada en el
déficit para abrazar un enfoque multidimensional de la inclusión educativa.
Descriptores: educación inclusiva; educación especial; proceso de aprendizaje. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Inclusive education represents one of the greatest commitments of the contemporary education system.
The objective is to describe the adaptation of inclusive methodologies for students with disabilities in urban
schools in Ecuador. The research adopted a qualitative methodological approach of a descriptive-
interpretative nature, and 19 articles were selected for documentary analysis. The adaptation of inclusive
methodologies for students with disabilities in the context of Ecuadorian urban schools has been described
and analysed, configuring a referential framework made up of eight categories: 1) curricular adaptations, 2)
assistive technologies, 3) teacher training, 4) accessibility of the physical environment, 5) participatory
methodologies, 6) differentiated assessment, 7) collaborative work, 8) inclusive communication; which are
interrelated in order to respond to the sociocultural and normative particularities of the national education
system. These categories make up a pedagogical ecosystem that transcends the reductionist deficit-
centred vision to embrace a multidimensional approach to educational inclusion.
Descriptors: inclusive education; special needs education; learning processes. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 08/01/2025. Revisado: 13/01/2025. Aprobado: 29/01/2025. Publicado: 07/03/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
2
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva representa uno de los mayores desafíos y compromisos del sistema
educativo contemporáneo, particularmente en contextos de desarrollo como el ecuatoriano,
donde la diversidad de necesidades educativas coexiste con limitaciones estructurales y
recursos restringidos. En este escenario, la adaptación de metodologías inclusivas para
estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador constituye un campo de
investigación de creciente relevancia, no solo desde una perspectiva pedagógica, sino también
desde dimensiones sociales, culturales y de derechos humanos (Rosado-Castellano et al.,
2022).
El marco normativo ecuatoriano, alineado con convenios internacionales como la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, establece el derecho a una educación
inclusiva de calidad. Sin embargo, la brecha entre la legislación y la práctica cotidiana en las
aulas sigue siendo significativa (Moriña & Orozco, 2020). Las escuelas urbanas ecuatorianas
enfrentan realidades complejas donde factores como infraestructuras inadecuadas, limitada
formación docente especializada y escasez de recursos adaptados dificultan la implementación
efectiva de prácticas inclusivas, como señalan Moriña & Morgado (2018) en su análisis sobre
entornos educativos accesibles.
Desde lo planteado, surge de la necesidad de contextualizar y adaptar metodologías inclusivas
a la realidad específica de las escuelas urbanas ecuatorianas, reconociendo tanto sus
particularidades socioculturales como sus limitaciones estructurales. Este enfoque coincide con
lo planteado por Carballo et al. (2021), quienes destacan la importancia de transformar las
concepciones sobre discapacidad e inclusión desde una perspectiva contextualizada; por lo
tanto, se busca trascender el enfoque tradicional centrado en el déficit para adoptar una
perspectiva ecosistémica que reconozca la multidimensionalidad de los procesos inclusivos y la
interdependencia de los diversos factores que los condicionan (Ruppar et al., 2018). Como
señala Moriarty (2007), la pedagogía inclusiva requiere metodologías diversificadas que
alcancen a todos los estudiantes desde sus particularidades.
En este sentido, es importante tener en cuenta que los avances tecnológicos ofrecen nuevas
oportunidades para la inclusión educativa, como plantean Adeleye et al. (2024) al analizar
metodologías innovadoras en la era de la inteligencia artificial, y Egorova et al. (2018) al
explorar sistemas de educación inclusiva a distancia. Sin embargo, estas innovaciones deben
adaptarse a las realidades específicas del contexto ecuatoriano, considerando tanto sus
potencialidades como sus limitaciones (Pérez-Esteban et al., 2023). Por otro lado, la
participación activa de los propios estudiantes con discapacidad en el diseño e implementación
de estrategias inclusivas resulta fundamental, como demuestran Bessaha et al. (2020) y
Camacho et al. (2017) en sus investigaciones sobre experiencias y perspectivas de estos
estudiantes. Esta participación enriquece el proceso de adaptación metodológica y garantiza su
pertinencia y efectividad (Lopez-Gavira et al., 2021).
En consideración, los resultados de esta investigación pretenden contribuir al desarrollo de un
corpus pedagógico contextualizado que facilite la transición desde modelos de integración
hacia paradigmas de inclusión efectiva en las instituciones educativas urbanas del país,
aportando así a la construcción de un sistema educativo más equitativo, diverso y respetuoso
de las diferencias individuales, en consonancia con el perfil docente inclusivo descrito por
Morgado & Sánchez-Díaz (2024) y las metodologías participativas analizadas por Lledó et al.
(2020).
En conformidad a lo planteado; la investigación presenta por objetivo describir la adaptación de
metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador.
MÉTODO
La investigación adoptó un enfoque metodológico cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo,
orientado a la comprensión y análisis de estrategias metodológicas inclusivas adaptables al
contexto de escuelas urbanas ecuatorianas. El diseño metodológico se estructuen tres fases
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
3
complementarias que permitieron abordar el objeto de estudio desde una perspectiva integral y
contextualizada.
Se implementó una revisión sistemática de literatura especializada siguiendo los lineamientos
propuestos por Pérez-Esteban et al. (2023) para estudios sobre innovación educativa en
contextos inclusivos. Este enfoque permitió identificar, seleccionar y analizar críticamente
investigaciones relevantes sobre metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad,
con especial atención a aquellas aplicables o adaptables al contexto urbano ecuatoriano.
La selección de documentos se realizó considerando los siguientes criterios de inclusión: a)
artículos científicos publicados en revistas indexadas entre 2007 y 2024; b) investigaciones
centradas en metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad; c) estudios con
potencial de adaptación al contexto educativo ecuatoriano; d) publicaciones en inglés o
español. Se excluyeron estudios teóricos sin aplicación práctica y aquellos centrados
exclusivamente en contextos no transferibles a la realidad ecuatoriana.
La búsqueda se realizó en bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, ERIC, Scielo y
Redalyc) utilizando combinaciones de descriptores como: "educación inclusiva", "metodologías
inclusivas", "discapacidad", "adaptaciones curriculares", "tecnologías de apoyo", "formación
docente inclusiva", entre otros. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionaron 19 artículos para el análisis documental.
El análisis documental se desarrolló mediante un proceso de codificación temática en tres
niveles, siguiendo la propuesta metodológica de Ruppar et al. (2018) para investigaciones
sobre cambio sistémico en educación inclusiva:
1. Codificación abierta: Identificación inicial de estrategias metodológicas inclusivas
descritas en los documentos seleccionados.
2. Codificación axial: Categorización de las estrategias identificadas según su naturaleza,
ámbito de aplicación y potencial de adaptación al contexto ecuatoriano.
3. Codificación selectiva: Integración de las categorías en un marco referencial coherente
que responda a las particularidades del sistema educativo ecuatoriano.
Este proceso permitió la construcción de una taxonomía de ocho categorías de estrategias
metodológicas inclusivas. Por otro lado; la investigación se desarrolló respetando los principios
éticos de integridad académica, reconocimiento adecuado de autorías mediante citación
apropiada y transparencia en el proceso metodológico. Al tratarse de un estudio documental,
no requirió aprobación de comités de ética para investigación con sujetos humanos, pero se
mantuvo el compromiso con la representación respetuosa y digna de las personas con
discapacidad, evitando enfoques paternalistas o estigmatizantes, en consonancia con los
principios éticos propuestos por Moriña & Perera (2020) para investigaciones sobre inclusión
educativa.
RESULTADOS
La implementación de prácticas educativas inclusivas para estudiantes con discapacidad en el
contexto urbano ecuatoriano constituye un ámbito de investigación e intervención pedagógica
de creciente relevancia. El presente análisis propone una categorización sistemática de
estrategias metodológicas fundamentadas en evidencia científica (19 articulos citados),
adaptadas a las particularidades socioculturales y normativas del sistema educativo nacional.
Por lo tanto, la conceptualización de estas estrategias parte de un enfoque ecosistémico que
reconoce la multidimensionalidad de los procesos inclusivos, superando perspectivas
reduccionistas centradas exclusivamente en el déficit. Desde la revisión de la literatura citada,
se han diseñado ocho categorías: 1) adaptaciones curriculares, 2) tecnologías de apoyo, 3)
formación docente, 4) accesibilidad del entorno físico, 5) metodologías participativas, 6)
evaluación diferenciada, 7) trabajo colaborativo, 8) comunicación inclusiva; las cuales
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
4
configuran un marco referencial integrado donde cada dimensión mantiene relaciones de
interdependencia con las demás. Ver figura 1.
Esta propuesta taxonómica responde a la necesidad de articular coherentemente los principios
teóricos de la educación inclusiva con prácticas pedagógicas contextualizadas, considerando
tanto las directrices del currículo nacional ecuatoriano como las características específicas de
los entornos educativos urbanos. El análisis de cada categoría incorpora consideraciones
operativas para su implementación, beneficios documentados y adaptaciones pertinentes al
contexto local, contribuyendo así al desarrollo de un corpus metodológico que facilite la
transición desde modelos de integración hacia paradigmas genuinamente inclusivos en las
instituciones educativas del país.
Figura 1. Estrategias metodológicas inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas
urbanas de Ecuador. Fuente: Elaboración propia.
Partiendo de la figura 1, se hace una descripción de estrategias inclusivas en el contexto
educativo ecuatoriano:
1. Adaptaciones curriculares: Son el corazón de la educación inclusiva. Consisten en
ajustar lo que enseñamos y cómo lo hacemos para que cada estudiante, con sus
particularidades, pueda aprender. En Ecuador, estas adaptaciones deben
documentarse en el DIAC, respetando la diversidad cultural y las realidades locales de
cada región. No se trata de simplificar contenidos, sino de encontrar caminos diversos
para llegar al mismo destino.
2. Tecnologías de apoyo: Son aliadas poderosas para derribar barreras. Desde una
tableta con software especializado hasta un simple atril para sujetar libros, estas
herramientas abren puertas al conocimiento. En nuestras escuelas urbanas
ecuatorianas, debemos ser creativos para superar la brecha digital, aprovechando
recursos disponibles y adaptándolos a nuestras necesidades específicas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
5
3. Formación docente: Los maestros somos artesanos de la inclusión. Necesitamos
renovar constantemente nuestras herramientas pedagógicas para tallar oportunidades
a medida de cada estudiante. Esta formación va s allá de cursos teóricos; implica
reflexionar sobre nuestras prácticas, compartir experiencias con colegas y aprender de
nuestros propios estudiantes.
4. Entorno físico accesible: El espacio habla y enseña. Un aula con barreras
arquitectónicas transmite exclusión; una accesible comunica "aquí todos pertenecen".
No siempre necesitamos grandes inversiones; a veces basta reorganizar el mobiliario,
mejorar la iluminación o señalizar adecuadamente para crear ambientes que acojan la
diversidad.
5. Metodologías participativas: Aprendemos haciendo, colaborando y descubriendo.
Estas metodologías transforman el aula en un laboratorio vivo donde cada estudiante
aporta desde sus fortalezas. En nuestro contexto ecuatoriano, podemos enriquecerlas
incorporando saberes ancestrales y experiencias comunitarias que conecten el
aprendizaje con la vida cotidiana.
6. Evaluación diferenciada: Evaluar no es etiquetar, sino comprender para ayudar.
Cuando ofrecemos diversas formas de demostrar lo aprendido, respetamos los
distintos caminos del saber. Esta evaluación debe dialogar con el sistema nacional
ecuatoriano, pero sin perder su esencia: valorar el progreso personal de cada
estudiante según su punto de partida.
7. Trabajo colaborativo: La inclusión no es tarea de solitarios. Cuando docentes,
familias, especialistas y comunidad tejemos redes de apoyo, multiplicamos
posibilidades. En Ecuador, podemos aprovechar recursos como las UDAI y las
organizaciones locales para crear círculos de colaboración que sostengan el proceso
inclusivo más allá del aula.
8. Comunicación inclusiva: Las palabras construyen puentes o muros. Una
comunicación que respeta la diversidad lingüística ecuatoriana, que usa términos
dignificantes y que se adapta a distintas formas de comprender y expresarse, es
fundamental. No se trata solo de lo que decimos, sino de cómo escuchamos y damos
voz a todos nuestros estudiantes.
Por otro lado, en aras de complementar lo planteado a lo largo de las ocho categorías
anteriores, se presenta en la tabla 1, aspectos documentales realizados a las 19 referencias,
desde donde se extrapola aportes al estado de la cuestión teorético de la educación inclusiva
en contexto ecuatoriano, para lo cual, se presenta:
Tabla 1. Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en
escuelas urbanas de Ecuador.
Autor(es) y Año
Tema
Metodologías
Inclusivas
Propuestas
Actividades
Didácticas en
el Aula
Relevancia para
Ecuador
Adeleye, O. O.,
Eden, C. A., &
Adeniyi, I. S.
(2024)
Revisión de
prácticas
educativas
inclusivas en la
era de la IA
Uso de tecnologías
de IA para
personalizar el
aprendizaje y
fomentar la
inclusión.
Uso de
plataformas de
aprendizaje
adaptativo y
simulaciones
interactivas.
Aplicable en
contextos urbanos
con acceso a
tecnología
avanzada.
Bessaha, M., et
al. (2020)
Investigación
participativa para
crear entornos
inclusivos
Participación activa
de estudiantes con
discapacidad en el
diseño de
estrategias
inclusivas.
Talleres
colaborativos
donde los
estudiantes
diseñan
actividades
inclusivas.
Promueve la
participación de
estudiantes en la
planificación
educativa.
Camacho, B. M.,
Experiencias de
Diseño de aulas
Creación de
Inspiración para
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
6
et al. (2017)
estudiantes con
discapacidad en
aulas
universitarias
accesibles y
adaptaciones
curriculares
basadas en las
necesidades de los
estudiantes.
materiales
accesibles
como textos en
braille o videos
con subtítulos.
adaptar espacios
educativos en
escuelas urbanas.
Carballo, R., et
al. (2021)
Transformación
de concepciones
docentes sobre
discapacidad
Programas de
formación docente
para sensibilización
e implementación
de prácticas
inclusivas.
Simulaciones y
role-playing
para sensibilizar
a docentes
sobre las
necesidades de
los estudiantes.
Fundamental para
capacitar a
docentes en
Ecuador.
Egorova, T. M.,
et al. (2018)
Educación
inclusiva a
distancia para
estudiantes con
discapacidad
Uso de plataformas
digitales accesibles
y metodologías
adaptadas para
educación remota.
Clases virtuales
con
herramientas de
accesibilidad
como lectores
de pantalla y
subtítulos
automáticos.
Útil en áreas
urbanas con
conectividad
digital.
Gámez-Calvo,
L., et al. (2024)
Actitudes hacia
la discapacidad
en clases de
educación física
Metodologías
inclusivas en
actividades físicas,
adaptadas a las
capacidades de los
estudiantes.
Juegos y
actividades
físicas
adaptadas para
incluir a todos
los estudiantes.
Promueve la
inclusión en
actividades
extracurriculares.
Kudryavtsev, M.,
et al. (2019)
Inclusión en
educación física
para estudiantes
con
discapacidades
físicas
Modelos de
aprendizaje
inclusivo en
actividades
deportivas.
Ejercicios
físicos
adaptados y
actividades
grupales que
fomenten la
cooperación.
Relevante para
fomentar la
inclusión en
deportes
escolares.
Lledó, A. L., et
al. (2020)
Metodologías
inclusivas para
mejorar el
rendimiento de
estudiantes
universitarios
Estrategias
pedagógicas
personalizadas y
evaluación
adaptada.
Evaluaciones
orales o
proyectos
prácticos en
lugar de
exámenes
escritos.
Aplicable en la
evaluación
inclusiva en
escuelas urbanas.
Lopez-Gavira,
R., et al. (2021)
Retos de la
educación
inclusiva en
universidades
Identificación de
barreras y
propuestas para
superarlas desde la
perspectiva de
estudiantes y
personal de apoyo.
Dinámicas
grupales para
identificar
barreras y
proponer
soluciones
inclusivas.
Inspiración para
superar barreras
en escuelas
urbanas.
Morgado, B., &
Sánchez-Díaz,
M. N. (2024)
Perfil de
docentes que
facilitan la
inclusión
Características y
prácticas de
docentes que
promueven la
inclusión.
Creación de
guías didácticas
inclusivas y
actividades
diferenciadas
según las
necesidades.
Modelo para
identificar y
capacitar a
docentes
inclusivos en
Ecuador.
Moriarty, M. A.
(2007)
Pedagogía
inclusiva en
ciencias
Métodos de
enseñanza
diferenciados para
atender a
estudiantes
diversos.
Experimentos
prácticos
adaptados y uso
de recursos
visuales
accesibles.
Aplicable en
materias técnicas
y científicas en
escuelas urbanas.
Moriña, A., &
Morgado, B.
Infraestructuras
accesibles en
Diseño de entornos
físicos y digitales
Uso de mapas
táctiles y
Inspiración para
mejorar la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
7
(2018)
universidades
accesibles.
señalización
accesible en las
aulas.
infraestructura
escolar en
Ecuador.
Moriña, A., &
Orozco, I. (2020)
Planificación
inclusiva desde
la perspectiva
docente
Recomendaciones
prácticas para
implementar
acciones inclusivas
en el aula.
Planificación de
clases con
actividades
diferenciadas y
flexibles.
Guía para la
planificación
inclusiva en
escuelas urbanas.
Pérez-Esteban,
M. D., et al.
(2023)
Innovación
educativa para
estudiantes con
discapacidad
Uso de tecnologías
innovadoras y
metodologías
activas para
fomentar la
inclusión.
Uso de
aplicaciones
móviles y
herramientas
digitales para
personalizar el
aprendizaje.
Relevante para
implementar
innovación en
escuelas urbanas.
Rosado-
Castellano, F.,
et al. (2022)
Percepción
docente sobre la
inclusión
educativa
Formación docente
para mejorar la
percepción y
práctica inclusiva.
Talleres de
sensibilización y
creación de
estrategias
inclusivas en
equipo.
Fundamental para
sensibilizar a
docentes en
Ecuador.
Ruppar, A. L., et
al. (2018)
Cambio
sistémico en la
educación
inclusiva
Investigación
colaborativa para
transformar
sistemas educativos
hacia la inclusión.
Proyectos
colaborativos
entre docentes
y estudiantes
para diseñar
estrategias
inclusivas.
Modelo para
implementar
cambios
sistémicos en
escuelas urbanas.
Valle-Flórez, R.
E., et al. (2021)
Percepción de
profesores sobre
la inclusión de
estudiantes
universitarios
Análisis de actitudes
y barreras
percibidas por los
docentes.
Encuestas y
grupos focales
para identificar
barreras y
proponer
soluciones.
Útil para entender
y superar barreras
en el contexto
ecuatoriano.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1, no solo se identifican estrategias pedagógicas innovadoras, sino que también
detalla actividades didácticas específicas que pueden implementarse en el aula para atender
las necesidades de estudiantes con discapacidad. Estas metodologías buscan superar las
barreras físicas, sociales y pedagógicas que históricamente han limitado el acceso equitativo a
la educación, promoviendo entornos de aprendizaje más inclusivos y accesibles.
DISCUSIÓN
Las adaptaciones curriculares se revelan como el corazón del proceso inclusivo, yendo mucho
más allá de simplificar contenidos para convertirse en caminos diversos que conducen a metas
comunes. En este sentido, coincidimos con Moriña & Orozco (2020), quienes mencionan la
importancia de planificar y ejecutar acciones específicas para estudiantes con discapacidad
desde una pedagogía inclusiva. Estos autores destacan que las adaptaciones deben surgir de
un proceso reflexivo donde el docente analiza sus prácticas y las modifica para responder a la
diversidad. No obstante, cabe preguntarnos: ¿ofrece realmente nuestro sistema educativo
ecuatoriano la suficiente libertad a los maestros para implementar estas adaptaciones sin
sacrificar los estándares curriculares nacionales?
Por otra parte, el uso de tecnologías de apoyo constituye una valiosa oportunidad,
especialmente en nuestras zonas urbanas donde el acceso a recursos digitales es mayor.
Como bien señalan Adeleye et al. (2024), las tecnologías basadas en inteligencia artificial
pueden personalizar el aprendizaje y potenciar la inclusión mediante plataformas adaptativas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
8
Asimismo, Egorova et al. (2018) destacan el potencial de las plataformas digitales accesibles
para la educación a distancia. Sin embargo, no podemos ignorar que la brecha digital sigue
siendo una realidad palpable en Ecuador, lo que nos exige desarrollar soluciones creativas y
adaptadas a nuestro contexto.
En cuanto a la formación docente, esta se erige como un pilar fundamental, en consonancia
con lo que Carballo et al. (2021) han denominado "transformación de concepciones docentes
sobre discapacidad". De igual manera, Rosado-Castellano et al. (2022) refuerzan esta idea al
vincular la percepción del profesorado con prácticas inclusivas efectivas. El perfil docente
inclusivo que describen Morgado & Sánchez-Díaz (2024) resulta particularmente valioso para
nuestro contexto ecuatoriano, donde todavía necesitamos fortalecer la capacitación en
educación inclusiva.
Por otro lado, las metodologías participativas que se proponen reflejan un cambio de
paradigma: pasamos de enfoques centrados en el déficit a modelos que valoran la diversidad
como una riqueza pedagógica. Esta visión dialoga perfectamente con la investigación de
Bessaha et al. (2020), que promueve la participación activa de los propios estudiantes con
discapacidad en el diseño de estrategias inclusivas a través de talleres colaborativos. De forma
complementaria, los modelos de cambio sistémico de Ruppar et al. (2018) nos recuerdan que
la inclusión efectiva requiere transformaciones profundas y no simples ajustes superficiales.
A mismo, la evaluación diferenciada representa un desafío particular en nuestro sistema
educativo ecuatoriano, tradicionalmente orientado a la uniformidad. Lledó et al. (2020) nos
ofrecen alternativas valiosas como evaluaciones orales o proyectos prácticos en lugar de los
tradicionales exámenes escritos, que podríamos adaptar a nuestro contexto local. Armonizar
esta propuesta con los requisitos del currículo nacional nos exige encontrar un equilibrio
delicado entre flexibilidad y rigor académico, aspecto que merece una investigación más
profunda en nuestro contexto. Siendo importante tener en cuenta dentro del proceso
evaluativo, el trabajo colaborativo, respaldo en los estudios de Lopez-Gavira et al. (2021),
quienes analizan los retos de la educación inclusiva desde múltiples miradas, incluyendo a
estudiantes y personal de apoyo. Esta colaboración resulta esencial para superar las barreras
identificadas por Valle-Flórez et al. (2021) en su análisis sobre las percepciones del
profesorado acerca de la inclusión.
Si bien nuestra propuesta ofrece un marco de referencia valioso, su puesta en práctica
dependerá de factores contextuales como los recursos disponibles, las políticas institucionales
y la formación docente. La accesibilidad del entorno físico, destacada por Moriña & Morgado
(2018) como fundamental para crear espacios inclusivos, requiere adaptaciones específicas en
nuestras escuelas ecuatorianas, muchas de las cuales no fueron diseñadas pensando en la
diversidad.
Las experiencias documentadas por Camacho et al. (2017) sobre las vivencias de estudiantes
con discapacidad en aulas universitarias nos ofrecen aprendizajes valiosos que podríamos
trasladar a nuestras escuelas urbanas, particularmente en lo referente a la creación de
materiales accesibles como textos en braille o videos subtitulados. Asimismo, las propuestas de
Kudryavtsev et al. (2019) y Gámez-Calvo et al. (2024) para la inclusión en educación física nos
demuestran que la inclusión debe abarcar todos los ámbitos educativos, incluyendo actividades
físicas y extracurriculares.
En el futuro, necesitamos investigar la efectividad de estas estrategias en diversos contextos
urbanos de nuestro país, considerando variables como el tipo de discapacidad, el nivel
socioeconómico y las características de cada institución. La metodología innovadora propuesta
por Pérez-Esteban et al. (2023) podría servirnos como referente para evaluar la
implementación de estas estrategias en nuestro contexto ecuatoriano, ya que su revisión
sistemática sobre los nuevos desafíos de la educación universitaria actual ofrece perspectivas
valiosas sobre innovación en la respuesta educativa para estudiantes con discapacidad.
En definitiva, la propuesta presentada constituye un avance significativo hacia la construcción
de un modelo educativo inclusivo adaptado a la realidad ecuatoriana, que va más allá de las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
9
palabras para ofrecer herramientas prácticas a todos los actores educativos. Su
implementación efectiva requerirá un compromiso sostenido de todos los niveles del sistema
educativo y una reflexión constante sobre nuestras prácticas pedagógicas, como sugiere
Moriarty (2007) en su análisis de la pedagogía inclusiva como un proceso continuo de
adaptación y mejora.
CONCLUSION
Se ha descrito y analizado la adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con
discapacidad en el contexto de las escuelas urbanas ecuatorianas, configurando un marco
referencial integrado por ocho categorías: 1) adaptaciones curriculares, 2) tecnologías de
apoyo, 3) formación docente, 4) accesibilidad del entorno físico, 5) metodologías participativas,
6) evaluación diferenciada, 7) trabajo colaborativo, 8) comunicación inclusiva; las cuales se
encuentran interrelacionadas para responden a las particularidades socioculturales y
normativas del sistema educativo nacional. Estas categorías conforman un ecosistema
pedagógico que trasciende la visión reduccionista centrada en el déficit para abrazar un
enfoque multidimensional de la inclusión educativa. La adaptación de estas metodologías al
contexto ecuatoriano implica considerar tanto las fortalezas como las limitaciones de nuestro
sistema, aprovechando el marco normativo vigente y la creciente sensibilización social,
mientras se enfrentan desafíos como la brecha digital, infraestructuras no accesibles y
necesidades de formación docente especializada.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los curriculistas para que tengan en consideración esta propuesta.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Estrella del Rosario Loor-Burgos: Participó en la conceptualización del estudio, el diseño
metodológico y la revisión sistemática de literatura. Lideró el proceso de análisis documental y
la categorización de estrategias metodológicas inclusivas. Contribuyó en la redacción de las
secciones de introducción y discusión del manuscrito. Cecilia del Rocío Álava-Cevallos: Se
encargó de la validación contextual de las estrategias identificadas, contrastándolas con la
normativa ecuatoriana y literatura específica sobre el sistema educativo nacional. Participó en
el análisis de resultados y en la redacción de la sección de metodología. Colaboró en la
revisión crítica del manuscrito completo. María Magdalena Proaño-Muñoz: Contribuyó en la
recopilación y selección de documentos para la revisión sistemática. Participó en el proceso de
codificación temática y en la elaboración de la taxonomía de estrategias metodológicas
inclusivas. Fue responsable principal de la redacción de la sección de resultados y de la
elaboración de tablas y figuras. Frecia Janeth Pilay-Ruiz: Aportó en la interpretación de los
resultados desde la perspectiva de aplicabilidad en el contexto educativo ecuatoriano.
Desarrolló la sección de conclusiones. Participó en la edición final del manuscrito y en la
verificación de referencias bibliográficas según las normas establecidas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
10
REFERENCIAS
Adeleye, O. O., Eden, C. A., & Adeniyi, I. S. (2024). Innovative teaching methodologies in the
era of artificial intelligence: A review of inclusive educational practices. World Journal of
Advanced Engineering Technology and Sciences, 11(2), 069-079.
Bessaha, M., Reed, R., Donlon, A. J., Mathews, W., Bell, A. C., & Merolla, D. (2020). Creating a
more inclusive environment for students with disabilities: Findings from participatory
action research. Disability Studies Quarterly, 40(3).
Camacho, B. M., Lopez-Gavira, R., & Díez, A. M. (2017). The ideal university classroom:
Stories by students with disabilities. International Journal of Educational Research, 85,
148-156.
Carballo, R., Morgado, B., & Cortés-Vega, M. D. (2021). Transforming faculty conceptions of
disability and inclusive education through a training programme. International Journal of
Inclusive Education, 25(7), 843-859.
Egorova, T. M., Belukhina, N. N., & Akhmedzyanova, T. S. (2018). Methodology and methods of
training children with disabilities in an inclusive distance education system. Open
education, 22(6), 4-13.
Gámez-Calvo, L., Hernández Beltrán, V., Gamonales, J. M., Muñoz-Jiménez, J., & Gózalo, M.
(2024). Attitudes towards disabilities and inclusive methodologies in physical education
lessons: Systematic review. Movimento, 30, e30041.
Kudryavtsev, M., Lyakh, V., Iermakov, S., Osipov, A., Alexandrov, Y., Konoshenko, L., &
Vapaeva, A. (2019). Implementation of the inclusive learning model in the process of
physical education of the students with physical disabilities. Journal of Physical
Education and Sport, 19, 971-979.
Lledó, A. L., Lledó, G. L., Lledó, A., & Vázquez, E. P. (2020). Inclusive methodologies from the
teaching perspective for improving performance in university students with disabilities.
JOTSE, 10(1), 127-141.
Lopez-Gavira, R., Morina, A., & Morgado, B. (2021). Challenges to inclusive education at the
university: the perspective of students and disability support service staff. Innovation:
The European Journal of Social Science Research, 34(3), 292-304.
Lopez-Gavira, R., Moriña, A., Melero-Aguilar, N., & Perera-Rodríguez, V. H. (2016). Proposals
for the improvement of university classrooms: the perspective of students with
disabilities. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 228, 175-182.
Morgado, B., & Sánchez-Díaz, M. N. (2024). Teaching for all: Profile of faculty members who
facilitate the success and inclusion of students with disability. European Journal of
Special Needs Education, 39(2), 281-296.
Moriarty, M. A. (2007). Inclusive pedagogy: Teaching methodologies to reach diverse learners
in science instruction. Equity & Excellence in Education, 40(3), 252-265.
Moriña, A., & Morgado, B. (2018). University surroundings and infrastructures that are
accessible and inclusive for all: listening to students with disabilities. Journal of Further
and Higher Education, 42(1), 13-23.
Moriña, A., & Orozco, I. (2020). Planning and implementing actions for students with disabilities:
Recommendations from faculty members who engage in inclusive pedagogy.
International Journal of Educational Research, 103, 101639.
Moriña, A., & Perera, V. H. (2020). Inclusive higher education in Spain: students with disabilities
speak out. Journal of Hispanic Higher Education, 19(3), 215-231.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 1-11, 2025
Adaptación de metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas urbanas de Ecuador
Adapting inclusive methodologies for students with disabilities in urban schools in Ecuador
Estrella del Rosario Loor-Burgos
Cecilia del Rocío Álava-Cevallos
María Magdalena Proaño-Muñoz
Frecia Janeth Pilay-Ruiz
11
Pérez-Esteban, M. D., Carrión-Martínez, J. J., & Ortiz Jiménez, L. (2023). Systematic review on
new challenges of university education today: Innovation in the educational response
and teaching perspective on students with disabilities. Social Sciences, 12(4), 245.
Rosado-Castellano, F., Sánchez-Herrera, S., Pérez-Vera, L., & Fernández-Sánchez, M. J.
(2022). Inclusive education as a tool of promoting quality in education: Teachers’
perception of the educational inclusion of students with disabilities. Education Sciences,
12(7), 471.
Ruppar, A. L., Bal, A., Gonzalez, T., Love, L., & McCabe, K. (2018). Collaborative Research: A
New Paradigm for Systemic Change in Inclusive Education for Students with
Disabilities. International Journal of Special Education, 33(3), 778-795.
Valle-Flórez, R. E., de Caso Fuertes, A. M., Baelo, R., & García-Martín, S. (2021). Faculty of
education professors’ perception about the inclusion of university students with
disabilities. International journal of environmental research and public health, 18(21),
11667.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/