Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.295
15
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en
instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private
educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
andrea.aguirre.18@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-0256-6507
Verónica Paulina Moreno-Narváez
veronica.moreno@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6137-2460
RESUMEN
Las jubilaciones patronales y el desahucio laboral han sido herramientas fundamentales para garantizar la
seguridad económica de los trabajadores al finalizar su vida laboral o al terminar una relación de trabajo.
El objetivo de este estudio consiste en diseñar estrategias contables alineadas con la NIIF19 que
aseguren el adecuado registro y gestión de las provisiones por jubilación patronal y desahucio en las
instituciones privadas de la provincia de Loja Ecuador. El conjunto total abarcó 52 instituciones
educativas de carácter privado inscritas oficialmente en el cantón Loja, Ecuador. Los resultados revelaron
inconsistencias en la actualización de políticas contables y la falta de formalidad en el cálculo de las
provisiones. Se proponen estrategias que incluyen diagnósticos, capacitaciones, auditorías internas y
automatización de sistemas, con el fin de mejorar la precisión, eficiencia y sostenibilidad financiera en las
instituciones educativas.
Descriptores: administración pública; jubilación; gestión del personal. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Employer pensions and job displacement have been fundamental tools for guaranteeing the economic
security of workers at the end of their working life or at the end of a working relationship. The objective of
this study is to design accounting strategies aligned with IFRS 19 that ensure the adequate recording and
management of provisions for employer pensions and job displacement in private institutions in the
province of Loja, Ecuador. The total group comprised 52 private educational institutions officially registered
in the canton of Loja, Ecuador. The results revealed inconsistencies in the updating of accounting policies
and a lack of formality in the calculation of provisions. Strategies are proposed that include diagnostics,
training, internal audits and systems automation, with the aim of improving accuracy, efficiency and
financial sustainability in educational institutions.
Descriptors: public administration; retirement; personnel management. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/01/2025. Revisado: 13/01/2025. Aprobado: 29/01/2025. Publicado: 10/03/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
16
INTRODUCCIÓN
Las jubilaciones patronales y el desahucio laboral han sido herramientas fundamentales para
garantizar la seguridad económica de los trabajadores al finalizar su vida laboral o al terminar
una relación de trabajo, las jubilaciones patronales se financian mediante aportes directos de
los empleadores quienes tienen la responsabilidad de otorgar una pensión al empleado tras
cumplir ciertos requisitos de tiempo de servicio o edad. El desahucio laboral consiste en un
pago único que se entrega al trabajador cuando culmina su vínculo laboral, como
reconocimiento por su tiempo de servicio y contribución a la empresa, ambos mecanismos son
esenciales para proteger a los empleados frente a la incertidumbre económica que puede surgir
al concluir su etapa laboral. A pesar de lo indicado, la sostenibilidad de estos esquemas
enfrenta múltiples desafíos en contextos actuales porque las empresas deben armonizar sus
responsabilidades con los trabajadores y sus capacidades financieras (Cerón, 2024).
El derecho a la jubilación es un reconocimiento universalmente establecido por la mayoría de
los países, entendiendo que, tras años de esfuerzo y contribución a la actividad laboral que
impulsa el progreso y desarrollo de una nación, es justo que el individuo reciba un beneficio
que garantice su sustento. En este contexto, los países miembros de la Unión Europea
presentan diferentes normativas en relación con la jubilación, las cuales se diferencian en
función de la edad y el género. En naciones como Alemania, Austria, Dinamarca e Irlanda, la
edad nima de jubilación se establece en 65 años tanto para hombres como para mujeres.
Por otro lado, en España, la edad de jubilación varía entre los 65 y 67 años para los hombres,
mientras que para las mujeres la franja de edad oscila entre los 62 y 65 años. En lgica, la
edad de jubilación es de 65 años para los hombres y 62 años para las mujeres, reflejando
diferencias en las políticas de cada país (Genevive, 2020).
En América Latina cada nación tiene su propia legislación para gestionar el pago de pensiones
a las personas mayores que han dedicado gran parte de su vida laboral a una empresa, o a
individuos en situación de vulnerabilidad a quienes el Estado otorga un apoyo para garantizar
su calidad de vida, se destaca que dos países han implementado reformas en sus sistemas de
pensiones tal como lo describe Barría (2019) en un informe para BBC News Mundo; en Brasil el
gobierno es responsable de financiar las pensiones mientras que en Chile se determinó que
todos los trabajadores deben realizar un ahorro individual obligatorio para financiar su jubilación
con excepciones en casos de personas con una calidad de vida vulnerable, quienes reciben
pensiones mínimas (Muñoz & Jurado, 2021).
En Ecuador la jubilación patronal tiene su origen en el Código del Trabajo de noviembre de
1938 cuando se instauró con la finalidad de brindar una compensación económica a los
trabajadores que no contaban con acceso a la jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), este mecanismo buscaba asegurar la estabilidad financiera de los empleados en
su vejez mediante una pensión que pudiera cubrir sus necesidades económicas y en el cual se
incluyeron disposiciones relacionadas con la jubilación en donde se estipulaba que el
empleador asumiera la responsabilidad de las pensiones para los trabajadores no afiliados al
sistema, mientras que los afiliados recibían una pensión complementaria, aunque las
disposiciones originales permanecen vigentes en su esencia, con el tiempo se han realizado
modificaciones a los límites y montos de las pensiones, buscando garantizar ingresos
razonables para los jubilados en función de la realidad económica del país (Parrales-Anchundia
& Pachano-Zurita, 2024).
La provisión para la jubilación patronal de los trabajadores fue incluida en las deducciones de la
Ley de Régimen Tributario Interno, promulgada en 2004, donde se estableció que para ser
deducible debía determinarse mediante cálculos actuariales y aplicarse solo a trabajadores con
al menos diez años de servicio en la empresa, esta normativa se mantuvo hasta 2017, cuando
en 2018 la regulación tributaria dispuso que dicho gasto ya no sería deducible, aunque se
permitió su registro como un impuesto diferido. El principal problema radica en los distintos
tratamientos tributarios aplicados a la provisión entre 2017 y 2024, lo que exige un control
riguroso sobre las variaciones que corresponden a cada trabajador por cada año de servicio,
por ello es necesario definir un tratamiento tributario adecuado que permita gestionar esta
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
17
provisión al momento de utilizarla, ya sea cuando el trabajador se jubile o cuando se requiera
su reversión (Villaroel & Solano, 2024).
Ante estas circunstancias, surge la necesidad de plantear la siguiente pregunta: ¿cómo pueden
mejorar el registro y gestión de provisiones por jubilación patronal y desahucio las instituciones
de educación privada de la provincia de Loja, Ecuador?
En consecuencia, el objetivo de este estudio consiste en diseñar estrategias contables
alineadas con la NIIF19 que aseguren el adecuado registro y gestión de las provisiones por
jubilación patronal y desahucio en las instituciones privadas de la provincia de Loja Ecuador.
Fundamentos básicos del registro de provisiones de jubilación patronal y desahucio
La jubilación se produce cuando un empleado cesa de trabajar después de haber cumplido con
un determinado tiempo de servicio en su puesto, según Bonilla (2019), la jubilación patronal
constituye una compensación y un derecho adquirido por el trabajador dependiendo del tiempo
que haya dedicado su esfuerzo físico e intelectual al empleador (Jerez et al., 2023). Este
beneficio, que es un derecho laboral, se obtiene de dos métodos: al finalizar la relación laboral
o por despido intempestivo (Barrionuevo, 2019). En Ecuador, el Código del Trabajo (2012)
establece en su artículo 216 que el trabajador debe tener al menos 25 años de servicio,
continuos o interrumpidos, con el mismo empleador para acceder a la pensión de jubilación.
El cálculo de las obligaciones laborales futuras depende de variables que requieren mediciones
precisas, lo que hace fundamental la realización de un estudio actuarial. Este tipo de análisis,
fundamentado en modelos estadísticos y matemáticos, permite proyectar los pasivos laborales
que una empresa o entidad deberá afrontar a largo plazo. Es esencial que las organizaciones
dispongan de una estimación confiable de sus compromisos futuros en relación con los
beneficios para empleados, ya que esto facilita la planificación financiera y mitiga el riesgo de
impactos económicos negativos al momento de realizar los pagos correspondientes. En este
contexto, los actuarios se encargan de calcular el valor presente de dichas obligaciones, lo que
permite una correcta cuantificación y la generación de provisiones adecuadas para el
desahucio y la jubilación patronal, contribuyendo así a una gestión financiera eficiente y
sostenible (Villarroel & Solano, 2024).
En el ámbito de la contabilidad y la actuaría, resulta perentorio que los profesionales del área
se mantengan al tanto de los desarrollos normativos, sobre todo en lo que respecta a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la legislación tributaria y el Código de
Trabajo. En Ecuador, con la adopción de las NIIF como estándar contable, las empresas
adquieren la responsabilidad de registrar los beneficios para empleados mediante provisiones.
Paralelamente, la normativa tributaria establece las condiciones bajo las cuales estas
provisiones pueden ser deducibles del impuesto a la renta. El tratamiento del impuesto sobre
las ganancias, regulado por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 12 y la sección 29 de
las NIIF para PYMES, debe ser incluido en los informes actuariales correspondientes. Cuando
se contabiliza una provisión no deducible, es necesario determinar si la diferencia es de
naturaleza temporaria o permanente, y, en su caso, reconocer un activo por impuesto diferido,
el cual podrá ser compensado en ejercicios fiscales futuros. Dichos activos deben ser revelados
en los estados financieros de las empresas (Chacón et al., 2020).
La jubilación patronal y el desahucio se encuentran regulados por la Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) 19 y la Sección 28 de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) para PYMES, que los clasifican como beneficios posteriores al empleo, los cuales deben
pagarse al finalizar la relación laboral. Estas normativas establecen que el registro de las
provisiones debe basarse en suposiciones actuariales, lo que puede dar lugar a ganancias o
pérdidas actuariales, tal como lo estipulan el párrafo 67 de la NIC 19 y el párrafo 18 de la
Sección 28 de las NIIF para PYMES. El método actuarial adecuado para determinar el valor
presente de los beneficios es el de unidad de crédito proyectada, que distribuye los beneficios
a lo largo de los períodos de servicio del empleado. En términos operativos, el gasto asociado a
estas provisiones debe ser reconocido a lo largo de los períodos de servicio, lo que requiere la
realización de un estudio actuarial para calcular el valor presente de las obligaciones. Este
estudio facilita la inclusión del gasto en el resultado del período y la clasificación de las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
18
ganancias o pérdidas actuariales en otros resultados integrales, conforme a los principios
contables establecidos (Chacón et al., 2020). A pesar de que los beneficios laborales tienen
como objetivo principal motivar a los trabajadores para alcanzar un desempeño eficiente en la
empresa, algunos administradores conscientes de esto cumplen con los beneficios legales
obligatorios, ofrecen incentivos adicionales para estimular a sus empleados y maximizar su
rendimiento
Una provisión contable se define como la asignación de recursos por parte de una entidad para
hacer frente a obligaciones presentes o posibles eventos futuros que podrían resultar en una
salida de activos. Para que una provisión sea reconocida, debe existir una alta probabilidad de
que la obligación de pago se materialice. Por ejemplo, la provisión para el pago del desahucio
es válida debido a su alta probabilidad, mientras que la provisión para jubilación, al ser menos
probable, está sujeta a condiciones específicas. En términos generales, la posición financiera
de una empresa refleja su situación económica en un momento dado, estructurada en activos,
pasivos y patrimonio. Este estado debe ofrecer información precisa y relevante, fundamental
para que los directivos tomen decisiones estratégicas sobre el futuro de la organización.
Además, debe ser comparable a lo largo del tiempo para identificar variaciones y tendencias
que optimicen la gestión y la toma de decisiones (Segura & Tacuri, 2019).
Es fundamental que las empresas cuenten con un fondo de provisión que permita cubrir las
obligaciones relacionadas con los beneficios postempleo que puedan surgir en el futuro, los
cuales implicarían una salida de activos. En este contexto, se señala que debe existir una alta
probabilidad de pago para justificar la provisión, lo cual es más frecuente en casos como el
desahucio. En el caso de la jubilación, dado que su probabilidad es menor, este tipo de pago
suele gestionarse bajo condiciones distintas.
También una provisión es una cuenta de pasivo destinada a reservar recursos monetarios para
cubrir posibles gastos futuros derivados de compromisos adquiridos con anterioridad por la
empresa, este mecanismo permite a la organización estar preparada ante el eventual
cumplimiento de dichas obligaciones; para que una provisión sea válida, debe originarse a
partir de una obligación existente como resultado de un evento pasado y este pago sea
probable y conlleve una salida de recursos. Su valor debe ser calculado de forma fiable. Es
fundamental que el registro de esta información cumpla con las normativas establecidas,
garantizando la precisión, objetividad y transparencia de los datos presentados (Muñoz &
Jurado, 2021).
En el Registro Oficial Suplemento 167, publicado el 16 de diciembre de 2005, en Ecuador, se
establecen dos métodos para el pago de la jubilación patronal: a través de un fondo global o
mediante una pensión mensual vitalicia. Con el Suplemento del Registro Oficial No. 732, que
incluye el acuerdo ministerial MDT-2016-0099, se asegura el cumplimiento de esta obligación al
regularse la fórmula de cálculo con variables definidas, como se detalla a continuación: el fondo
global que incluye el coeficiente de renta vitalicia, pensión mensual vitalicia, décimo tercer
sueldo, décimo cuarto sueldo, fondo de reserva (Novoa, 2021).
En consecuencia, la determinación de la pensión mensual vitalicia se basa en el promedio de
las remuneraciones correspondientes a los últimos cinco años de servicio, ajustado por un
coeficiente de edad, conforme a lo establecido en el artículo 218 del Código de Trabajo. La
fórmula para calcular el fondo global es la siguiente: 𝐴 [(𝐵 12) + 𝐶 + 𝐷], donde:
A = Coeficiente de renta vitalicia
B = Valor de pensión mensual
C = Décimo Tercer Sueldo
D = Décimo Cuarto Sueldo
Asimismo, es esencial verificar que el monto a recibir por el extrabajador no sea inferior al 50%
de la remuneración básica unificada sectorial. Para establecer la pensión mensual vitalicia, se
utiliza la fórmula: {[𝐴 + (5%𝐵) 𝐶] − 𝐷 𝐸} / 12, donde:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
19
A = Fondo de reserva entregado al trabajador o depositado en el IESS
B = 5% del promedio anual de la remuneración de los últimos 5 años
C = Tiempo de servicio
D = Fondos de reserva acreditados en el IESS o entregados al trabajador
E = Coeficiente de edad
Este cálculo debe alinearse con lo dispuesto en el Código de Trabajo, en particular en el
artículo 216, numeral 2. Las variables involucradas en estos cálculos requieren una evaluación
precisa, lo que hace imprescindible el uso de modelos estadísticos y actuariales para llevar a
cabo un análisis detallado que permita estimar los pasivos laborales que las empresas deberán
afrontar en el futuro. Un conocimiento exacto de estas obligaciones es fundamental para mitigar
los impactos financieros derivados de los pagos futuros. Los actuarios calculan el valor
presente de dichas obligaciones, lo que facilita la cuantificación y la creación de provisiones
adecuadas para cubrir las pensiones por jubilación patronal (Novoa, 2021).
MÉTODO
En este apartado se exploró la metodología descriptiva no experimental, distinguida por su
carácter observacional sin intervención en las variables. A diferencia de los enfoques que
alteran factores independientes para evaluar consecuencias, esta aproximación privilegia la
contemplación de fenómenos en su estado natural, facilitando un análisis imparcial. La
investigación actual adopta esta postura no intervencionista, permitiendo examinar la realidad
sin distorsionarla (Hernández et al., 2014).
La población investigada, concebida como el núcleo fundamental de donde se extraen datos
para un análisis exhaustivo (Hadi et al., 2023), se concentró en el ámbito educativo lojano.
Específicamente, se priorizaron los centros educativos privados por su significativo impacto
económico-comercial en la zona, constituyendo un foco estratégico para el estudio.
El conjunto total abarcó 52 instituciones educativas de carácter privado inscritas oficialmente en
el cantón Loja, Ecuador. La determinación muestral se realizó mediante selección aleatoria
simple, asegurando equidad probabilística para todas las entidades. Se estableció una muestra
representativa de 30 instituciones que colaboraron activamente en la investigación, aportando
información que facilitó un examen minucioso y fidedigno sobre las dinámicas y perspectivas
vinculadas al tema.
Se implementó la encuesta como método de obtención de información, empleando un
cuestionario como herramienta fundamental. Esta técnica, orientada principalmente hacia
individuos, facilita la adquisición de datos sobre criterios, conductas o apreciaciones personales
(Arias & Covinos, 2021). En el marco de este estudio, se diseñó un formulario compuesto por
25 interrogantes de tipo cerrado con opciones de respuesta previamente establecidas,
elaborado y administrado mediante la plataforma Google Forms para su estructuración y
distribución, los datos recopilados se aplicó estadística descriptiva para el procesamiento de los
datos.
RESULTADOS
Se exponen los resultados obtenidos en el estudio:
Cargo-tipo de servicios educativos
Los resultados muestran que el 40% de los encuestados son contadores, con un 30% dedicado
a educación básica y un 40% a otros servicios. El 16% corresponde a directores financieros
enfocados en educación básica. El asesor financiero representa el 4%, con su único servicio en
la categoría otro. El grupo otro abarca a la educación básica (40%) y educación superior (50%).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
20
Actualización de políticas contables - aplicación de NIIF
El 40% de los encuestados señaló que las políticas contables están actualizadas en las
instituciones de educación donde laboran, el 24% afirmó que no, el 32% indicó de forma parcial
y el 4% no está seguro. Esto refleja que, aunque una parte fundamental ha realizado
actualizaciones, aún persiste un porcentaje considerable con dudas o procesos incompletos.
Estos resultados podrían estar relacionados con el grado de cumplimiento de las NIIF (Normas
de Información Financiera), que guían la correcta actualización de las políticas contables (Ver
tabla 1).
Tabla 1. Tabla de contingencia.
Métodos para cálculo - tasa de descuento en las provisiones
Según los resultados obtenidos, la mayoría de los encuestados (56%) utiliza el método
actuarial para calcular las provisiones, siendo el 57% de estos quienes aplican la tasa de
interés estándar del mercado, seguidos por el 21% que emplea la tasa fijada por la legislación
nacional y un 21% que utiliza otra tasa. El 36% de los participantes opta por el método basado
en estimaciones de años de servicio y salario, destacando el 56% de estos que aplican la tasa
fijada por la legislación nacional. El 8% restante corresponde a otros métodos, sin especificar la
tasa utilizada (Ver tabla 2).
Tabla 2. Tabla de Contingencia.
Frecuencia de registros contables ajustes de provisiones
El 64% de las empresas realiza registros contables de las provisiones por jubilación patronal y
desahucio de forma mensual, y dentro de este grupo, el 38% realiza ajustes regulares. Por otro
lado, el 36% registra las provisiones solo cuando es necesario, y de este grupo, el 44% realiza
ajustes según las circunstancias. Un 8% de las empresas no está seguro de si se hacen
ajustes adicionales a lo largo del año.
Cálculo de la provisión de jubilación patronal cálculo del desahucio
Con base en el cálculo del monto a provisionar para la jubilación patronal, los resultados
muestran que el 52% de las empresas realiza este cálculo consistente con el director financiero
y el contador general siendo los principales responsables de la verificación. Un 36% de las
empresas no lleva a cabo este cálculo de manera formal, y un 12% no tiene claridad sobre el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
21
proceso. Respecto al cálculo del desahucio conforme a la legislación ecuatoriana, hay una falta
de formalidad, ya que algunas empresas no siguen las disposiciones legales o no están
seguras de cómo se realiza (Ver tabla 3).
Tabla 3. Tabla de Contingencia.
Pago oportuno de jubilación y desahucio - sanciones por no cumplir pagos legales
Los datos indican que la mayoría de las empresas gestionan los pagos de jubilación patronal y
desahucio, con un 88% asegurando cumplir de manera constante los plazos legales. Por otro
lado, un 91% afirma no haber enfrentado sanciones o reclamaciones. No obstante, un 8%
muestra incertidumbre sobre el cumplimiento, y un 1% admite que solo cumple en ciertos
casos, lo que podría derivar en potenciales conflictos legales.
Impacto de provisiones en flujo - provisiones y rentabilidad empresarial
El análisis evidencia que el impacto financiero de las provisiones de jubilación patronal y
desahucio en el flujo de caja es diverso entre las empresas. Un 64% reporta un impacto
adecuado, de las cuales el 31% considera que afecta de forma notable la rentabilidad, aunque
el 44% señala que depende del número de empleados. Por otro lado, un 24% percibe un
impacto mínimo o nulo, con opiniones divididas sobre su efecto en la rentabilidad. Un 4% no
está seguro del impacto.
Reclamos sobre provisiones manejo adecuado de provisiones
Los resultados reflejan que la mayoría de los profesionales en el área contable y financiera
considera que las provisiones por jubilación patronal y desahucio son beneficios adecuados y
justos. Un 60% de las empresas informa sobre estos beneficios, mientras que un 24% solo lo
hace cuando se solicita. Un 8% no proporciona información sobre las provisiones. A pesar de la
satisfacción general, un pequeño porcentaje de empleados ha expresado preocupaciones, y un
32% no está seguro sobre la adecuación de las provisiones o la información recibida.
Incorporación de beneficios por provisiones información para nuevos empleados
En las instituciones de educación, las provisiones por jubilación patronal y desahucio son
incluidas en el paquete de beneficios ofrecido a los nuevos empleados. Un 40% de los casos
detalla estos beneficios, mientras que otro 28% los menciona de modo general. No obstante,
un 36% no incluye estas provisiones como parte del paquete, y un pequeño porcentaje de
empleados no está seguro de su inclusión. En el proceso de contratación, la mayoría de los
empleados recibe información sobre estos derechos no siempre de forma clara y detallada.
Estrategias contables para la gestión de provisiones por jubilación patronal y desahucio
En este apartado, se diseñan estrategias contables relacionadas con el registro y gestión de
provisiones por jubilación patronal y desahucio (ver figura 1). Se propone que la
implementación gradual de las políticas y procedimientos adoptados por las instituciones de
educación privada se ajuste a los lineamientos establecidos por la NIIF 19.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
22
Estrategias contables basadas en la NIIF 19 para el registro y gestión de provisiones por
jubilación patronal y desahucio en instituciones privadas de la provincia de Loja
Las estrategias contables alineadas con la NIIF 19 para la gestión de provisiones por jubilación
patronal y desahucio buscan asegurar la correcta implementación de la normativa internacional
en las instituciones privadas de Loja, Ecuador. Estas estrategias incluyen acciones como la
evaluación de prácticas actuales, el cálculo formal de provisiones utilizando métodos
actuariales, la revisión periódica de estimaciones y el uso de tecnologías avanzadas para
optimizar los procesos contables. Al mismo tiempo, se contempla la capacitación continua del
personal y la auditoría interna para garantizar el cumplimiento con las normativas locales y la
NIIF 19, mejorando la transparencia y la gestión financiera en las empresas (ver figura 1)
Figura 1
Estrategias sobre las prácticas de registro de provisiones por jubilación patronal y desahucio. Nota. Estas
estrategias buscan garantizar la transparencia y precisión en los informes financieros, optimizando la
gestión de los recursos y asegurando que las empresas cumplan con sus obligaciones legales y fiscales,
evitando riesgos legales y financieros. Elaboración. Los autores.
Las estrategias sobre las prácticas de registro de provisiones por jubilación patronal y
desahucio (ver tabla 4) deben estar diseñadas y ejecutadas en el marco de la legislación
laboral y tributaria del Ecuador, asegurando el cumplimiento de las normativas locales y de la
Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 19.
Tabla 4. Estrategias sobre las prácticas de registro de provisiones por jubilación patronal y
desahucio
Estrategia
Objetivo
Acción Detallada
Responsables
Frecuencia
Diagnóstico de
Prácticas Actuales
Identificar fortalezas
y áreas de mejora en
la implementación de
la NIIF 19.
1. Evaluar la correcta
implementación de la
NIIF 19 y el uso del
método actuarial,
identificando
posibles mejoras o
eficiencias.
Auditor Interno /
Consultor
Documentar las
fortalezas y áreas de
mejora en el 100%
de las empresas
seleccionadas.
Cumplimiento con
el Código de
Trabajo de
Ecuador y las
Leyes del IESS
Asegurar que las
provisiones por
jubilación patronal y
desahucio estén
alineadas con
disposiciones
legales locales.
1. Calcular las
provisiones por
jubilación patronal
de acuerdo con los
años de servicio y el
salario de los
empleados.
Departamento de
Recursos Humanos,
Departamento
Contable
Revisión mensual de
provisiones y análisis
anual de
actualizaciones
legislativas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
23
2. Calcular la
indemnización por
desahucio conforme
al Código de
Trabajo.
3. Registrar las
provisiones para
aportes al IESS.
Cálculo Formal de
Provisiones
utilizando Métodos
Actuariales
Asegurar que las
provisiones por
jubilación patronal y
desahucio se
calculen conforme a
la NIIF 19.
1. Utilizar el método
actuarial para
calcular las
provisiones
cumpliendo con la
normativa contable y
tributaria.
2. Realizar ajustes
anuales a las
provisiones en
función de cambios
en salarios, tasas de
descuento y la
demografía de
empleados.
3. Ajustar las
provisiones
conforme al Código
de Trabajo.
4. Utilizar software
actuarial
especializado.
Departamento
Contable en
colaboración con un
Actuario
Cálculos trimestrales
y ajustes anuales al
final del ejercicio
fiscal.
Revisión Periódica
de la Estimación de
Provisiones
Asegurar que las
estimaciones sean
revisadas de forma
periódica.
1. Revisar cada tres
meses las
provisiones.
2. Comparar
estimaciones con
pagos realizados y
ajustar las
provisiones si es
necesario.
Departamento
Contable, Auditor
Interno
Revisión trimestral y
ajustes anuales al
final del ejercicio
fiscal.
Uso de Tecnología
para el Cálculo y
Registro de
Provisiones
Optimizar el cálculo
y registro de las
provisiones mediante
herramientas
tecnológicas.
1. Maximizar el uso
del software
contable existente,
asegurando que esté
integrado con el
sistema de recursos
humanos.
2. Asegurar que las
provisiones por
jubilación y
desahucio se
registren de manera
correcta y sean
deducibles para la
determinación de la
base imponible del
impuesto a la renta.
3. Capacitar al
personal en el uso
avanzado del
software.
Departamento de
Sistemas,
Contabilidad,
Recursos Humanos
Actualización anual
del software, revisión
mensual de
registros.
Informes y
Reportes
Transparentes
sobre Provisiones
Mejorar la
comunicación y
transparencia sobre
las provisiones.
1. Asegurar la
correcta divulgación
de las provisiones
por jubilación y
desahucio en los
estados financieros
para cumplir con la
normativa de la NIIF
19 y las
disposiciones
fiscales.
2. Incluir las
Director Financiero,
Contador General
Informes anuales y
análisis mensual de
variaciones.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
24
provisiones en los
informes internos y a
auditoría externa.
Auditoría Interna
de Cumplimiento
Verificar el
cumplimiento de las
políticas y
procedimientos
contables
establecidos según
la NIIF 19.
1. Implementar
auditorías internas
periódicas para
evaluar la
adherencia a las
políticas y
procedimientos
establecidos.
Auditor Interno
Realizar auditorías
internas en el 100%
de las empresas
seleccionadas.
Capacitación y
Actualización de
Normas Legales y
Contables
Asegurar que el
personal esté
actualizado en
normativas locales e
internacionales.
1. Realizar
capacitaciones
anuales sobre las
normativas locales e
internacionales.
2. Monitorear
cambios legislativos
que afecten las
provisiones.
Recursos Humanos,
Departamento de
Finanzas
Capacitación anual y
revisión continua de
cambios legislativos.
Nota. Esta tabla finaliza con las estrategias diseñadas para fortalecer el cumplimiento con la NIIF 19 y
garantizar la alineación con las normativas locales, optimizando los procesos contables y asegurando una
gestión transparente y eficiente de las provisiones.
CONCLUSION
Las provisiones por jubilación patronal y desahucio representan un mecanismo decisivo para
garantizar la estabilidad económica de los trabajadores al finalizar su vida laboral, reflejando el
compromiso empresarial con la seguridad financiera de sus empleados y su reconocimiento por
el tiempo de servicio.
La correcta gestión de las provisiones por jubilación patronal y desahucio es fundamental para
garantizar la sostenibilidad financiera de las empresas, ya que implica el uso de estudios
actuariales que aseguran la precisión en el cálculo de los pasivos laborales futuros. El
cumplimiento de la normativa ecuatoriana y la alineación con las NIIF son esenciales para
promover la transparencia y objetividad en los registros contables, lo que permite a las
empresas anticipar sus obligaciones y minimizar impactos negativos en su desempeño
financiero.
La implementación de provisiones para beneficios postempleo, como el desahucio y la
jubilación patronal, cumple una función legal y contribuye a la sostenibilidad financiera de las
empresas. Un manejo adecuado de estas provisiones, respaldado por cálculos actuariales
confiables y el cumplimiento normativo, permite a las organizaciones cumplir con sus
obligaciones laborales sin comprometer su estabilidad económica a largo plazo.
Los hallazgos revelan inconsistencias significativas en la actualización de políticas contables y
en la aplicación de las NIIF por parte de las instituciones educativas privadas de la provincia de
Loja. Aunque un porcentaje considerable de instituciones afirma cumplir con las normativas
legales y técnicas, se identificaron deficiencias en aspectos como la formalidad en los cálculos
de provisiones, el manejo transparente de beneficios para empleados y la implementación de
controles internos efectivos. Estas áreas representan oportunidades para mejorar la gestión
contable y asegurar el cumplimiento de estándares internacionales.
La propuesta presentada establece estrategias integrales para optimizar las prácticas contables
relacionadas con el registro de provisiones por jubilación patronal y desahucio en instituciones
privadas del cantón Loja, alineándose con los requerimientos de la NIIF con el cumplimiento al
Código de Trabajo de Ecuador, las leyes del IESS y otras normativas locales, asegurando un
equilibrio entre los estándares internacionales y las disposiciones legales locales. Estas
estrategias buscan garantizar el cumplimiento normativo, mejorar la precisión, eficiencia y
sostenibilidad de los procesos contables a través de la implementación progresiva de
diagnósticos, capacitaciones, auditorías internas y automatización de sistemas, se espera
fortalecer los controles internos y promover una gestión más eficiente de las provisiones,
contribuyendo así a una mayor transparencia financiera y sostenibilidad empresarial en el
sector educativo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
25
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Andrea Belén Aguirre-Salazar: Participó en la conceptualización del estudio y en la definición
de los objetivos de investigación. Colaboró en el diseño metodológico, especialmente en la
estructuración de las estrategias contables alineadas con la NIIF 19. Contribuyó en la redacción
de la sección de fundamentos teóricos, aportando análisis sobre la normativa contable y su
aplicación en las provisiones por jubilación patronal y desahucio. Asimismo, realizó la
recopilación y análisis de datos obtenidos a través de encuestas, asegurando la validez de los
resultados. Revisó críticamente el manuscrito para garantizar la coherencia y calidad
académica. Verónica Paulina Moreno-Narváez: Se encargó de la validación de los resultados
obtenidos, contrastándolos con normativas locales e internacionales relacionadas con la NIIF
19 y el Código de Trabajo ecuatoriano. Participó en la redacción de la sección de resultados,
asegurando la claridad y precisión de los datos presentados. Colaboró en la elaboración de las
tablas y figuras, así como en la redacción de las conclusiones y recomendaciones. También fue
responsable de la revisión final del manuscrito y de la adecuación de las referencias
bibliográficas según las normas de la revista.
REFERENCIAS
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación [Design and research
methodology]. Arequipa: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Cerón, V. (2024). La jubilación patronal y su necesaria sustitución en defensa de los derechos
de los trabajadores [Employer-sponsored retirement schemes and the need to replace them
in order to defend workers' rights] (pp. 4344). Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad
Andina Simón Bolívar.
Chacón, M., Moreno, V., & Díaz, J. (2020). Provisiones por desahucio y jubilación patronal: su
reconocimiento y medición [Provisions for severance and employer retirement: Their
recognition and measurement]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 43.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.938
Genevive, G. (2020). Vida digna de los jubilados y la jubilación patronal [A dignified life for
pensioners and the patron saint of retirement] (p. 1). Riobamba, Riobamba, Ecuador:
Universidad Regional Autónoma de los Andes.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12393
Hadi, M. M. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis [Research
methodology: Guide for the thesis project]. Puno, Perú: Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación [Research
methodology]. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jerez, A., Pachucho, J., & Falconí, M. (2023). Jubilación patronal: Un estudio del impacto
[Employer retirement: A study of the impact]. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 704.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1799
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 15-26, 2025
NIIF 19 para registro de provisiones por jubilación y desahucio en instituciones educativas privadas
IFRS 19 for the registration of retirement and eviction provisions in private educational institutions
Andrea Belén Aguirre-Salazar
Verónica Paulina Moreno-Narváez
26
Muñoz, K., & Jurado, D. (2021). El manejo de la provisión de jubilación patronal: ¿Cómo
funciona hoy en día? [The management of employer retirement provision: ¿How does it
work today?]. Publicando, 6(10), 843. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3244
Novoa, J. (2021). El impacto financiero del impuesto diferido en el sector comercial al cálculo
actuarial de la jubilación patronal en el Ecuador [The financial impact of deferred tax in the
commercial sector on the actuarial calculation of employer pensions in Ecuador]. Quito,
Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26518/1/UPPS-CT011008.pdf
Parrales-Anchundia, M. P., & Pachano-Zurita, A. C. (2024). Impacto de la jubilación patronal
frente a la estabilidad laboral en el Ecuador [Impact of employer retirement on job
stability in Ecuador]. MQRInvestigar, 8(3), 36393656.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3639-3656
Segura, G., & Tacuri, A. (2019). Provisiones para jubilación patronal y desahucio [Provisions for
employer retirement and severance]. Observatorio de la Economía Latinoamericana,
6(7). https://www.eumed.net/rev/oel/2019/01/provisiones-jubilacion-patronal.html
Villarroel, W.; Solano, C. (2024). Tratamiento tributario de la provisión para la jubilación patronal
en los años 2018 al 2024 [Tax treatment of the employer retirement provision in the years
2018 to 2024] (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16044
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/