Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.316
11
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
erlyfontalvo.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0003-3392-1941
RESUMEN
A lo largo de las últimas décadas, el entramado educativo en las regiones rurales de Colombia.
Se plantea como objetivo de investigación analizar la convivencia democrática en entornos
educativos rurales colombianos. Metodología documental proveniente de 25 articulos
científicos. A partir de la revisión científica realizada se evidencia que la educación en las zonas
rurales de Colombia constituye un proceso integral que trasciende la mera instrucción
académica, así mismo, la construcción de una convivencia democrática va de la mano con la
formación de ciudadanía, el fortalecimiento de vínculos sociales y la transformación de
contextos históricamente marcados por desigualdades. Los resultados indican que las prácticas
pedagógicas adaptadas a las realidades locales, la integración de saberes tradicionales y la
participación activa de la comunidad son elementos esenciales para generar espacios de
diálogo y construcción colectiva.
Descriptores: pedagogía social; educación comunitaria; desarrollo comunitario. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Over the last few decades, the educational framework in rural regions of Colombia. The
research objective is to analyse democratic coexistence in rural Colombian educational
environments. Documentary methodology from 25 scientific articles. The scientific review
carried out shows that education in rural areas of Colombia is a comprehensive process that
transcends mere academic instruction. Likewise, the construction of democratic coexistence
goes hand in hand with the formation of citizenship, the strengthening of social ties and the
transformation of contexts historically marked by inequalities. The results indicate that
pedagogical practices adapted to local realities, the integration of traditional knowledge and the
active participation of the community are essential elements for generating spaces for dialogue
and collective construction.
Descriptors: social pedagogy; community education; community development. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/01/2025. Revisado: 01/02/2025. Aprobado: 7/02/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
12
INTRODUCCIÓN
A lo largo de las últimas cadas, el entramado educativo en las regiones rurales de Colombia
ha sido objeto de análisis y reflexión en tanto se reconoce que los procesos formativos en
dichos territorios involucran dimensiones que trascienden la mera instrucción académica. Este
fenómeno se revela en la forma en que la educación se constituye en un mecanismo de
transformación social, cuyo impacto va más alde la transmisión de saberes convencionales,
abarcando la configuración de relaciones sociales y la consolidación de prácticas democráticas
que se expresan en el ejercicio cotidiano de la ciudadanía. La realidad de las zonas rurales
colombianas demanda, por tanto, un abordaje holístico que contemple no solo los aspectos
pedagógicos, sino también los determinantes socioeconómicos y culturales que intervienen en
la construcción de entornos de convivencia basados en valores como la equidad, el respeto
mutuo, la solidaridad y la participación activa.
En este sentido, resulta indispensable reconocer que la diversidad geográfica y cultural del
territorio colombiano se erige como un factor determinante en la configuración de escenarios
educativos disímiles, mientras que en las áreas urbanas se han implementado políticas
orientadas a la modernización y la integración de tecnologías, en las zonas rurales persisten
desafíos de índole estructural que inciden de manera directa en la calidad del aprendizaje y en
la cohesión social de las comunidades. Las diferencias en las condiciones de vida, el acceso a
recursos y la organización social entre los distintos entornos generan brechas significativas, las
cuales se manifiestan tanto en la infraestructura de las instituciones educativas como en la
capacidad de estas para propiciar un ambiente de convivencia democrática. En este contexto,
investigaciones recientes han subrayado la importancia de una revisión integral de los modelos
pedagógicos que se aplican en dichas zonas, enfatizando la necesidad de estrategias
adaptadas a las particularidades de cada comunidad (Ávila, 2017; Zambrano-Leal, 2018).
El análisis de la dinámica educativa en los entornos rurales revela una serie de factores
complejos que afectan tanto la práctica pedagógica como la interacción social en las
instituciones. La dispersión geográfica, la escasez de recursos y la persistencia de tradiciones
culturales arraigadas configuran un escenario en el que la convivencia democrática adquiere
dimensiones particulares. Estas condiciones, que en ocasiones limitan la posibilidad de
implementar proyectos educativos ambiciosos, requieren de enfoques metodológicos que
integren la experiencia local y los saberes ancestrales con las demandas contemporáneas de
una educación inclusiva y transformadora. Así, se hace imperativo articular modelos que
faciliten la participación activa de los diversos actores educativos, docentes, estudiantes,
familias y autoridades locales en la construcción de espacios de diálogo y colaboración que
fortalezcan el tejido social y permitan superar las desigualdades históricas (López-Ramírez,
2006; Guzmán-Rodríguez & Pérez-Bejerano, 2019).
La convivencia democrática en el ámbito rural se revela, en este contexto, como un proceso en
el que la ausencia de conflictos no equivale a la existencia de relaciones armoniosas, sino que
se trata de la articulación de prácticas y actitudes que favorezcan la integración de diversos
puntos de vista. El ejercicio de la democracia en estos espacios se manifiesta en la capacidad
de los integrantes de la comunidad educativa para resolver diferencias mediante el diálogo, la
negociación y la construcción conjunta de soluciones. Esta perspectiva implica, además, la
formación de individuos críticos y conscientes de su papel en la sociedad, capaces de ejercer
sus derechos y asumir responsabilidades en la toma de decisiones que inciden en el destino
colectivo. De este modo, la educación se transforma en un instrumento esencial para la
generación de ciudadanía activa, cuyo impacto trasciende las fronteras del aula y se proyecta
en la vida comunitaria (Crespo-Nievas et al., 2018).
La implementación de estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer la convivencia
democrática en las zonas rurales ha permitido evidenciar la importancia de modelos educativos
flexibles y contextualizados. En diversas experiencias, se ha comprobado que la adecuación de
las prácticas pedagógicas a las realidades específicas de cada comunidad puede generar un
cambio sustancial en la forma en que se vive y se entiende la educación. Por tanto, en algunas
localidades se han desarrollado iniciativas que integran actividades extracurriculares, proyectos
comunitarios y metodologías participativas, las cuales favorecen el desarrollo de competencias
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
13
ciudadanas y promueven el sentido de pertenencia y responsabilidad entre los estudiantes.
Estas estrategias, lejos de limitarse a la transmisión de conocimientos, se orientan hacia la
formación integral del individuo, impulsando procesos que fomenten el diálogo, el respeto a la
diversidad y la construcción colectiva de una identidad democrática (Zambrano-Leal, 2018).
Este planteamiento implica reconocer la importancia de la participación de la comunidad en la
toma de decisiones y en la definición de los proyectos educativos, de modo que los espacios
escolares se conviertan en verdaderos núcleos de transformación social. La interacción entre la
escuela y el territorio resulta fundamental para consolidar procesos de inclusión y equidad,
permitiendo que la educación se erija en un vehículo de movilidad social y de superación de las
desigualdades estructurales. Asimismo, la incorporación de saberes locales y la valoración de
las prácticas culturales tradicionales contribuyen a enriquecer el acervo formativo, dotando a la
comunidad de herramientas que le permitan enfrentar de manera autónoma los retos que se le
presenten (Garcés, 2021; Padilla, 2016).
La complejidad del entramado educativo en las zonas rurales se manifiesta también en la
necesidad de establecer mecanismos institucionales que faciliten la articulación de políticas
públicas coherentes y sostenibles. En este sentido, la revisión de la literatura especializada
permite identificar experiencias exitosas en las que la integración de iniciativas pedagógicas y
el fortalecimiento de la infraestructura escolar han contribuido a la consolidación de espacios de
convivencia democrática. Dichas experiencias evidencian que, cuando se promueve la
participación activa de los diferentes actores involucrados en el proceso educativo, se favorece
la creación de redes de apoyo que potencian la eficacia de las intervenciones y que, en última
instancia, repercuten de manera positiva en el desarrollo integral de la comunidad. La
implementación de políticas orientadas a la descentralización de la gestión educativa y al
fortalecimiento de la autonomía institucional se erige, pues, como una estrategia indispensable
para enfrentar los desafíos de la educación en contextos de alta vulnerabilidad (Ávila, 2017).
Asimismo, la experiencia de diversas comunidades rurales ha permitido identificar que la
integración de la dimensión ética y cívica en el currículo escolar se traduce en un mayor
compromiso por parte de los estudiantes y en una participación más activa en la vida
comunitaria. La implementación de proyectos que involucren a la comunidad, la organización
de foros de discusión y la promoción de actividades culturales y deportivas constituyen algunos
de los mecanismos que han demostrado su eficacia para fomentar la convivencia democrática
y para fortalecer los vínculos sociales en contextos de exclusión y marginación. De esta forma,
se pone de relieve la importancia de que la educación se articule con un enfoque de desarrollo
humano que reconozca la interdependencia entre el individuo y su entorno, promoviendo una
visión integral de la formación que abarca tanto aspectos cognitivos como afectivos y sociales.
Por lo tanto, el reto de transformar la educación en las zonas rurales implica, además, una
reflexión sobre el rol de los docentes y la necesidad de dotarlos de herramientas y
competencias que les permitan enfrentar las complejidades propias de estos entornos. La
formación continua y el intercambio de experiencias entre profesionales son elementos
fundamentales para la consolidación de prácticas pedagógicas innovadoras y adaptadas a las
particularidades de cada contexto. En este marco, se evidencia la importancia de desarrollar
programas de capacitación que no solo aborden aspectos técnicos y metodológicos, sino que
también impulsen la reflexión crítica sobre el papel de la educación en la transformación social.
Los educadores, en tanto agentes de cambio, deben asumir la responsabilidad de promover
espacios de diálogo y de participación que contribuyan a la formación integral de los
estudiantes, integrando en su práctica diaria los principios de respeto, equidad y solidaridad.
Desde lo planteado, se plantea como objetivo de investigación analizar la convivencia
democrática en entornos educativos rurales colombianos.
MÉTODO
El actual artículo de revisión se enmarcó en una investigación de tipo documental, adoptando
un enfoque sistemático que permit integrar y sintetizar la información proveniente de 25
articulos científicos. A continuación, se describen los criterios y procedimientos metodológicos
empleados en el proceso de recopilación, selección y análisis de la literatura:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
14
Criterios de inclusión y exclusión
a) Temporalidad: Se incluyeron estudios publicados en los últimos 15 años, considerando
investigaciones que han influido en el debate actual sobre la convivencia democrática
en contextos rurales.
b) Relevancia temática: Solo se seleccionaron aquellos trabajos que abordaran, de forma
explícita, la temática de la convivencia democrática y los procesos de formación
ciudadana en entornos educativos rurales.
c) Calidad metodológica: Se priorizaron estudios que ofrecieran evidencia empírica,
marco teórico sólido y una metodología relacionada directamente con el objetivo de
investigación.
d) Contexto geográfico: Se pres especial atención a investigaciones realizadas en
Colombia, sin descartar estudios comparativos que incluyeran otros países de la región
como Brasil, México o Perú, siempre que ofrecieran aportes relacionados para la
comprensión de la realidad colombiana.
e) Se excluyeron aquellos trabajos que no cumplieran con los criterios de revisión por
pares o que presentaran una relevancia marginal en relación con el objeto de estudio.
Estrategia de búsqueda documental
La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas accesibles a la
investigadora como Redalyc, Scielo, Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando
términos de búsqueda tales como “convivencia democrática”, “educación rural”, “Colombia”,
“ciudadanía” y “inclusión educativa”.
El proceso de búsqueda se desarrolló en varias fases:
1) Identificación: Se realizó una primera selección de artículos, tesis y capítulos de libros
que aparecían en los resultados iniciales de las búsquedas.
2) Filtrado: Posteriormente, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión para depurar
la lista de documentos y seleccionar aquellos que presentaban una temática
relacionada al objeto de estudio.
3) Evaluación: Cada documento fue evaluado en función de su calidad metodológica, la
claridad de sus aportes teóricos y el aporte de sus resultados en relación con la
convivencia democrática en contextos rurales.
4) Síntesis: Se realizó un proceso de síntesis en el que se extrajeron las principales
contribuciones de cada estudio, permitiendo la construcción de un marco conceptual
que articuló las diversas dimensiones del fenómeno.
Análisis de la información
El análisis de la información se realizó de manera cualitativa, utilizando técnicas de lectura
crítica y codificación temática. Se identificaron categorías emergentes tales como “prácticas
pedagógicas inclusivas”, “modelos de participación ciudadana”, “desafíos estructurales” y
“impacto de las políticas públicas”. Cada categoría fue desarrollada a partir de la comparación y
el contraste de los resultados reportados en los estudios seleccionados, lo que permitió
elaborar una narrativa que integrara de manera coherente y sistemática los distintos aportes.
El proceso metodológico seguido en esta revisión sistemática ha permitido integrar de manera
rigurosa los aportes teóricos y empíricos, lo que se traduce en una visión holística y
profundamente contextualizada del desafío que representa la construcción de una convivencia
democrática en los entornos educativos rurales colombianos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
15
RESULTADOS
La revisión de la literatura sobre convivencia democrática en contextos rurales ha permitido
identificar diversos aportes que se pueden agrupar en torno a cuatro ejes principales: 1) las
dimensiones teóricas de la convivencia democrática; 2) las estrategias pedagógicas y
metodológicas; 3) los retos y oportunidades en la implementación de políticas educativas; 4) la
relevancia de la formación docente y el involucramiento de la comunidad. Cada uno de estos
ejes se describe a continuación:
1. Dimensiones teóricas de la convivencia democrática
Uno de los aportes fundamentales de la revisión consiste en la consolidación de un marco
teórico que articula la convivencia democrática con la formación de ciudadanía en entornos
educativos. La literatura evidencia que la convivencia democrática no se reduce a la ausencia
de conflictos, sino que se configura como un proceso activo de participación, diálogo y
construcción de valores compartidos (Gallardo-Vázquez, 2009; Burgos-Acosta, 2012). En este
sentido, se destaca que:
La educación como espacio transformador: Diversos autores destacan el rol de la
educación en la construcción de identidades ciudadanas y en la promoción de la participación
social. La escuela se concibe, por tanto, como un escenario privilegiado para el desarrollo de
competencias democráticas y para la formación de individuos críticos y comprometidos con su
comunidad (Garcés, 2021; Chaparro-Caso-López et al., 2015).
Dimensión ética y moral: La convivencia democrática se relaciona estrechamente con la
formación ética y moral, que implica el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y justicia
social. Estas actitudes son esenciales para fomentar una cultura de paz y para construir
espacios de diálogo y entendimiento mutuo (Padilla, 2013).
Pluralidad y diversidad: La aceptación y valorización de la diversidad cultural, social y
lingüística se erige como un pilar indispensable en la construcción de la convivencia
democrática. Estudios en contextos rurales han mostrado que la inclusión de saberes
tradicionales y prácticas culturales propias fortalece la identidad colectiva y propicia la
integración de diferentes visiones del mundo (Mendoza-B., 2004; García-Correa & Yánez-
Contreras, 2017).
Estos planteamientos teóricos se articulan en un marco interpretativo que permite comprender
la convivencia democrática como un fenómeno multidimensional, en el que la interacción entre
la práctica pedagógica, las políticas educativas y el contexto sociocultural genera un entramado
de significados que trascienden lo meramente institucional.
2. Estrategias pedagógicas y metodológicas
La revisión indica que, en los entornos educativos rurales, la implementación de estrategias
pedagógicas innovadoras ha sido fundamental para promover la convivencia democrática.
Entre los enfoques metodológicos se destacan:
Aprendizajes participativos: La adopción de metodologías activas y participativas, que sitúan
al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha permitido generar
espacios de diálogo y de toma de decisiones compartidas. Estas metodologías favorecen la
reflexión crítica y la construcción colectiva del conocimiento, aspectos esenciales para el
fortalecimiento de la convivencia (Peirano et al., 2015; Williamson-Castro et al., 2017).
Integración de la tecnología y los saberes tradicionales: Algunos estudios han explorado la
convergencia entre las nuevas tecnologías y los saberes locales, proponiendo estrategias
híbridas que integren recursos digitales con prácticas culturales autóctonas. Este enfoque no
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
16
solo moderniza la educación, sino que también respeta y enaltece las particularidades del
entorno rural (Aguilar-Forero et al., 2023; Herrera-Arias & Rivera-Alarcón, 2020).
Metodologías activistas y lúdicas: En contextos postconflicto y de alta vulnerabilidad, se han
implementado metodologías que combinan el arte y el juego como herramientas para la
resolución de conflictos y la promoción de una convivencia pacífica. Estas estrategias han sido
especialmente valoradas por su capacidad para transformar el clima escolar y para promover la
empatía y el entendimiento entre los estudiantes (Bautista-Díaz et al., 2019; Holguin-Álvarez et
al., 2020).
La adopción de estas estrategias ha contribuido a la generación de ambientes escolares en los
que la convivencia se percibe no como una imposición normativa, sino como un proceso
orgánico y participativo en el que cada actor: docentes, estudiantes, familias y comunidad,
juega un rol protagónico en la construcción de espacios democráticos.
3. Retos y oportunidades en la implementación de políticas educativas
Los estudios analizados ponen de relieve tanto los retos como las oportunidades que se
presentan en la implementación de políticas orientadas a promover la convivencia democrática
en entornos rurales. Entre los principales desafíos se destacan:
Limitaciones estructurales: La falta de recursos, infraestructura inadecuada y la dispersión
geográfica son factores que inciden negativamente en la calidad de la educación en áreas
rurales. Estas limitaciones dificultan la implementación de programas educativos integrales y de
la continuidad en los procesos de formación (Guzmán-Rodríguez & Pérez-Bejerano, 2019;
Mendoza-Delgado, 2024).
Resistencia al cambio: En muchas comunidades rurales, las prácticas tradicionales y la
inercia cultural representan un obstáculo para la adopción de nuevas metodologías
pedagógicas. La resistencia al cambio, tanto a nivel institucional como comunitario, exige
estrategias de sensibilización y capacitación que permitan romper con paradigmas arraigados
(Martínez-Sarmiento, 2024; Mollo & Yraha, 2018).
Desafíos en la articulación intersectorial: La integración de políticas públicas en ámbitos tan
diversos como la educación, la cultura y el desarrollo rural resulta compleja. La falta de
coordinación entre diferentes entidades y niveles de gobierno limita el impacto de las
intervenciones destinadas a fortalecer la convivencia democrática (Pérez-Pinzón, 2021; Padilla,
2016).
A pesar de estas dificultades, la revisión identifica oportunidades significativas que pueden ser
capitalizadas para mejorar la convivencia en entornos educativos rurales:
Innovación en la formación docente: El fortalecimiento de las competencias pedagógicas en
contextos de diversidad y conflicto es una estrategia clave para la transformación de la
convivencia escolar. La capacitación continua y la actualización en metodologías inclusivas y
participativas constituyen un pilar fundamental para el éxito de los programas educativos
(Borja-Ramos, 2025; Montoya-De-La-Cruz et al., 2022).
Participación comunitaria: La implicación activa de las familias y de la comunidad en los
procesos educativos ha demostrado ser un factor determinante para la sostenibilidad de las
iniciativas de convivencia democrática. La creación de redes de colaboración entre la escuela y
otros actores sociales fortalece la legitimidad y el impacto de las intervenciones (Chaparro-
Caso-López et al., 2015; Páez-Triviño, 2021).
Modelos de intervención contextualizados: La adaptación de estrategias pedagógicas a la
realidad específica de cada comunidad, considerando sus particularidades culturales,
económicas y sociales, ha permitido el desarrollo de modelos educativos que responden de
manera efectiva a las necesidades locales. Estos modelos, al ser replicables y escalables,
ofrecen un marco de referencia para la formulación de políticas públicas más inclusivas y
sensibles a la diversidad (Rojas-Rodríguez, 2024; Williamson-Castro et al., 2017).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
17
La formación docente y el involucramiento de la comunidad: La revisión de la literatura
pone especial énfasis en el rol del docente y de la comunidad en la promoción de la
convivencia democrática. En entornos rurales, la labor del educador se configura como un
elemento fundamental, no solo en términos de transmisión de conocimientos, sino también
como facilitador de procesos de integración y diálogo:
Formación y actualización profesional: La capacitación de los docentes en metodologías
activas, en la utilización de herramientas tecnológicas y en estrategias de inclusión es esencial
para la implementación de prácticas democráticas, por lo tanto, la formación docente debe
estar orientada hacia el desarrollo de competencias emocionales, comunicativas y pedagógicas
que favorezcan el establecimiento de relaciones basadas en el respeto y la empatía (Montoya-
De-La-Cruz et al., 2022; Martínez-Sarmiento, 2024).
Iniciativas de articulación entre la escuela y la comunidad: La integración de la comunidad
en el proceso educativo se manifiesta a través de programas de participación que incluyen a
padres, líderes locales y organizaciones sociales. Estas iniciativas no solo fortalecen la
cohesión social, sino que también permiten que la escuela se convierta en un punto de
encuentro para la resolución de conflictos y la construcción colectiva de una cultura
democrática (García-Correa & Yánez-Contreras, 2017; Ramos-Holguín & Aguirre-Morales,
2016).
Experiencias de éxito en contextos rurales: La literatura presenta diversos ejemplos de
proyectos exitosos en los que la convivencia democrática se ha materializado mediante la
aplicación de prácticas pedagógicas innovadoras y el involucramiento activo de la comunidad.
Por ejemplo, iniciativas orientadas a la construcción de bibliotecas rurales y espacios culturales
han mostrado un impacto positivo en la formación ciudadana y en la revalorización de los
saberes tradicionales (Aguilar-Forero et al., 2023; Guzmán-Rodríguez & Pérez-Bejerano, 2019).
Estos aportes evidencian que la transformación de la convivencia democrática en entornos
educativos rurales requiere de un compromiso integral, en el que converjan esfuerzos
institucionales, comunitarios y de formación profesional. La sinergia entre estos elementos
constituye el motor que impulsa la generación de ambientes educativos inclusivos y
participativos, en los que cada miembro de la comunidad se sienta parte activa del proceso de
construcción de la ciudadanía.
La necesidad de un enfoque interdisciplinario
Si bien la literatura ha abordado el fenómeno de la convivencia democrática desde diversas
perspectivas psicológica, pedagógica, sociológica y política, resulta imprescindible fortalecer un
enfoque verdaderamente interdisciplinario. La integración de saberes y metodologías de
distintas áreas del conocimiento permitiría construir marcos teóricos más robustos que
expliquen la complejidad de la convivencia en contextos rurales. En este sentido, futuras
investigaciones podrían explorar la intersección entre la neuroeducación, la educación
emocional y las prácticas comunitarias, para diseñar intervenciones que potencien tanto el
desarrollo cognitivo como el afectivo de los estudiantes (Rojas-Rodríguez, 2024).
Evaluación de impactos a largo plazo
La mayoría de los estudios revisados se centran en intervenciones de corto a mediano plazo.
No obstante, resulta fundamental contar con investigaciones que evalúen el impacto sostenido
de las estrategias de convivencia democrática en la vida de los individuos y en la
transformación de las comunidades rurales. El seguimiento longitudinal de los procesos
educativos permitiría identificar cuáles son los elementos clave que contribuyen a la
consolidación de una cultura democrática, y cuáles son las barreras que impiden su continuidad
en el tiempo.
Profundización en contextos de alta vulnerabilidad
Los entornos educativos rurales, en muchos casos, se encuentran marcados por realidades de
alta vulnerabilidad, derivadas de la persistencia del conflicto armado, la pobreza y la
marginación social. Investigaciones futuras deben orientar esfuerzos hacia la comprensión de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
18
cómo estos factores estructurales inciden en la convivencia escolar y en la formación
ciudadana. Por lo tanto, la identificación de estrategias de intervención que atiendan de manera
específica las necesidades de estas comunidades puede contribuir a la formulación de políticas
públicas más sensibles y adaptadas a la realidad de los territorios rurales (Mauris-De-la-Ossa &
Domínguez-Gil, 2022).
La dimensión cultural y la revalorización de saberes tradicionales
El reconocimiento y la integración de los saberes tradicionales son aspectos fundamentales
para la construcción de una convivencia democrática auténtica en contextos rurales. La revisión
evidencia que la diversidad cultural, lejos de ser un obstáculo, constituye un recurso invaluable
que puede enriquecer los procesos educativos. En este sentido, se sugiere profundizar en
estudios que analicen cómo la incorporación de prácticas culturales autóctonas y la valoración
de la identidad local pueden contribuir a la generación de espacios democráticos y al
fortalecimiento de la cohesión social (Mendoza-B., 2004; Páez-Triviño, 2021).
Por lo tanto, la revisión plantea la necesidad de que las políticas educativas reconozcan y
respondan a las particularidades de la educación rural. La elaboración de marcos normativos y
programas de intervención que integren la dimensión de la convivencia democrática puede
contribuir a reducir las brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales. Se hace
indispensable, por tanto, que tanto las autoridades locales como nacionales incorporen en sus
agendas estrategias basadas en la evidencia, que permitan replicar los éxitos observados en
diferentes contextos y superar los desafíos que persisten en la educación rural (Pérez-Pinzón,
2021; Chaparro-Caso-López et al., 2015).
CONCLUSION
A partir de la revisión científica realizada se evidencia que la educación en las zonas rurales de
Colombia constituye un proceso integral que trasciende la mera instrucción académica, así
mismo, la construcción de una convivencia democrática va de la mano con la formación de
ciudadanía, el fortalecimiento de vínculos sociales y la transformación de contextos
históricamente marcados por desigualdades. Los resultados indican que las prácticas
pedagógicas adaptadas a las realidades locales, la integración de saberes tradicionales y la
participación activa de la comunidad son elementos esenciales para generar espacios de
diálogo y construcción colectiva. Por otro lado, se destaca la necesidad de enfoques
interdisciplinarios y políticas públicas coherentes que consideren tanto las limitaciones
estructurales como las potencialidades propias de cada territorio. La formación continua de los
docentes y la articulación entre la escuela y el entorno social se presentan como estrategias
fundamentales para promover una educación inclusiva y transformadora, capaz de contribuir a
la movilidad social y a la superación de brechas históricas. En síntesis, el reto de transformar la
educación rural implica una apuesta por modelos educativos innovadores y contextualizados
que, al reconocer la diversidad cultural y los saberes locales, favorezcan el desarrollo de
prácticas democráticas y el fortalecimiento de la cohesión social en los entornos de alta
vulnerabilidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los docentes, investigadores y líderes comunitarios, cuya participación activa y
experiencia han abierto nuevas perspectivas en la formulación de políticas educativas
inclusivas y diversas. Su compromiso y dedicación han sido esenciales para allanar el camino
hacia la construcción de modelos formativos que reconozcan y valoren la riqueza cultural y
social de nuestras comunidades.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
19
REFERENCIAS
Aguilar-Forero, N., Salazar, F., & Aguilar-Forero, P. (2023). La construcción de ciudadanía
mundial en bibliotecas rurales: Una sistematización de dos experiencias en Colombia
[The construction of global citizenship in rural libraries: A systematization of two
experiences in Colombia]. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas, (48), 87108. https://doi.org/10.34096/ics.i48.12519
Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia,
Brasil y México [Significant pedagogical experiences in rural education in Colombia,
Brazil, and Mexico]. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 14(48),
121158.
Bautista-Díaz, D. A., García-Gutiérrez, Z. D., Casas-Casallas, E., Gómez-Amaya, J., &
Gutiérrez-Castro, B. A. (2019). Ludomática en ambientes de aprendizaje: Educación
rural en el posconflicto colombiano [Ludomatics in learning environments: Rural
education in post-conflict Colombia]. Educación y Educadores, 22(3), 359376.
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.2
Borja-Ramos, M. G. (2025). Competencias docentes en educación inclusiva en Latinoamérica
[Teacher competencies in inclusive education in Latin America]. Cognopolis: Revista de
Educación y Pedagogía, 3(1), 121. https://doi.org/10.62574/1nvav464
Burgos-Acosta, J. J. (2012). Hablar y escuchar en la construcción de convivencia democrática:
Una mirada desde la educación emocional [Speaking and listening in the construction
of democratic coexistence: A perspective from emotional education]. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 1541.
Chaparro-Caso-López, A. A., Caso-Niebla, J., Fierro-Evans, M. C., & Díaz-López, C. (2015).
Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia
escolar democrática, inclusiva y pacífica [Development of an evaluation instrument
based on indicators of democratic, inclusive, and peaceful school coexistence]. Perfiles
Educativos, 37(149), 2041.
Crespo-Nievas, M., Megías-Leyva, J. M., Rodríguez-García, M., & Parages-López, M. J. (2018).
La escuela, un espacio para la convivencia democrática [The school, a space for
democratic coexistence]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
32(2), 8196.
Gallardo-Vázquez, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática [Citizen
education and democratic coexistence]. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria,
(16), 119133.
Garcés, V. H. (2021). Educación ciudadana y convivencia democrática: Entre las políticas
educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad [Citizen education
and democratic coexistence: Between educational policies, school literacy, and learning
in the city]. Revista Folios, (53), 1930. https://doi.org/10.17227/folios.53-12906
García-Correa, C., & Yánez-Contreras, M. (2017). Movilidad intergeneracional educativa en
zonas urbanas y rurales de Colombia: ¿Igualdad de oportunidades? [Intergenerational
educational mobility in urban and rural areas of Colombia: Equality of opportunities?].
Sophia, 13(1), 2733.
Guzmán-Rodríguez, L. J., & Pérez-Bejerano, D. C. (2019). Problemas de la educación rural
colombiana generados a partir de la interpretación y uso de lo científico y tecnológico
[Problems of Colombian rural education generated from the interpretation and use of
science and technology]. VARONA, (68).
Herrera-Arias, D., & Rivera-Alarcón, J. (2020). La educación rural: Un desafío para la transición
a la educación superior [Rural education: A challenge for the transition to higher
education]. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87105.
https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
20
Holguin-Álvarez, J., Nieves-Nima, M., Ledesma-Pérez, F., & Aquila, M. (2020). Sostenibilidad
de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en
Perú [Sustainability of school coexistence through artivist educational processes
applied in Peru]. Revista De Ciencias Sociales, 26, 127-140.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34118
López-Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural: Referentes para un programa de
educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional [Rurality and rural education:
References for a rural education program at the National Pedagogical University].
Revista Colombiana de Educación, (51), 138159.
Martínez-Sarmiento, M. A. (2024). Percepción de los docentes de aula sobre la educación
inclusiva desde una experiencia en Colombia [Classroom teachers’ perceptions of
inclusive education from a Colombian experience]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4(4), 3859. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.227
Mauris-De-la-Ossa, L. A., & Domínguez-Gil, B. P. (2022). Los efectos de la crisis sanitaria del
COVID-19 en la educación rural de Colombia [The effects of the COVID-19 health crisis
on rural education in Colombia]. PANORAMA, 16(30).
Mendoza-B., C. C. (2004). Nueva ruralidad y educación: Miradas alternativas [New rurality and
education: Alternative perspectives]. Geoenseñanza, 9(2), 169178.
Mendoza-Delgado, Z. K. (2024). Práctica docente en la educación sexual desde una
connotación de la praxis profesional [Teaching practice in sex education from a
connotation of professional practice]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(4), 6075. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.229
Mollo, R. B., & Yraha, C. Y. (2018). Disposición al aprendizaje y convivencia democrática en
escuelas públicas del Perú [Willingness to learn and democratic coexistence in public
schools in Peru]. Revista Educa UMCH, (11), 5184.
Montoya-De-La-Cruz, G., Valencia-Arcila, L. C., Vargas-López, L. V., García-Palacio, J. D.,
Franco-Montoya, J. C., & Calderón-Serna, H. (2022). Ruralidad, educación rural e
identidad profesional de maestras y maestros rurales [Rurality, rural education, and
professional identity of rural teachers]. Praxis & Saber, 13(34), 138154.
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323
Padilla, C. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas: Tres dimensiones
pedagógicas para su análisis [Education for democratic coexistence in classrooms:
Three pedagogical dimensions for its analysis]. In Violencia escolar: Aportes para la
comprensión de su complejidad (pp. 5281). Universidad Nacional Autónoma de
México.
Padilla, P. C. (2013). Convivencia democrática en las escuelas: Apuntes para una
reconceptualización [Democratic coexistence in schools: Notes for a
reconceptualization]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 1335.
Páez-Triviño, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: Testimonios de niñas, niños y
adolescentes en zonas de conflicto en Colombia [The school, a place of places:
Testimonies of children and adolescents in conflict zones in Colombia]. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 51(2), 177200.
https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379
Peirano, C., Puni-Estévez, S., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: Oportunidades para la
innovación [Rural education: Opportunities for innovation]. Cuadernos de Investigación
Educativa, 6(1), 5370.
Pérez-Pinzón, L. R. (2021). Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia
[Educational policies for rural entrepreneurship in Colombia]. Reflexión Política, 23(47),
6071. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 11-21, 2025
Convivencia democrática en entornos educativos rurales colombianos
Democratic coexistence in rural Colombian educational environments
Erly Ana Fontalvo-Gómez
21
Ramos-Holguín, B., & Aguirre-Morales, J. (2016). English language teaching in rural areas: A
new challenge for English language teachers in Colombia. Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (27), 209222.
Rojas-Rodríguez, J. (2024). Neuroeducación y educación sexual desde una visión curricular
comunitaria [Neuroeducation and sexuality education from a community curriculum
perspective]. Cognopolis: Revista de Educación y Pedagogía, 2(3), 2137.
https://doi.org/10.62574/m4p2py69
Williamson-Castro, G., Torres-Huechucura, T., & Castro-Machuca, Y. (2017). Educación rural:
Proyecto educativo institucional desde un enfoque participativo [Rural education:
Institutional educational project from a participatory approach]. Sinéctica: Revista
Electrónica de Educación, (49), 116.
Zambrano-Leal, A. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en
instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca-
Colombia [Flexible education model and multigrade competencies in rural schools of
uncertified municipalities in Valle del Cauca, Colombia]. Educere, 22(71), 4759.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/