La episteme del sujeto – sujeto en
el aprendizaje basado en TIC
La educación mundial a
finales del siglo XX, estuvo signada por la sociedad de la información, la cual
se caracterizó por incluir las tecnologías de información y comunicación (TIC)
en el proceso de enseñanza – aprendizaje, esto marcó el rumbo del procesamiento
información bibliográfica, científica, académica, cultural, entre otros, tanto
por estudiantes y docentes, generando así, una revolución tecnológica en las
escuelas, universidades, centros educativos – formativos, centros de
investigación, así como otros entes educativos.
La búsqueda de información y
transmisión de esta en los diversos centros educativos fue el epicentro que
direccionó la mayor parte de las acciones pedagógicas desarrollas en los
ambientes de aprendizaje, esto conllevó correlacionalmente que en la medida que
la tecnología avanzaba, lo hacían los métodos virtuales para empoderarse de la
información con el fin de procesarla por parte del estudiante y del docente en
el entorno educativo. De ese modo, las TIC pasaron a constituirse en un eje
fundamental para el desarrollo de los procesos de aprendizaje en los diversos
contextos educativos, hoy día es impensable educarse académicamente sin hacer
uso de las TIC, es parte de la cotidianidad del ser humano que se forma en el
siglo XXI, solo que ahora se avizora bajo la concepción de la sociedad del
conocimiento.
La sociedad del conocimiento
transciende la visión transmisionista de la sociedad de la información, se
enfoca en la “innovación” desde las tecnologías de información y comunicación
(TIC) para la creación de conocimientos que solucionen los problemas de la
sociedad, coadyuvando en la transformación de la misma.
En este sentido, la educación gira 180° en torno al modo en como se venía
trabajando pedagógicamente en la era de la información, es dilucidar el
enfrentamiento entre dos modelos epistémicos, en donde el primero (sociedad de
la información) se basa en un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, es
decir, el docente al estilo de la “educación bancaria”, transmite conocimientos
que deben ser reproducidos por el estudiante en conformidad del cumplimiento de
objetivos propuestos en el programa curricular.
La segunda visión
epistémica, se fundamenta en la relación sujeto cognoscible - sujeto
cognoscible, es decir, tanto docente como estudiantes aprenden colectivamente
mediante el diálogo intersubjetivo, basado en la investigación realizada para
fomentar el conocimiento y que este sea pertinente en contribuir en la
transformación de la sociedad. Este segundo modelo, es quien fundamenta el
“aprendizaje diálogo interactivo”, en donde debe desarrollarse el conocimiento
basado en la mediación entre el docente – estudiantes, para construir proyectos
educativos innovadores para articular la educación con las necesidades sociales
– tecnológicas – productivos, en pro de contribuir en la transformación de la
sociedad.
La visión del sujeto –
sujeto, abre la posibilidad de contar con recintos educativos no solo de índole
académicos, sino, innovadores, productivos, con fundamento en el conocimiento
científico. Desde la integralidad
planteada, el binomio docente – estudiantes, conforman equipos de trabajo,
basados en la investigación, en la consecución de proyectos, resolución de
conflictos, formación por competencias, entre otros, modelos pedagógicos de
vanguardia que permitan desde la interacción, construir el aprendizaje cónsono
las exigencias de la sociedad del conocimiento.
Por consiguiente, la
episteme sujeto – sujeto, no solo se basa en la intersubjetividad, sino que
esta se provee desde la introspección (praxis) realizada por la persona en su
quehacer humano y profesional, generándose una continua reflexión sobre los
procesos abordados, reflexionando y aprendiendo no solo desde los aciertos,
sino desde los errores, ante lo cual, en esta episteme, la educación se
valoriza como un ente dinámico donde las potencialidades de la personas son el
eje medular para generar el aprendizaje colectivo y significativo para la
transcendencia de la sociedad, contribuyendo a un aprendizaje apoyado en las
TIC en correspondencia a mantener una educación critica, reflexiva, de la
persona.
Maydalí
Villasmil-Yánez
https://orcid.org/0000-0002-2720-8376