La competencia
mediática en gerentes de educación universitaria
Media competence in managers of university education
Manuel José Peñalver-Higuera
Universidad César Vallejo: Trujillo, La
Libertad, Perú
https://orcid.org/0000-0002-8732-984X
RESUMEN
El
objetivo se basó en analizar la competencia mediática en gerentes de educación
universitaria del Perú. Se trabajó con una investigación descriptiva con diseño
de campo no experimental. El 17% de los encuestados les brinda fiabilidad a las
informaciones recibidas de los medios, un 20% identifica los estereotipos o
prejuicios en los medios, un 30% se identifica con datos personales en redes
sociales, un 33% identifica los mensajes emocionales de los medios. La
competencia mediática permite no solo formar profesionales capacitados para
ejercer un determinado trabajo, sino, que genera personas reflexivas, criticas,
construyendo la sociedad del conocimiento con base al uso efectivo, estético,
ético, de los medios comunicacionales, digitales y redes sociales.
Descriptores: administrador
de la educación; relación docente-administración; tecnología de la
comunicación; comunicación de masas. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective was based on analyzing media competence in university education
managers in Peru. We worked with descriptive research with a non-experimental
field design. Seventeen percent of the respondents give reliability to the
information received from the media, 20% identify stereotypes or prejudices in
the media, 30% identify with personal data in social networks, and 33% identify
the emotional messages of the media. Media competence allows not only to train
professionals trained to perform a particular job, but also to generate
reflective, critical people, building a knowledge society based on the
effective, aesthetic and ethical use of the media, digital media and social
networks.
Descriptors: educational
administrators; teacher
administration relationship; communication
technology; mass
communication. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El progresivo uso del internet ha posicionado las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), como una revolución pedagógica, permitiendo
progresivamente a la educación asumir nuevos estilos gerenciales con fines
educativos, constituyéndose en un acontecimiento transcendental, donde es
pertinente gestionar un aprendizaje cónsono con las TIC, siendo el estudiante,
protagonista activo, teniendo mayor responsabilidad al estar presente la
indagación e investigación como parte central (Mejía-Salazar, 2020).
Desde la integración formación - investigación, las TIC contribuyen en
que el aprendizaje sea organizado sobre el proceso constructivo del saber y la
producción cognitiva pertinente a lo social, creándose posibilidades al
estudiante para atender las necesidades vivenciales, así como futura profesión,
con base en el interés hacia la ciencia misma, gestionándose la competencia
mediática en la formación universitaria (Rangel-Baca, 2018). Desde esta
perspectiva, se concreta definitivamente con el conocimiento científico
construido colectivamente entre docente - estudiantes, como aprendizaje útil
para la trasformación social, en el mejoramiento pedagógico, conduciendo a una
formación académica pertinente, de calidad, constitutiva por competencias,
entre ellas la mediática (de-Pablos-Pons & Ballesta-Pagán, 2018).
La competencia mediática permite al gerente educativo y estudiantes,
fomentar su capacidad crítica – reflexiva frente a los mensajes
comunicacionales, promoviéndose una cultura responsable sobre el consumo,
producción, informativa en medios comunicativos, siendo útil para alcanzar un
aprendizaje significativo, por cuanto el análisis, reflexión, comprensión,
aunado a la gerencia educativa en funcionalidad, de gestionar una cultura
organizacional en confrontar la realidad social global, contribuye a edificar
un ciudadano comprometido en transformar su realidad.
Lo planteado hasta ahora, permite formular el objetivo general, siendo analizar
la competencia mediática en gerentes de educación universitaria del Perú.
MÉTODO
La
investigación se fundamentó desde los postulados del paradigma positivista. Por
consiguiente, se procedió a realizar una investigación descriptiva con diseño
de campo no experimental, en una población conformada por 46 gerentes
educativos adscritos a organizaciones educativas universitarias del
departamento de La Libertad del Perú.
Se
procedió a medir la competencia mediática a través de seis sub-competencias: i)
Competencia en relación con el lenguaje de los medios, ii) Competencia en
relación con la tecnología mediática, iii) Competencia relacionada con los
procesos de recepción e interacción, iv) Competencia en torno a los procesos de
producción y difusión, v) Competencia relacionada con los valores, las
actitudes y la ideología, vi) Competencia relacionada con los aspectos
estéticos.
Se
aplicó la encuesta online y un cuestionario en escala Likert de 27 preguntas y
cinco alternativas de preguntas, siendo válido por el juicio de cinco expertos
y cálculo de Alfa de Cronbach con resultado de 0,91 siendo calificado como
valido para ser aplicado. Los datos obtenidos se ordenaron en base de
información, siendo procesados en estadística descriptiva para conocer el
comportamiento estadístico de las dimensiones de estudio.
RESULTADOS
Una
vez recopilado los datos y procesados estadísticamente, se presentan en
frecuencias y porcentajes con la intención de caracterizar el comportamiento
del objeto de estudio, en consideración:
Tabla
1: Competencia en relación con el lenguaje de los
medios
Indicadores |
Fr |
% |
Códigos y registros utilizados por el emisor |
13 |
28 |
Utilidades de la PDA o agentes digitales |
15 |
33 |
Versatilidad del lenguaje a través de los medios |
18 |
39 |
Total |
46 |
100 |
Elaboración propia.
Los
encuestados en un 28% analizan códigos y registros utilizados por el emisor, el
33% se encuentra en la dimensión utilidades PDA o agentes digitales, el 39% se
ve representando en versatilidad del lenguaje a través de los medios.
Tabla
2: Competencia en relación con la tecnología mediática
Indicadores |
Fr |
% |
Buscadores de internet exentos de publicidad comercial |
9 |
20 |
Utilidad de telefonía móvil |
6 |
13 |
Aplicación de medios de comunicación en educación |
8 |
17 |
Recursos educativos usados en el aula |
6 |
13 |
Manejo de programas informáticos para editar y crear |
17 |
37 |
Total |
46 |
100 |
Elaboración propia.
El
20% manejan buscadores de internet exentos de publicidad comercial, un 13%
manifiesta emplear la telefonía móvil, un 17% emplea la aplicación de medios de
comunicación en educación, un 13% hace uso de recursos educativos tecnológicos
en el aula, un 37% indica que maneja de programas informáticos para editar y
crear.
Tabla
3: Competencia relacionada con los procesos de
recepción e interacción
Indicadores |
Fr |
% |
Tendencias sociopolíticas de los medios de comunicación |
6 |
13 |
Autonomía personal y transformación social |
21 |
46 |
Relaciones personales y profesionales en el ámbito educativo |
13 |
28 |
Utilización de medios de tecnología y comunicación |
6 |
13 |
Total |
46 |
100 |
Elaboración propia.
Un
13% indican analizar las tendencias sociopolíticas de los medios de comunicación,
un 46% dice tener autonomía personal y transformación social, un 28% manifiesta
promover relaciones personales y profesionales en el ámbito educativo, un 13%
indica que utiliza los medios de tecnología y comunicación para generar
recepción e interacción.
Tabla
4: Competencia en torno a los procesos de producción y
difusión
Indicadores |
Fr |
% |
Códigos deontológicos |
6 |
13 |
Organismos oficiales de protección al usuario |
9 |
20 |
Legislación de protección a la infancia |
7 |
15 |
Permisos sobre privacidad en redes sociales |
9 |
20 |
Programas para proteger los derechos de autor en la red |
8 |
17 |
Precauciones de datos personales |
7 |
15 |
Total |
46 |
100 |
Elaboración propia.
Un
13% conoce e implementa códigos deontológicos de producción y difusión, un 20%
opta por seguir los procesos de los organismos oficiales de protección al
usuario, un 15% indica conocer la legislación de protección a la infancia, un
20% conoce lo relacionado a los permisos sobre privacidad en redes sociales, un
17% tiene conocimiento sobre los programas para proteger los derechos de autor
en la red, mientras que un 15% conoce sobre las precauciones de datos
personales.
Tabla
5: Competencia relacionada con los valores, las
actitudes y la ideología
Indicadores |
Fr |
% |
Fiabilidad de las informaciones recibidas de los medios |
8 |
17 |
Estereotipos o prejuicios en los medios |
9 |
20 |
Datos personales en redes sociales |
14 |
30 |
Identificación emocional en los medios |
15 |
33 |
Total |
46 |
100 |
Elaboración propia.
El
17% de los encuestados les brinda fiabilidad a las informaciones recibidas de
los medios, un 20% identifica los estereotipos o prejuicios en los medios, un
30% se identifica con datos personales en redes sociales, un 33% identifica los
mensajes emocionales de los medios.
Tabla
6: Competencia relacionada con los aspectos estéticos
Indicadores |
Fr |
% |
Experiencia de gusto estético |
9 |
20 |
Tendencias estéticas o artísticas |
8 |
17 |
Utilización de programas para modificar imágenes |
7 |
15 |
Formación sobre competencia mediática |
6 |
13 |
Proyectos de investigación e innovación sobre competencias en medios
de comunicación |
9 |
20 |
Total |
7 |
15 |
Elaboración propia.
Los
encuestados en un 20% indican que tiene experiencia de gusto estético, un 17%
identifica las tendencias estéticas o artísticas, un 15% utilización programas
para modificar imágenes, un 13% manifiesta haber recibido formación sobre
competencia mediática, un 20% ha trabajado en proyectos de investigación e
innovación sobre competencias en medios de comunicación.
Discusión
La competencia mediática es un proceso en donde se desarrollan una serie
de competencias que interactúan entre sí para lograr una comunicación efectiva,
siendo necesaria fomentarla en los gerentes educativos como base para
fortalecer lo mediático, confrontándose la realidad por medio del análisis
decodificador, como parte formativa en las organizaciones educativas
universitarias, existiendo mayor posibilidad de contar con una sociedad critica
– reflexiva.
Así mismo, la competencia en relación con la tecnología mediática no es
necesaria, es parte de la vida del ciudadano global, conectado a una realidad
sistémica basada en el internet, situación que implica la actualización
permanente de los gerentes educativos en vanguardia del manejo critico de esta
competencia, tal como indica (Bernal-Meneses, Gabelas-Barroso & Marta-Lazo,
2019), por cuanto esta constituye un eje fundamental en la educación actual y
futura.
En prosecución, la competencia relacionada con los procesos de recepción
e interacción se relaciona con el análisis socio político, situación que le
permite a la gerencia educativa universitaria, focalizar un fortalecimiento del
currículo educativo, promoviéndose ciudadanos con pensamiento crítico, (Medina-Vidal
et al. 2017), promoviéndose el desarrollo autónomo como interrelación con sus
semejantes en razón focalizándote sobre el trabajo cooperativo para la
consecución común.
En razón a la competencia en torno a los procesos de producción y
difusión, están ligados a los procesos investigativos, el cómo se investiga y
para qué se hace, la comunicación digital, es una razón para analizar lo
códigos deontológicos en los mensajes transmitidos, (Pérez-Zuñiga et al. 2018),
complementan que la gerencia universitaria debe estar en consonancia con la
construcción social basada en el conocimiento.
La competencia relacionada con los valores, las actitudes y la
ideología, permite analizar el rol de las universidades, mediante el
aprendizaje generado en las redes sociales y otros espacios digitales,
haciéndose necesaria la incorporación en los currículos de los diversos
programas formativos, el manejo ético de los mensajes que se difunden, el código
generado en función de desarrollar un proceso pedagógico acorde al
funcionamiento de la sociedad basada en las TIC, (Martínez-Gil et al. 2016),
acompañan esta posición en razón de adaptar las carreras a los nuevos retos del
manejo de información por redes sociales, siendo un reto para la gerencia
universitaria, el consolidar este proceso.
En cuanto a la competencia relacionada con los aspectos estéticos,
permite analizar los valores que transmite el mensaje, siendo invaluable para
la conformación de la competencia mediática como eje fundamental para
establecer una relación del código desde una perspectiva humanista, (Varona-Domínguez,
2016), promoviendo el equilibrio entre la razón y espiritualidad como
fundamento asociativo, donde la persona construye un análisis en función de no
perjudicar al receptor, promoviéndose una educación estética como eje
transversal de una sociedad del conocimiento con fundamento al crecimiento
espiritual.
Se devela que los gerentes educativos universitarios, trabajan en base a
la competencia mediática, siendo necesario promover la formación permanente con
base al uso adecuado de los medios comunicacionales digitales, proyectándose la
capacitación en los estudiantes, promoviéndose su capacidad crítica ante los
hechos transmitidos, lo cual permite edificar una sociedad basada sobre el
discernimiento investigativo para concretar un análisis objetivo.
La gerencia educativa, debe tener presente la competencia mediática como
un proceso el cual permite analizar la realidad global transmitida por medios
informativos digitales y redes sociales, esto hace posible no solo formar para
una determinada profesión, sino, para la vida, siendo un eje generador de
ciudadanos críticos ante los hechos que son generados mediáticamente con objetivos
ocultos, siendo pertinente identificarlos para conocer los planes conducentes
a un determinado contexto social –
político. Por consiguiente, es considerable ell fomento de competencias para la
reflexión y análisis de la realidad transmitida a través de los medios
comunicacionales y sociales, siendo
importante tener la comprensión para discriminar los contenidos transmitidos,
ante lo cual una alfabetización mediática puede conducir a contar con
estudiantes, con una gerencia educativa en capacidad discriminatoria sobre los
múltiples mensajes transmitidos, generando cambios en la concepción
comunicacional, siendo una alternativa para tal fin, la alfabetización
mediática.
Por otro lado, parafraseando a (Schleifer, 2018), sería necesario que el
gerente educativo universitario, comprenda los meta mensajes ideológicos
transmitidos por los medios masivos, redes sociales, por cuanto esto le permite
fomentar en los estudiantes, un pensamiento reflexivo para el análisis del
contexto social, situación relacionada a formar estudiantes con pensamiento
ciudadano crítico, siendo pertinente además fomentar una gerencia
transformacional como proceso integrador de una comunicación asertiva como
gestión organizacional efectiva (Solórzano-Soto, 2018).
La competencia mediática en el gerente educativo permite educar para una
ciudadanía con base democrática (Cortés-Montalvo et al. 2015). Esto permite
promover una relación gerencial en función educativa, no desde una relación
mecanicista, sino, constructiva, en donde la integración de las TIC reduce tal
brecha, (Gómez-Domínguez et al. 2019), el contexto educativo desde esta
vertiente se hace propicio para articular un posicionamiento social de la
educación (Garrido-Bermúdez et al. 2020).
Entendido desde este punto, la educación universitaria se constituye en
un contexto en donde la competencia mediática del gerente educativo debe
promover una alternativa para construir una organización gerencial en
proyección social que se pretende tener, siendo esta crítica a los procesos
socio políticos globales, un liderazgo acorde a las tendencias educativas
centradas en enfoques constructivistas (Bertrand & Rodela, 2018).
CONCLUSIÓN
La competencia mediática permite no solo formar profesionales
capacitados para ejercer un determinado trabajo, sino, que genera personas
reflexivas, criticas, construyendo la sociedad del conocimiento con base al uso
efectivo, estético, ético, de los medios comunicacionales, digitales y redes
sociales, conformando la vida cotidiana, obligando a la gerencia educativa
universitaria a promover la formación mediática como eje necesario para una
educación trasformadora. Por lo tanto, debe ser incorporada como parte del
proceso formativo en las universidades, fundamento transversal para formar
debido a consolidar una educación basada en el conocimiento crítico, ciudadanos
globales, por lo tanto, es necesaria para fundamentar una gerencia en
organizaciones educativas, articulándose con una comunicación asertiva y ética.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO
DE INTERÉS
No existe conflicto con terceras personas o
instituciones.
AGRADECIMIENTOS
A
los docentes que colaboraron la investigación e instituciones participantes.
REFERENCIAS
Bernal-Meneses,
Lara, Gabelas-Barroso, José Antonio & Marta-Lazo, Carmen. (2019).
Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno
de integración social [Relationship, information and communication technologies
(RICT) as an environment for social integration]. Interface
- Comunicação, Saúde, Educação, 23, e180149. https://doi.org/10.1590/interface.180149
Bertrand,
Melanie, & Rodela, Katherine. (2018). A Framework for Rethinking Educational Leadership in the
Margins: Implications for Social Justice Leadership Preparation. Journal of
Research on Leadership Education, 13(1), 10–37.
https://doi.org/10.1177/1942775117739414
Cortés-Montalvo, Jorge Abelardo, Marín-Uribe,
Rigoberto, & Guzmán-Ibarra, Isabel. (2015). Competencias
mediáticas en docentes, base para la construcción de ciudadanía [Media
competencies in teachers, the basis for building citizenship]. Ámbitos.
Revista Internacional de Comunicación, (29).
de-Pablos-Pons,
Juan & Ballesta-Pagán, Javier. (2018). La Educación Mediática en Nuestro
Entorno: Realidades y Posibles Mejoras [Media Education in Our Environment:
Realities and Possible Improvements]. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 32(1),117-132.
Garrido-Bermúdez,
Emerson, Pérez-Quintero, Franklin, Zuluaga-Arango, Juan, & Mena-Rodríguez,
Helin. (2020). Estado del Arte de la Importancia de las Tic en la Educación en
Colombia [State of the Art of the Importance of ICT in Education in
Colombia]. UNACIENCIA, 13(25), 30-37. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v13i25.479
Gómez-Domínguez,
Cristian Enrique, Ramírez-Romero, José Luis, Martínez-González, Oscar, &
Chuc-Piña, Ismael. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las
Primarias Públicas [The use of ICT in English Teaching in Public Primary
Schools]. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36),
75-94. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836gomez4
Martínez-Gil,
Luis Armando, Martínez-Franco, Adrián-Israel, & Vives-Varela, Tania.
(2016). Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en
la práctica médica [Ethical considerations in the use of virtual social
networks in medical practice]. Revista de la Facultad de Medicina
(México), 59(3), 36-46.
Medina-Vidal,
Fernando, Briones-Peñalver, Antonio & Hernández-Gómez, Elena. (2017).
Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en
España [Media education and media literacy in secondary education in
Spain]. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y
Tecnologías Emergentes, 15(1), 42-65. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001
Mejía-Salazar,
Gilberto. (2020). La aplicación de las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de nivel medio superior en Tepic, Nayarit
[The Application of ICT in the Teaching-Learning Processes by High School
Students in Tepic, Nayarit]. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e008. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.694
Pérez-Zúñiga,
Ricardo, Mercado-Lozano, Paola, Martínez-García, Mario, Mena-Hernández, Ernesto
& Partida-Ibarra, José Ángel. (2018). La sociedad del conocimiento y la
sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica
educativa [The Knowledge Society and the Information Society as the cornerstone
in educational technology innovation]. RIDE Revista Iberoamericana Para
La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 847 - 870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Rangel-Baca,
Adriana. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Educación Superior: una revisión documental [Information and Communication
Technologies in Higher Education: a documentary review]. Pixel-Bit.
Revista De Medios Y Educación, (52), 125-137. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.09
Schleifer,
Pablo. (2018). Comunicación mediática y noticias regionales. La televisión
pública en Río Negro [Media communication and regional news. Public television
in Río Negro]. Revista de Comunicación, 17(1), 166-180. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A9
Solórzano-Soto,
Rita. (2018). El impacto de la comunicación asertiva docente en el aprendizaje
auto dirigido de los estudiantes [The impact of teacher assistance
communication in the self-student learning of students]. Revista
Universidad y Sociedad, 10(1), 187-194.
Varona-Domínguez,
Freddy. (2016). Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad
humana [A humanistic look to the esthetic education of the human
sensibility]. Aisthesis, (60), 111-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812016000200006
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0