Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 285-296, 2025
Sistema de control interno para la gestión de riesgos sostenibles en la industria carrocera
Internal control system for sustainable risk management in the auto body industry
Lady Anabel Ríos-Palta
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
291
mientras que el 46.15% opina que la mayoría de los procesos están automatizados. No
obstante, un 15.38% de los encuestados percibe que algunos procesos siguen estando poco
automatizados, lo que indica que, aunque la automatización es predominante, aún existen
áreas que requieren intervención manual.
Actualización normativa: gran parte de los sistemas muestra un buen nivel de actualización
normativa, con un 42.31% actualizándose siempre y un 34.62% con frecuencia. Sin embargo,
un 23.08% de los sistemas no mantiene una actualización constante, lo que podría implicar que
algunos procesos fiscales no se ajustan de manera oportuna a los cambios normativos, lo cual
representa un riesgo en términos de cumplimiento fiscal.
Generación de reportes tributarios: en general, el sistema genera reportes tributarios
adecuados, aunque con variabilidad en su grado de adaptación. El 30.77% de los encuestados
considera que los reportes están completamente adaptados a las necesidades de la empresa,
mientras que el 46.15% opina que los reportes están parcialmente adaptados, lo que indica que
se ajustan en cierta medida. Sin embargo, el 23.08% percibe que los reportes son poco
adaptados, lo que evidencia que no cumplen completamente con las necesidades específicas
de la empresa.
Facturación electrónica: los resultados muestran que casi todas las empresas, con un
96.15%, tienen un sistema de control de facturación electrónica en su sistema integrado de
tributación, lo que refleja una alta implementación de esta herramienta en la gestión fiscal. No
obstante, un 3.85% de las empresas no cuentan con este sistema, lo que muestra que un
pequeño porcentaje aún no ha adoptado la facturación electrónica como parte de su proceso
tributario.
Seguridad de la información: los datos reflejan que, aunque el sistema es percibido en su
mayoría como seguro, existe una distribución de opiniones. El 50,00 % de los encuestados lo
considera moderadamente seguro, lo que indica que cumple con los estándares básicos de
protección. Por otro lado, un 30,77 % lo percibe como muy seguro, destacando confianza plena
en sus medidas de seguridad. Sin embargo, la preocupación es evidente en el 19,23 % que lo
califica como poco seguro, lo cual podría indicar vulnerabilidades que necesitan atención para
garantizar mayor confianza en la protección de la información tributaria.
Facilidad de uso: los datos revelan que el 57,69 % de los encuestados percibe el sistema
como bastante fácil de usar, lo que manifiesta que cumple con las expectativas de la mayoría
en términos de usabilidad, un 23,08 % encuentra el sistema algo difícil de usar, lo que señala
áreas de mejora para optimizar la experiencia del usuario. Solo un 19,23 % lo considera muy
fácil de usar, lo que implica que, aunque es funcional, el sistema podría beneficiarse de ajustes
que lo hagan más intuitivo y accesible para todos.
Soporte técnico: los resultados indican que el soporte técnico del sistema tributario es
generalmente percibido de manera positiva por la mayoría de los encuestados. El 46,15%
considera que el soporte está frecuentemente disponible, mientras que el 34,62% opina que
siempre está disponible. No obstante, un 19,23% percibe que el soporte es raramente
disponible, a pesar de que, en su mayoría es accesible, existen ocasiones en las que el servicio
no cumple con las expectativas.
Escalabilidad: el 80.77% de los encuestados considera que el sistema tiene potencial para
ampliarse y adaptarse a mayores necesidades tributarias en el futuro. De este porcentaje, el
38.46% lo ve como completamente ampliable, mientras que el 42.31% lo percibe como
parcialmente ampliable. Sin embargo, un 19.23% opina que el sistema tiene una capacidad
limitada de ampliación, lo que indica que, aunque la percepción general es positiva, algunos
reconocen posibles limitaciones para cubrir futuras demandas tributarias.
Interoperabilidad: la mayoría de los encuestados percibe una integración variable del sistema
con otras plataformas empresariales. El 38.46% considera que la integración es frecuente,
mientras que otro 38.46% la ve como ocasional. Solo el 23.08% opina que la integración es
siempre eficiente, lo que indica que la interoperabilidad no es continua. En general, los
resultados reflejan que la integración del sistema es adecuada, aunque no siempre fluida.