Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.364
312
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia
empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency
in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
nancy.quezada.62@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-7320-2277
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
cjaramillo@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3088-8322
RESUMEN
La ética y la gobernanza empresarial son esenciales para garantizar la transparencia en la divulgación de
riesgos y oportunidades climáticas. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el
reporting financiero climático y los riesgos climáticos en empresas de servicios del cantón Santa Isabel,
Ecuador. Utilizando el coeficiente de Kendall, se analizó cómo la implementación de las directrices del
IASB influye en la calidad y frecuencia de la divulgación de información financiera climática. Los
resultados muestran una fuerte correlación entre la adopción de estas directrices y la inclusión de
métricas sobre riesgos climáticos. Se concluye que una mejora en el reporting financiero aumenta la
transparencia y facilita una gestión más eficiente de los riesgos climáticos, lo que refuerza la confianza en
las empresas y optimiza su capacidad para desarrollar una planificación estratégica más sólida y
adaptada a los desafíos climáticos.
Descriptores: gobernanza; gestión de riesgos; planificación estratégica. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Ethics and corporate governance are essential to ensure transparency in the disclosure of climate risks
and opportunities. This study aims to analyze the relationship between climate financial reporting and
climate risks in service companies in the canton of Santa Isabel, Ecuador. Using Kendall's coefficient, it
was analyzed how the implementation of the IASB guidelines influences the quality and frequency of
climate financial disclosure. The results show a strong correlation between the adoption of these
guidelines and the inclusion of climate risk metrics. It is concluded that improved financial reporting
increases transparency and facilitates more efficient management of climate risks, which strengthens
confidence in companies and enhances their ability to develop more robust strategic planning adapted to
climate challenges.
Descriptors: governance, risk management, strategic planning. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
313
INTRODUCCIÓN
La transparencia en la divulgación de información sobre los riesgos y oportunidades climáticas
se ha convertido en un pilar esencial para la sostenibilidad y la gestión financiera de las
empresas, de manera especial en el entorno del cambio climático global. Según un estudio de
Nevine (2024), se ha identificado una relación positiva entre la divulgación de riesgos climáticos
y el rendimiento financiero de las empresas, medido a través del retorno sobre activos (ROA).
Por lo tanto, integrar la información climática en las estrategias empresariales mejora la
capacidad de las empresas para gestionar estos riesgos y responde a las crecientes
expectativas de inversores y reguladores. Sin embargo, persisten desafíos, como en el caso de
Egipto, donde la mayoría de las empresas no están preparadas para incluir esta información en
sus reportes financieros (Hernández et al. 2024; Erben-Yavuz et al. 2024).
Este escenario resalta la importancia de adoptar prácticas de contabilidad y auditoría que
permitan a las empresas identificar, medir y divulgar los riesgos y oportunidades climáticas de
manera precisa y coherente, asegurando una gestión financiera más resiliente y alineada con
los objetivos de sostenibilidad global. A pesar de los avances regulatorios, como la resolución
de la Autoridad Reguladora Financiera que exige mayor transparencia en la divulgación
climática, se necesitan esfuerzos adicionales para fortalecer estas prácticas. Para abordar esta
brecha, se recomienda que las empresas adopten enfoques proactivos, incluyendo análisis de
escenarios climáticos y la divulgación detallada de resultados, lo que facilitaría el acceso a
capital, fortalecería la reputación empresarial y promovería una transición efectiva hacia una
economía más sostenible (Nevine, 2024).
En particular, la transparencia en la información sobre riesgos y oportunidades climáticos es
vital para las empresas en América Latina, ya que promueve una gestión sostenible y fuerte
frente a los desafíos del cambio climático. Los riesgos climáticos incluyen eventos extremos,
como sequías e inundaciones, la degradación de los ecosistemas, la creciente regulación en
sostenibilidad, las fluctuaciones en los precios de materias primas y las altas expectativas de
consumidores e inversores, en donde la confianza puede verse afectada por la falta de claridad
en la gestión climática. A pesar de ello, surgen oportunidades importantes: la innovación en
productos sostenibles, el acceso a mercados que valoran la responsabilidad ambiental, la
mejora en la eficiencia operativa y el fortalecimiento de la resiliencia empresarial (Morales et al.
2024).
La claridad en la divulgación de esta información facilita la toma de decisiones informadas,
aumenta la confianza de las partes interesadas y asegura el cumplimiento normativo,
posicionando a las empresas para adaptarse a las exigencias de una economía más sostenible
y competitiva. Para superar estas barreras, se deben promover iniciativas de colaboración,
adoptar estándares internacionales y fortalecer la capacitación de los empleados en gestión
climática. Mejorar la transparencia de la información ayuda a enfrentar los riesgos del cambio
climático y a aprovechar oportunidades, contribuyendo al crecimiento sostenible y competitivo
de las empresas en la región (García & Muelas, 2024).
En el caso específico de las empresas en Ecuador el reporte financiero climático es
indispensable para mejorar la transparencia y la gestión de los impactos del cambio climático.
Según la Norma Internacional de Información Financiera S2 (NIIF S2), las empresas deben
proporcionar información clara y precisa sobre cómo el cambio climático puede afectar sus
operaciones, incluyendo tanto los riesgos físicos, como los eventos climáticos extremos, como
los riesgos de transición, que incluyen cambios regulatorios y de mercado.
A pesar de lo indicado, las empresas ecuatorianas enfrentan varios desafíos en cuanto a la
información contable de los impactos ambientales. La falta de regulación y estandarización en
la divulgación de esta información dificulta su integración en los reportes financieros. Al mismo
tiempo, varias empresas carecen de mecanismos adecuados para medir los impactos
ambientales, lo que limita la precisión y coherencia de los datos. Los costos asociados con la
implementación de sistemas contables ambientales y la falta de capacitación en la gestión
sostenible a su vez son obstáculos importantes, sobre todo para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES). A esto se suma la resistencia cultural y la desconexión entre los
departamentos de sostenibilidad y los financieros, lo que impide que los impactos ambientales
se integren de manera efectiva en la estrategia empresarial. Por último, la limitada rendición de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
314
cuentas ante inversionistas y reguladores internacionales afecta la competitividad y reputación
de las empresas ecuatorianas en los mercados globales (Urgilés & Reyes, 2024).
Ante este escenario, el problema que se plantea en el presente estudio es: ¿Cómo influye la
adopción del reporting financiero sobre los riesgos climáticos en empresas de servicios del
cantón Santa Isabel, Ecuador?
El objetivo del estudio consiste analizar la relación entre el reporting financiero climático y los
riesgos climáticos en las empresas de servicios del cantón Santa Isabel.
Las hipótesis formuladas en este estudio se presentan a continuación:
Hi: Existe una relación muy fuerte y destacado entre la calidad del reporting financiero y el nivel
de transparencia empresarial en las compañías del sector servicios.
Ho: No existe una relación muy fuerte y sobresaliente entre la calidad del reporting financiero y
el nivel de transparencia empresarial en las compañías del sector servicios.
Referencial teórico
El sector de servicios en Ecuador y la región andina ha surgido como un punto crítico para la
productividad económica y la diversificación productiva, con un enfoque particular en las
exportaciones de servicios basados en conocimiento y el turismo. Según un informe del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), este sector es responsable de más del 50% de los empleos
en la región, lo que destaca su relevancia en la economía regional. En Ecuador, las
exportaciones de servicios basados en conocimiento alcanzan los 276 millones de dólares, y
aunque existen desafíos como la mejora del entorno empresarial y la calidad institucional, este
sector tiene un gran potencial para impulsar el crecimiento económico. Asimismo, el turismo,
aunque aún representa una pequeña proporción del PIB del país, se presenta como una fuente
de ingresos y empleo, con un potencial considerable para el crecimiento. Empero, la
diversificación de la oferta turística y la colaboración blico-privada son principales para
aprovechar su potencial (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2024).
El efecto de la oportunidad en el reporting financiero sobre la toma de decisiones
estratégicas
El reporting financiero consiste en la presentación organizada de la información económica de
una empresa, que abarca los estados financieros, informes de gestión y otros documentos. Su
propósito es ofrecer a los interesados, como inversores y directivos, una visión clara y detallada
de la salud financiera y el desempeño de la organización. Este proceso es esencial para que
los responsables tomen decisiones estratégicas e informadas (Mayorga et al., 2024).
Dentro de este marco, el reporting financiero cumple un rol fundamental en la comunicación del
desempeño y la posición financiera de las empresas a una variedad de stakeholders. El
objetivo principal de los informes financieros es ofrecer información relevante que permita a
inversionistas y acreedores tomar decisiones bien fundamentadas sobre la empresa. Esto
evidencia la importancia de que la información presentada sea precisa y veraz. La integridad de
los reportes financieros garantiza que los datos sean exactos y estén libres de manipulaciones,
lo que refuerza la confianza de los grupos de interés en la empresa.
Un aspecto de esta integridad es la calidad de las ganancias, que tiene un impacto significativo
al reflejar la sostenibilidad y fiabilidad de los ingresos generados. Estos elementos son
primordiales para evaluar la solidez financiera y la viabilidad a largo plazo de la organización.
De este modo, el reporting financiero cumple su propósito de brindar transparencia y permitir
una evaluación adecuada de la empresa dentro del panorama económico global, ofreciendo a
los stakeholders una base sólida sobre la cual tomar decisiones.
En este sentido, los estados financieros actúan como el principal medio de comunicación con
los stakeholders, proporcionando una visión transparente y confiable de la situación financiera
y los logros operativos de la empresa. La estructura de propiedad también es importante en la
integridad del reporting, debido a que una mayor concentración de propiedad puede mejorar la
supervisión y la transparencia en la presentación de la información financiera. Sin embargo, no
se debe pasar por alto los desafíos asociados con el reporting financiero, tales como las
prácticas manipulativas que pueden erosionar la confianza de los usuarios (Tariq et al., 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
315
Por su parte, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ejercen un impacto
considerable en la presentación y análisis de la información financiera en las empresas. En
primer lugar, facilitan la estandarización de los informes, proporcionando un marco normativo
que asegura uniformidad y comparabilidad en la presentación de datos financieros a nivel
internacional. Esta homogeneización resulta vital para la atracción de inversión extranjera y la
evaluación del desempeño de las empresas. Adicional, las NIIF contribuyen a una mayor
transparencia, exigiendo que los estados financieros reflejen con precisión la situación
económica de la entidad, lo que incrementa la confianza de inversores y otros stakeholders.
En términos de toma de decisiones, las NIIF permiten a los gestores y otros interesados hacer
elecciones más esenciales y estratégicas, dado que la calidad de la información financiera
proporcionada es más precisa y relevante. Esto, a su vez, facilita la identificación y gestión de
riesgos financieros. En cuanto al acceso a financiamiento, la adopción de estas normas suele
mejorar las condiciones para las empresas, puesto que la transparencia y precisión en los
reportes reducen la percepción de riesgo entre los prestamistas, lo que puede traducirse en
mejores términos financieros. No obstante, la implementación de las NIIF presenta desafíos, en
particular para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), debido a la complejidad de las
normas y la posible falta de recursos y capacitación adecuados (Cantillo et al., 2024).
Riesgos climáticos y su incidencia en la información financiera
Los riesgos climáticos representan amenazas para las economías y los sistemas financieros,
los cuales pueden clasificarse en tres tipos principales: riesgos físicos, riesgos de transición y
riesgos de responsabilidad. Los riesgos físicos derivan de eventos climáticos específicos, como
inundaciones, tormentas y cambios extremos en temperatura y precipitaciones, que pueden
causar daños directos e indirectos a las empresas, como la interrupción de las cadenas de
suministro. Los riesgos de transición surgen del proceso hacia una economía más sostenible, lo
que implica cambios en políticas, tecnologías y comportamientos que pueden afectar la
valoración de activos y la estabilidad financiera de las instituciones.
Los riesgos de responsabilidad están relacionados con litigios y pérdidas financieras que
pueden enfrentar las empresas debido a su contribución al cambio climático y la falta de
medidas adecuadas de mitigación. Estos riesgos tienen un impacto directo en la información
financiera, afectando la valuación de activos, la sostenibilidad financiera de las instituciones y la
necesidad de cumplir con nuevas regulaciones que exigen una divulgación más clara sobre
cómo se gestionan estos riesgos. Los riesgos climáticos no solo inciden en las operaciones de
las empresas, por el contrario, influyen en la estabilidad del sistema financiero y en la forma en
que se reportan y analizan las métricas financieras (Frisari et al., 2020).
En consecuencia, el impacto de los riesgos climáticos en el reporting financiero es complejo y
de gran escala, afectando tanto la operatividad de las organizaciones como su rendimiento
económico. Incluso la creciente demanda de los grupos de interés, incluidos inversionistas,
reguladores y clientes, ha impulsado la necesidad de una revelación más completa y precisa de
los efectos de los riesgos climáticos sobre los activos, el crecimiento y la sostenibilidad de las
empresas. Este fenómeno ha llevado a la implementación de normativas internacionales, como
la NIIF S2, que requieren una adecuada divulgación sobre los riesgos y las oportunidades
vinculadas al clima.
A partir de esto, las organizaciones deben desarrollar e implementar estrategias de gestión de
riesgos que permitan identificar, evaluar y priorizar estos riesgos, adaptando sus operaciones y
decisiones financieras a los escenarios climáticos proyectados. La incorporación de estos
elementos en la gestión empresarial responde a un imperativo regulatorio, incluso es primordial
para la sostenibilidad y el desempeño financiero a largo plazo de las entidades (Scavone &
Marchesano, 2024).
A partir de este escenario, las Normas Internacionales de Información Financiera S1 y S2 (NIIF
S1 y S2), desarrolladas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), establecen
directrices esenciales para la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad en
los informes financieros corporativos. La NIIF S1 se orienta a la divulgación de aspectos
vinculados con el medio ambiente, lo social y la gobernanza (ASG), exigiendo que las
empresas reporten los riesgos y oportunidades derivados de factores ambientales, sociales y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
316
gobernanza (ESG), lo que permite una evaluación comprensiva de cómo estos afectan los
flujos de efectivo de corto, mediano y largo plazo. El propósito central de esta norma es mejorar
la transparencia y la comparabilidad de la información financiera, lo que facilita la toma de
decisiones informadas por parte de inversores, reguladores y otros grupos de interés.
En paralelo, la NIIF S2 se centra de manera específica en la divulgación de información
climática, estableciendo requisitos para medir y reportar las emisiones de gases de efecto
invernadero y cómo estas pueden influir en la estrategia corporativa. Esta norma, al promover
la rendición de cuentas, permite a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad
y evaluar el impacto del cambio climático en su desempeño financiero. En conjunto, ambas
normas facilitan la integración de la sostenibilidad en las estrategias empresariales y
operativas, mejorando la transparencia, promoviendo decisiones informadas y apoyando la
gestión de riesgos climáticos. En última instancia, las NIIF S1 y S2 son instrumentos
primordiales para fomentar una mayor responsabilidad corporativa y alinear los objetivos
financieros con las expectativas socioambientales contemporáneas (Urgilés & Reyes, 2024).
MÉTODO
La presente investigación se llevó a cabo siguiendo los postulados metodológicos planteados
por Hernández y Mendoza, (2018), los cuales proporcionan un enfoque sistemático y riguroso
para el desarrollo de estudios científicos.
En este marco, la investigación no experimental se enfoca en observar y medir fenómenos en
su entorno natural sin modificar las variables, busca comprender sus relaciones y
comportamientos. Este diseño, aplicado al estudio del reporting financiero y la transparencia
empresarial, permitió analizar estos fenómenos de manera objetiva y en su entorno original.
Para enriquecer este análisis, se utilizaron los todos mixtos que integran la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con el propósito de generar inferencias que
permitan una comprensión más profunda y comprensiva del fenómeno investigado. En este
enfoque, se emplearon datos numéricos, sobre reporting financiero y transparencia empresarial
con una revisión documental cualitativa. Esta estrategia facilitó una interpretación más
completa y precisa del fenómeno, combinando la objetividad de los datos cuantitativos con la
riqueza contextual de los datos cualitativos.
En este estudio, el alcance descriptivo se centró en especificar las propiedades y
características de los conceptos y fenómenos dentro de su contexto natural, lo que permitió
identificar y caracterizar la transparencia empresarial y su relación con la presentación de la
información financiera. Este enfoque permitió comprender cómo estos aspectos se presentan
en su forma más auténtica, sin alteraciones, y cómo afectan el panorama organizacional.
Por otro lado, el alcance explicativo fue utilizado para establecer relaciones causales entre las
variables clave del estudio. En este caso, se investigó cómo influye la adopción del reporting
financiero sobre los riesgos climáticos, explorando las causas subyacentes que conectan
ambos conceptos. Este análisis proporcionó una comprensión más profunda de la interacción
entre la claridad de la información financiera y la transparencia, arrojando luz sobre los
mecanismos que facilitan o dificultan la claridad organizacional.
El diseño transeccional o transversal adoptado para la recolección de datos permitió examinar
la relación entre las variables de estudio en un punto específico del tiempo, sin necesidad de
observar su evolución a lo largo de periodos más largos, y proporcionó una visión precisa de su
estado actual y de las interrelaciones existentes entre ambas variables.
En cuanto a los métodos, se integraron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y
estadístico para abordar el objeto de estudio. El método analítico-sintético permitió
descomponer y posteriormente integrar los elementos fundamentales de la presentación de la
información financiera y la transparencia empresarial, facilitando su análisis en un contexto más
amplio. El enfoque inductivo-deductivo se utilizó para generar y validar conocimiento a partir de
los datos obtenidos, permitiendo el análisis de patrones que explican la relación entre las
variables. El método estadístico se empleó para analizar datos cuantitativos, utilizando
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
317
herramientas de estadística descriptiva e inferencial que permitieron validar teorías y conocer la
significancia de los resultados obtenidos.
En términos de recolección de datos, se utilizaron encuestas para obtener información
sistemática sobre las opiniones y características de los participantes, lo que facilitó la
recopilación de datos cuantitativos sobre la relación entre la información financiera y la
transparencia empresarial. También, se realizó una revisión documental exhaustiva de diversas
fuentes relevantes, lo cual permitió complementar la información y obtener una comprensión
más completa del tema en cuestión. La combinación de ambas técnicas permitió integrar tanto
aspectos cuantitativos como cualitativos, ofreciendo una visión integral sobre el impacto y las
prácticas relacionadas con la transparencia organizacional.
La unidad de análisis de este estudio incluyó empresas de servicios del Cantón Santa Isabel,
provincia del Azuay, Ecuador, mientras que el universo de estudio estuvo compuesto por 912
empresas del sector. De este universo, se seleccionó una muestra representativa, teniendo en
cuenta la ubicación geográfica y el sector en que se desarrollan las empresas, lo que garantizó
la validez de los resultados obtenidos (Universidad del Azuay, 2023).
El muestreo utilizado fue no probabilístico, lo que implica que no todos los elementos de la
población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados. En este caso, se empleó un
muestreo intencionado, seleccionando deliberadamente a 46 individuos que cumplían con
criterios específicos y laboran en las empresas de servicios, tales como la relevancia para el
estudio y la adecuación al marco de análisis propuesto (Vizcaíno et al., 2023).
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta revelan una visión clara sobre las percepciones y actitudes de
los participantes, proporcionando datos valiosos que permiten entender las tendencias y
factores que influyen en el fenómeno estudiado.
Cargo: el cargo más común de las empresas de servicios del cantón Santa Isabel es el de
contador, con una representación del 41.3%, seguido por el de auditor con el 26.1%, en menor
proporción se encuentran los asesores financieros con el 13%, los directores financieros con el
10.9% y, por último, otros cargos con el 8.7%. En conjunto, los roles de contadores y auditores
representan el 67.4% de la muestra, lo que destaca la importancia de estas funciones en las
empresas encuestadas (ver tabla 1).
Tabla 1. Frecuencias para Cargo.
Cargo
Frecuencia
Porcentaje
A. Contador
19
41.304
B. Auditor
12
26.087
C. Asesor financiero
6
13.043
D. Director financiero
5
10.87
E. Otro
4
8.696
Total
46
100
Nota. La tabla presenta la distribución de los cargos de las empresas de servicios del cantón
Santa Isabel.
Servicios: los servicios más representados en las empresas del cantón Santa Isabel son los
financieros (contabilidad, auditoría y asesoría financiera), con un 32.6%, seguidos de los
servicios de consultoría en sostenibilidad y cambio climático, que representan el 30.4%. En
menor proporción se encuentran los servicios legales, con un 15.2% y tanto los servicios de
tecnología (software y soluciones IT) como otros servicios, que comparten un 10.9%. En
conjunto, los servicios financieros y de sostenibilidad abarcan el 63% de las respuestas,
destacando como los más relevantes en el mercado, mientras que los servicios legales,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
318
tecnológicos y otros representan una menor proporción, lo que podría sugerir áreas de
oportunidad o menor demanda en estos sectores.
Directrices IASB-Calidad de los Informes Financieros: la implementación de las directrices
del IASB muestra una clara relación con la mejora en la calidad de los informes financieros
climáticos. Las empresas que las han implementado en su totalidad o parcialmente reportan
mejoras sobresalientes (7 y 5) o moderadas (6 y 9), sin evidenciar impactos negativos. En
contraste, las empresas en proceso de implementación tienen resultados mixtos, con algunos
casos de no impacto (7) o empeoramiento (2). Aquellas que no han implementado las
directrices reportan un deterioro.
Figura 1. Tabla de contingencia. Nota: La tabla muestra que implementar las directrices del
IASB mejora la calidad de los informes financieros climáticos, mientras que su falta de
implementación la deteriora
Actualización de informes financieros climáticos: la mayoría de los encuestados actualiza
los informes financieros climáticos cada año, con un 36.96%, seguido de aquellos que lo hacen
de manera trimestral con un 28.26%. Un 13.04% actualiza los informes cada mes, mientras que
un 21.74% nunca realiza la actualización.
Información reportada- Informes financieros para los grupos de interés: en la figura 2 se
muestra cómo se distribuye la accesibilidad de la información financiera climática
proporcionada a los grupos de interés según su nivel de detalle. De un total de 46 informes, 12
son accesibles y muy detallados, mientras que 16 son accesibles con un nivel adecuado de
detalle. 8 informes son superficiales y poco precisos, con una accesibilidad limitada, y 10
informes no proporcionan ninguna información financiera climática, siendo inaccesibles.
020 40 60 80 100
Directrices del IASB
A. Totalmente implementadas
B. Parcialmente implementadas
C. En proceso de implementación
D. No implementadas
Total
Calidad de los informes financieros climáticos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
319
Figura 2. Tabla de contingencia. Nota. La tabla presenta la accesibilidad y el nivel de detalle de
los informes financieros climáticos para los grupos de interés.
Riesgos y oportunidades climáticas-riesgos climáticos divulgados: los resultados
muestran cómo se divulgan los riesgos y oportunidades climáticas en los informes. De un total
de 46 informes, 15 presentan una divulgación clara, mientras que 12 divulgan la información de
manera mayoritaria. Un total de 8 informes abordan los riesgos y oportunidades en parte, y 11
informes no incluyen ninguna divulgación al respecto. Estos resultados indican que, aunque
hay una divulgación clara en algunos informes, existe una falta de información o claridad en
una proporción considerable de los informes.
Presentación de políticas climáticas-publicación de informes climáticos: de un total de 46
informes, 10 tienen políticas muy claras y siempre se publican de manera puntual, mientras que
17 informes presentan políticas claras. Sin embargo, 9 informes tienen políticas poco claras y
rara vez se publican a tiempo, y otros 10 informes contienen políticas nada claras y nunca se
publican de manera puntual.
Accesibilidad de la información-Información compresible y detallada: con base en los
hallazgos se muestra la relación entre la accesibilidad y la comprensión/detalle de la
información en los informes. De un total de 46 informes, 17 son accesibles y contienen
información comprensible y detallada, mientras que 13 informes son accesibles con algunas
restricciones y tienen un nivel moderado de detalle y comprensión. En 7 informes poco
accesibles, la información es poco comprensible o detallada, y 9 informes no son accesibles y
carecen de claridad o detalle.
Estándares internacionales IASB- Transparencia de los informes financieros climáticos:
los resultados indican que la alineación con los estándares internacionales (IASB) tiene un
impacto positivo en la transparencia de los informes financieros climáticos. La mayoría de los
informes alineados han experimentado un aumento valioso o moderado en la transparencia,
mientras que los informes alineados asimismo muestran mejoras, aunque en menor grado. Por
otro lado, los informes poco alineados muestran un impacto limitado, con una menor mejora en
la transparencia, y los informes no alineados han sufrido una disminución en la claridad de la
información.
Divulgación de la información-transparencia: los datos muestran que la mayoría de los
participantes perciben la divulgación de la información sobre cambio climático y sostenibilidad
como transparente de manera general, seguida de la categoría transparente total, lo que
propone una percepción positiva general sobre la transparencia en la divulgación. Sin embargo,
se observa un número importante de respuestas en las categorías de algo transparente y nada
0%
20%
40%
60%
80%
100%
A. Totalmente
accesibles
B. Accesibles con
algunos
impedimentos
C. Poco accesibles D. No accesibles Total
Informes financieros climáticos para los grupos de interés
Total
D. No se proporciona informaci.n financiera clim.tica
C. Superficial y poco precisa
B. Adecuadamente detallada
A. Muy detallada y precisa
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
320
transparente, indicando que aún existen áreas de mejora, sobre todo en cuanto a la divulgación
en menor medida o la falta de divulgación, que fueron identificadas por algunos participantes.
Sostenibilidad-Riesgos climáticos: en general, los participantes perciben los informes
financieros climáticos relacionados con sostenibilidad o ESG como efectivos, sobre todo en las
categorías de frecuencia más alta de divulgación, anual y trimestral. En la categoría anual, 10
respuestas consideran que los informes son efectivos y 4 como en su mayoría efectivos,
mientras que, en trimestral, las respuestas son positivas, con 7 respuestas efectivos en su
totalidad y 6 en su mayoría efectivos. En las categorías de menor frecuencia de divulgación,
como solo cuando se requiere y nunca, la percepción de efectividad disminuye, con más
respuestas neutrales o negativas, de forma particular en la categoría nunca, donde 9 personas
consideran los informes como no efectivos.
Canales de comunicación-Riesgos y oportunidades climáticas: la figura 3 muestra una
evaluación sobre la coherencia y consistencia de los canales de comunicación respecto a los
riesgos y oportunidades climáticas. En total, se evaluaron 46 casos. De estos, 12 se consideran
como canales muy efectivos, de los cuales 4 fueron evaluados como coherentes y
consistentes, 7 como coherentes en gran medida y consistentes, y 1 como poco coherente. En
cuanto a los canales efectivos, 17 casos fueron evaluados, siendo 9 coherentes en su mayoría
y consistentes y 8 como coherentes y consistentes.
Figura 3. Tabla de contingencia. Nota. La figura presenta una evaluación de la coherencia y
consistencia de los canales de comunicación en relación con los riesgos y oportunidades
climáticas.
Transparencia con riesgos climáticos: los resultados muestran una evaluación sobre la
transparencia en relación con los riesgos climáticos, con un total de 46 respuestas. Un 30.44%
de los encuestados considera que la transparencia es muy positiva, mientras que el 28.26% la
percibe como positiva, sumando en conjunto un 58.70% de evaluaciones favorables. Por otro
lado, el 19.57% tiene una opinión neutral y el 21.74% la considera negativa. En general, la
mayoría de las opiniones se inclinan hacia una percepción positiva o neutral de la
transparencia respecto a los riesgos climáticos.
Relación entre el Reporting Financiero Climático y los Riesgos Climáticos en empresas
de servicios del cantón Santa Isabel
A continuación, se analiza la relación entre el reporting financiero climático y los riesgos
climáticos en empresas de servicios del cantón Santa Isabel utilizando el coeficiente de Kendall
como herramienta estadística. Este coeficiente mide la asociación ordinal entre dos variables,
proporcionando una medida de la fuerza y dirección de la relación sin suponer una relación
lineal estricta. A través de la recopilación de datos sobre la calidad del reporting financiero
climático y los riesgos climáticos en las empresas seleccionadas, se determina si existe una
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Canales de
comunicación
A. Muy efectivos B. Efectivos C. Poco efectivos D. Ineficaces Total
Riesgos y oportunidades climáticas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
321
concordancia o discordancia en la clasificación de estas variables. Los resultados de las tablas
2 y 3 ayudan a comprender cómo se interrelacionan estos aspectos y contribuyen a la toma de
decisiones más informadas en la gestión de riesgos climáticos.
Tabla 2. Tabla de correlación.
Variable
directrices del
IASB
riesgos y
oportunidades
climáticas
oportunidades
climáticas
riesgos y oportunidades
climáticas
0.654
< .001
oportunidades climáticas
0.518
0.481
< .001
< .001
informes ESG
0.654
0.607
0.554
< .001
< .001
< .001
Nota. La tabla presenta la correlación entre la implementación de las directrices del IASB sobre
reporting climático y la inclusión de métricas sobre riesgos y oportunidades climáticas
Los resultados indican que existe una fuerte correlación positiva entre la implementación de las
directrices del IASB sobre el reporting financiero climático y las métricas sobre riesgos y
oportunidades climáticas, con un valor Tau B de Kendall de 0.654 y un valor p notable (< .001),
lo que indica que las empresas que adoptan estas directrices de igual forma son más
propensas a incluir información relevante sobre estos riesgos. Incluso se observa que la
divulgación de oportunidades climáticas y la frecuencia de informes no financieros sobre
sostenibilidad o ESG están relacionadas, con valores de Tau B de Kendall de 0.518 y 0.554 en
el mismo orden, lo que refuerza la idea de que las empresas que reportan sobre riesgos
climáticos tienden a abordar las oportunidades y publican informes sostenibles de forma
frecuente. Estos hallazgos muestran que las empresas comprometidas con el reporting
financiero climático tienden a ser más transparentes en otros aspectos relacionados con la
sostenibilidad.
Tabla 3. Tabla de correlación.
Variable
información
financiera
climática
información sobre
riesgos climáticos
informes
financieros
climáticos
información sobre
riesgos climáticos
Tau B de
Kendall
0.614
Valor p
< .001
informes financieros
climáticos
Tau B de
Kendall
0.484
0.561
Valor p
< .001
< .001
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
322
Variable
información
financiera
climática
información sobre
riesgos climáticos
informes
financieros
climáticos
claridad de la
información
Tau B de
Kendall
0.725
0.761
0.56
Valor p
< .001
< .001
< .001
Nota. La tabla presenta las correlaciones entre calidad del reporting climático y variables
asociadas.
Los resultados indican que hay una relación estadística sustancial entre las diferentes variables
relacionadas con la calidad de la información financiera climática reportada por la empresa. En
particular, las variables sobre la comprensión y el nivel de detalle de la información sobre
riesgos climáticos, la puntualidad de los informes financieros climáticos, y la claridad de la
información sobre riesgos climáticos presentan valores de Tau B de Kendall elevados, todos
superiores a 0.4, lo que indica una correlación positiva moderada o fuerte entre estas variables.
Los valores p menores a 0.001 para todas las comparaciones indican que las relaciones
observadas son trascendentales desde el punto de vista estadístico. Esto señala que las
empresas con una mejor calidad, puntualidad y claridad en la divulgación de información
climática tienden a tener información más comprensible y detallada para los grupos de interés.
Con base en los resultados proporcionados, se puede analizar las hipótesis planteadas: Los
resultados muestran una relación notoria entre la calidad de la información financiera climática
y otras variables, como la comprensión de la información divulgada y la puntualidad de los
informes. En particular, la relación entre la calidad de la información financiera y la comprensión
(Tau B = 0.614) y entre la calidad de la información financiera y la puntualidad (Tau B = 0.484)
es destacado y de manera fuerte. En adición a eso, todos los valores p son menores a 0.001, lo
que respalda la significancia estadística.
Dado que se observa una relación relevante y moderada entre la calidad del reporting
financiero y otras medidas relacionadas con el nivel de transparencia, se puede rechazar la
hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis alternativa (Hi). Esto indica que existe una relación
sustancial entre la calidad del reporting financiero y el nivel de transparencia empresarial en las
compañías del sector servicios.
CONCLUSIONES
La transparencia en la divulgación de riesgos y oportunidades climáticos representa una
herramienta estratégica para las empresas, al permitirles gestionar de manera más efectiva los
impactos del cambio climático y cumplir con las crecientes expectativas de inversores,
reguladores y consumidores. En Ecuador, el sector de servicios, pilar de la economía y el
empleo, enfrenta desafíos para adoptar normas como la NIIF S2, diseñadas para promover
claridad y comparabilidad en la información financiera climática. La integración de
consideraciones climáticas en las estrategias empresariales facilita la gestión de riesgos, del
mismo modo abre la puerta a oportunidades de innovación, acceso a mercados sostenibles y
fortalecimiento de la reputación corporativa.
El reporting financiero constituye una herramienta estratégica que trasciende la mera
presentación de resultados, al integrarse como un eje central en la toma de decisiones
empresariales. Su capacidad para ofrecer una visión estructurada y precisa de la situación
económica de las organizaciones fortalece la transparencia y confianza entre los stakeholders,
elementos indispensables en un entorno de creciente incertidumbre económica. De igual
manera, al identificar riesgos y oportunidades, permite anticiparse a cambios regulatorios,
fluctuaciones del mercado y crisis económicas, garantizando una planificación estratégica más
efectiva.
La ética y la gobernanza empresarial son esenciales para garantizar la transparencia, la
rendición de cuentas y el compromiso con los grupos de interés. Una gobernanza efectiva,
basada en la diversidad, independencia y responsabilidad, permite decisiones alineadas con
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
323
valores éticos. La responsabilidad social empresarial y la divulgación de prácticas sostenibles
fortalecen la confianza y la reputación, promoviendo relaciones sólidas con inversores,
consumidores y comunidades. La transparencia asegura el cumplimiento normativo y la
mitigación de riesgos, fomenta la mejora continua y el desarrollo de estrategias sostenibles,
permitiendo a las empresas operar de forma responsable y generar valor a largo plazo.
Los datos obtenidos de las empresas de servicios localizadas en el Cantón Santa Isabel,
provincia del Azuay, destacan la importancia de los roles financieros y de control administrativo,
con énfasis en los servicios financieros y de sostenibilidad. La implementación de las directrices
IASB mejora la calidad y transparencia de los informes financieros climáticos, aunque persisten
retos en la actualización, claridad de las políticas y coherencia de la comunicación sobre
riesgos climáticos. A pesar de una percepción positiva sobre la transparencia, se requiere
mayor consistencia y profundidad en la información para fortalecer la confianza y efectividad de
los informes.
El coeficiente de Kendall revela una relación fuerte y significativa entre la implementación de
las directrices IASB y la divulgación de métricas sobre riesgos y oportunidades climáticas. Las
empresas que adoptan estas directrices ofrecen información más detallada y frecuente,
reflejando su compromiso con la sostenibilidad y la publicación regular de informes ESG.
Sumado a eso, existe una correlación positiva entre la calidad de la información financiera
climática y la claridad, puntualidad y comprensión de los informes sobre riesgos climáticos, lo
que respalda la idea de que un mejor reporting incrementa la transparencia empresarial.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Nancy Jazmín Quezada-Yunga: Lideró la estructuración del marco teórico, integrando
conceptos clave y referencias relevantes para sustentar el estudio. Participó activamente en la
recopilación y organización de los datos, asegurando su calidad y pertinencia. Contribuyó en la
redacción del apartado de resultados, presentando los hallazgos de manera clara y
comprensible. Además, colaboró en la revisión final del manuscrito, verificando la coherencia
entre los objetivos planteados y las conclusiones obtenidas.
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle: Coordinó el diseño y la implementación de los instrumentos
de recolección de datos, asegurando su adecuación al contexto del estudio. Participó en el
análisis e interpretación de los datos, destacando patrones y tendencias significativas.
Contribuyó en la redacción de la discusión, relacionando los hallazgos con la literatura
existente y proponiendo nuevas perspectivas. También supervisó la edición final del
manuscrito, garantizando la claridad del lenguaje y el cumplimiento de los estándares
académicos.
REFERENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2024, febrero 27). BID. https://n9.cl/fzfvb1
Cantillo, J., Pacheco, M., & Torres, J. (2024). Incidencia de las NIIF en la calidad de la
información financiera y su impacto en la toma de decisiones en las empresas
colombianas. GADE. Revista Científica, 4(5), 13.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
324
Erben-Yavuz, A., Kocaman, B. E., Doğan, M., Hazar, A., Babuşcu, Ş., & Sutbayeva, R. (2024).
The Impact of Corporate Governance on Sustainability Disclosures: A Comparison from
the Perspective of Financial and Non-Financial Firms. Sustainability, 16(19), 8400.
https://doi.org/10.3390/su16198400
Frisari, G., Gallardo, M., Nakano, C., Cárdenas, V., & Monnin, P. (2020, marzo). Sistemas
financieros y riesgos climáticos. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://surl.li/clysbo
García, V., & Muelas, A. (2024). Riesgos e impactos de la sostenibilidad para las empresas
latinoamericanas. España: KREAB Worldwide.
Hernández, I., Medellín, E., & Casanova, J. (2024). La esencia de la transparencia en la
responsabilidad social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
13. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3068
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Mayorga, M., Pilapanta, T., & Goyes, J. (2024). El análisis financiero como pilar de la gestión en
importadoras textiles de Tungurahua: caso Dreamer. Dilemas Contemporáneos, 11(2),
1-18.
Morales, P., Tepan, A., Coronel, K., & Peralta, M. (2024). Covid-19, análisis de los riesgos
financieros de las grandes empresas cuencanas en el contexto del covid-19. Economía
y Negocios, 23. https://doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1225
Nevine, A. (2024). El impacto de la divulgación de los riesgos climáticos en el desempeño
financiero, la presentación de informes financieros y la gestión de riesgos: evidencia de
Egipto. Negocios del Futuro, 24. https://doi.org/10.1186/s43093-024-00309-5
Scavone, G., & Marchesano, M. (2024). Revelaciones sobre el impacto del clima en la
información financiera: dando respuesta a los requerimientos de los grupos de interés.
La Junta. Revista de Innovación e Investigación Contable, 7(1), 12.
https://doi.org/10.53641/junta.v7i1.128
Tariq, I., Mohamed, E., & Raghda, A. (2024). Ownership structure and financial reporting
integrity: the moderating role of earnings quality in Egyptian practice. Future Business
Journal, 25. https://www.emerald.com/insight/publication/issn/2632-279x
Universidad del Azuay. (2023). Cifras económicas y financieras Ecuador y Azuay. Cuenca:
Universidad del Azuay. https://acortar.link/NbaHLJ
Urgilés, M., & Reyes, N. (2024). NIIF S1 y S2: integración de información ambiental. PACHA.
Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 15.
https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.300
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 40.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/