Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 312-324, 2025
El reporting financiero climático y su implicación en la transparencia empresarial en empresas de servicios
Climate financial reporting and its implication for corporate transparency in service companies
Nancy Jazmín Quezada-Yunga
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
315
Por su parte, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ejercen un impacto
considerable en la presentación y análisis de la información financiera en las empresas. En
primer lugar, facilitan la estandarización de los informes, proporcionando un marco normativo
que asegura uniformidad y comparabilidad en la presentación de datos financieros a nivel
internacional. Esta homogeneización resulta vital para la atracción de inversión extranjera y la
evaluación del desempeño de las empresas. Adicional, las NIIF contribuyen a una mayor
transparencia, exigiendo que los estados financieros reflejen con precisión la situación
económica de la entidad, lo que incrementa la confianza de inversores y otros stakeholders.
En términos de toma de decisiones, las NIIF permiten a los gestores y otros interesados hacer
elecciones más esenciales y estratégicas, dado que la calidad de la información financiera
proporcionada es más precisa y relevante. Esto, a su vez, facilita la identificación y gestión de
riesgos financieros. En cuanto al acceso a financiamiento, la adopción de estas normas suele
mejorar las condiciones para las empresas, puesto que la transparencia y precisión en los
reportes reducen la percepción de riesgo entre los prestamistas, lo que puede traducirse en
mejores términos financieros. No obstante, la implementación de las NIIF presenta desafíos, en
particular para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), debido a la complejidad de las
normas y la posible falta de recursos y capacitación adecuados (Cantillo et al., 2024).
Riesgos climáticos y su incidencia en la información financiera
Los riesgos climáticos representan amenazas para las economías y los sistemas financieros,
los cuales pueden clasificarse en tres tipos principales: riesgos físicos, riesgos de transición y
riesgos de responsabilidad. Los riesgos físicos derivan de eventos climáticos específicos, como
inundaciones, tormentas y cambios extremos en temperatura y precipitaciones, que pueden
causar daños directos e indirectos a las empresas, como la interrupción de las cadenas de
suministro. Los riesgos de transición surgen del proceso hacia una economía más sostenible, lo
que implica cambios en políticas, tecnologías y comportamientos que pueden afectar la
valoración de activos y la estabilidad financiera de las instituciones.
Los riesgos de responsabilidad están relacionados con litigios y pérdidas financieras que
pueden enfrentar las empresas debido a su contribución al cambio climático y la falta de
medidas adecuadas de mitigación. Estos riesgos tienen un impacto directo en la información
financiera, afectando la valuación de activos, la sostenibilidad financiera de las instituciones y la
necesidad de cumplir con nuevas regulaciones que exigen una divulgación más clara sobre
cómo se gestionan estos riesgos. Los riesgos climáticos no solo inciden en las operaciones de
las empresas, por el contrario, influyen en la estabilidad del sistema financiero y en la forma en
que se reportan y analizan las métricas financieras (Frisari et al., 2020).
En consecuencia, el impacto de los riesgos climáticos en el reporting financiero es complejo y
de gran escala, afectando tanto la operatividad de las organizaciones como su rendimiento
económico. Incluso la creciente demanda de los grupos de interés, incluidos inversionistas,
reguladores y clientes, ha impulsado la necesidad de una revelación más completa y precisa de
los efectos de los riesgos climáticos sobre los activos, el crecimiento y la sostenibilidad de las
empresas. Este fenómeno ha llevado a la implementación de normativas internacionales, como
la NIIF S2, que requieren una adecuada divulgación sobre los riesgos y las oportunidades
vinculadas al clima.
A partir de esto, las organizaciones deben desarrollar e implementar estrategias de gestión de
riesgos que permitan identificar, evaluar y priorizar estos riesgos, adaptando sus operaciones y
decisiones financieras a los escenarios climáticos proyectados. La incorporación de estos
elementos en la gestión empresarial responde a un imperativo regulatorio, incluso es primordial
para la sostenibilidad y el desempeño financiero a largo plazo de las entidades (Scavone &
Marchesano, 2024).
A partir de este escenario, las Normas Internacionales de Información Financiera S1 y S2 (NIIF
S1 y S2), desarrolladas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), establecen
directrices esenciales para la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad en
los informes financieros corporativos. La NIIF S1 se orienta a la divulgación de aspectos
vinculados con el medio ambiente, lo social y la gobernanza (ASG), exigiendo que las
empresas reporten los riesgos y oportunidades derivados de factores ambientales, sociales y