Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.399
488
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
cescudero@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3673-2243
Myrian Alejandra Montero-Cobo
miriam.monteros@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8709-4457
RESUMEN
La falta de mecanismos estandarizados para medir y evaluar la eficiencia administrativa en los municipios
de la provincia de Chimborazo dificulta la optimización de recursos y la mejora continua de su gestión. El
estudio tuvo como objetivo diseñar Indicadores de Desempeño (KPIs) para la medición y evaluación de la
eficiencia administrativa. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante encuestas a 28 funcionarios,
evaluando la frecuencia y efectividad de las auditorías de gestión. A partir de los resultados obtenidos, se
diseñaron indicadores específicos para la gestión de recursos humanos, procesos administrativos, uso de
tecnologías y manejo financiero. Se concluye que la implementación de estos KPIs permite una
evaluación más precisa del desempeño institucional, facilitando la toma de decisiones informadas y
promoviendo una cultura organizacional basada en la eficiencia administrativa.
Descriptores: auditoria de gestión; recursos financieros; planificación. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The lack of standardized mechanisms to measure and evaluate administrative efficiency in the
municipalities of the province of Chimborazo makes it difficult to optimize resources and continuously
improve their management. The study aimed to design Performance Indicators (KPIs) for the
measurement and evaluation of administrative efficiency. To do so, a quantitative approach was used
through surveys of 28 officials, evaluating the frequency and effectiveness of management audits. Based
on the results obtained, specific indicators were designed for human resources management,
administrative processes, use of technologies and financial management. It is concluded that the
implementation of these KPIs allows a more precise evaluation of institutional performance, facilitating
informed decision making and promoting an organizational culture based on administrative efficiency.
Descriptors: performance audit; financial resources; planning. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 02/06/2025. Revisado: 07/06/2025. Aprobado: 09/07/2025. Publicado: 18/07/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
489
INTRODUCCIÓN
La administración pública en Europa afronta desafíos estructurales que repercuten en la
calidad de los servicios y la confianza ciudadana. Entre los principales factores de ineficiencia
sobresalen la desorganización administrativa, la duplicación de funciones y la insuficiente
coordinación interinstitucional, lo que genera una asignación ineficaz de recursos y pérdida de
información crítica (Altamirano et al., 2023). A pesar de estrategias como el Plan de
Digitalización 2021-2025, que persigue optimizar la gestión pública en España, la resistencia al
cambio continúa limitando la modernización. La fragmentación en la prestación de servicios y la
burocracia excesiva obstaculizan la adopción de tecnologías emergentes y la capacitación del
personal, dificultando la implementación de soluciones innovadoras (González & Ortún, 2022).
Asimismo, la desconexión entre las administraciones y las demandas de la ciudadanía, sumada
a problemas de transparencia y rendición de cuentas, refuerza la percepción de corrupción y
deteriora la confianza en las instituciones (Zavaleta et al., 2024). Estas debilidades no solo
afectan la eficiencia operativa, sino que también comprometen la cohesión social y la
gobernanza democrática en la región (Cervera, 2024). La eficiencia administrativa en América
Latina enfrenta desafíos estructurales que limitan la capacidad de los gobiernos para ofrecer
servicios públicos de calidad y garantizar la gobernanza efectiva. Uno de los principales
problemas radica en la ausencia de evaluación del desempeño en el 47% de los países, lo que
impide la rendición de cuentas y dificulta la identificación de áreas de mejora (Ballesteros,
2024). Asimismo, la percepción de corrupción, compartida por el 75.5% de la población, debilita
la confianza en las instituciones, mientras que la limitada aplicación de sanciones a
funcionarios reduce la efectividad de las leyes de control.
La gestión de la contratación pública también presenta deficiencias. La ausencia de
capacitación en procesos administrativos genera costos innecesarios equivalentes al 1.4% del
PIB anual, mientras que la escasa participación del sector público en el empleo (11.6% de la
fuerza laboral, frente al 20.8% en la OCDE) afecta la capacidad operativa de las
administraciones (OCDE, 2024). Además, la carencia de formación en liderazgo entre
funcionarios de alto nivel limita la respuesta gubernamental ante crisis y desafíos
contemporáneos. En Ecuador, la inestabilidad política y la ausencia de reformas estructurales
comprometen la eficiencia administrativa, reduciendo la confianza en las instituciones y
afectando la inversión extranjera. La crisis de seguridad vinculada al narcotráfico y la
delincuencia organizada incrementa los costos operativos y dificulta la gestión pública (Barzola,
2022). A su vez, las restricciones económicas y la infraestructura deficiente, especialmente en
el sector energético, afectan la productividad y la sostenibilidad de las administraciones locales
(Soledispa & Rodríguez, 2021).
Por otro lado, el Índice de Desempeño Institucional (IDI), que mide la eficiencia de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), refleja un desempeño moderado, con una
puntuación promedio de 32.78 sobre 60. Aunque la gobernanza obtiene una calificación
favorable (7.95 sobre 10), persisten debilidades en regulación (4.94), desempeño fiscal (3.20) y
planificación territorial. Además, la alta dependencia de los GAD de transferencias del Gobierno
Central (con solo el 18.18% de ingresos propios) evidencia la urgencia de fortalecer la
autonomía fiscal y la capacidad de gestión financiera (Consejo Nacional de Competencias,
2024). Ante este panorama, la modernización de la administración pública en América Latina
requiere un enfoque integral que promueva la transparencia, la capacitación del personal, la
inversión en tecnología y la descentralización financiera. Sin estos cambios estructurales, la
gobernanza y la prestación de servicios continuarán viéndose afectadas, limitando el desarrollo
sostenible en la región.
En consecuencia, este estudio aborda el siguiente problema: ¿Cómo medir la eficiencia
administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Chimborazo en 2024?
Esta interrogante orienta la investigación, con el objetivo de diseñar KPIs para medir la
eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Chimborazo en
2024.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
490
Fundamentos y objetivos de la auditoría de gestión
La auditoría de gestión constituye una herramienta que permite evaluar la eficiencia, efectividad
y economía en el uso de recursos dentro de las organizaciones del sector público. Su objetivo
primordial es garantizar que las entidades cumplan con los objetivos establecidos, promoviendo
así una administración adecuada de los bienes y recursos públicos. A diferencia de la auditoría
financiera, la auditoría de gestión se centra en la legalidad de las operaciones y profundiza en
la calidad de la gestión, evaluando los procesos y resultados obtenidos. A través de
diagnósticos, cuestionarios y análisis sistemáticos, permite identificar deficiencias en el
funcionamiento y aplicar medidas correctivas para optimizar las operaciones (Vivar & Torres,
2024).
Para cumplir con este propósito, la auditoría de gestión debe mantenerse en constante
evolución, adaptándose a un entorno empresarial dinámico. Cabe mencionar que su alcance
no se limita a la revisión financiera, sino que abarca un análisis detallado de las prácticas y
procesos internos, con el objetivo de evaluar su eficacia y eficiencia. Esta disciplina se ha
convertido en una herramienta integral que verifica los resultados financieros y examina la
administración de los recursos humanos, la gestión de procesos y su alineación con los
objetivos estratégicos (García et al., 2024).
Su base teórica se sustenta en un marco metodológico que persigue medir el uso adecuado de
los recursos y el cumplimiento de las metas organizacionales. En este sentido, la auditoría se
define como un proceso sistemático de recopilación y evaluación de evidencia objetiva,
mientras que el control de gestión actúa como el mecanismo que garantiza la ejecución de
actividades conforme a los planes y estrategias establecidos (Cedeño et al., 2024).
La auditoría de gestión persigue evaluar el desempeño organizacional mediante la verificación
del cumplimiento de metas, la identificación de áreas de mejora y la formulación de
recomendaciones para optimizar la utilización de recursos y la eficiencia de los procesos. Al
aplicar un enfoque sistemático y estructurado, esta disciplina contribuye a fortalecer la toma de
decisiones y a consolidar una cultura organizacional basada en la mejora continua. En entornos
competitivos, la auditoría de gestión permite a las organizaciones adaptarse a los cambios y
garantizar su sostenibilidad a largo plazo (Gutiérrez, 2022).
Fases de la auditoría de gestión
Primera fase: Se realiza una inspección detallada de la organización con el propósito de
comprender su estructura y funcionamiento. Se lleva a cabo un análisis de documentos
administrativos, financieros y operativos, lo que permite evaluar la precisión del sistema de
control interno. A través de esta revisión, se identifican posibles riesgos, fortalezas y
debilidades que pueden afectar la eficiencia organizacional (Vivar & Torres, 2024).
Segunda fase: Tras el diagnóstico inicial, se diseña un plan estratégico que orientará el
desarrollo de la auditoría. En esta etapa, se establecen los objetivos específicos, se determinan
los procedimientos a seguir y se crean programas detallados para el examen de la información.
La planificación garantiza un análisis estructurado y eficiente, permitiendo que las actividades
de auditoría se desarrollen con orden y precisión (Vivar & Torres, 2024).
Tercera fase: Durante la ejecución se implementan los programas de auditoría definidos en la
planificación, recopilando y analizando datos mediante indicadores de desempeño que facilitan
la interpretación de los resultados. Esta fase permite identificar hallazgos relevantes sobre la
gestión de la organización y elaborar un informe preliminar con observaciones y evidencias
encontradas.
Cuarta fase: Una vez finalizada la recopilación y análisis de datos, se presenta un informe
formal de los resultados. En este documento se detallan los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones propuestas para mejorar la gestión. Antes de su publicación definitiva, el
informe es revisado para garantizar la precisión de la información y la coherencia de las
sugerencias planteadas (Vivar & Torres, 2024).
Quinta fase: Para asegurar la efectividad de la auditoría, se lleva a cabo el seguimiento
posterior a la implementación de las recomendaciones. De manera general, un año después de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
491
la auditoría, se verifica si se han adoptado las mejoras sugeridas y se evalúa su impacto en la
organización. Posteriormente, se revisa la identificación de responsabilidades en caso de existir
irregularidades, lo que contribuye a fortalecer la transparencia y la eficiencia en la gestión
(Vivar & Torres, 2024).
Marco Normativo Ecuatoriano
En la normativa ecuatoriana se establece que las auditorías deben ser ejecutadas por las
unidades administrativas de control de la Contraloría General del Estado, las unidades de
auditoría interna y las compañías privadas de auditoría contratadas, siguiendo las garantías del
debido proceso. En este sentido, se debe asegurar la objetividad del proceso, porque las
auditorías deben estar fundamentadas en evidencia competente, pertinente y suficiente. Es
necesario ejercer un control de calidad durante todo el proceso de auditoría, garantizando que
los hallazgos y conclusiones estén respaldados con documentos. Esta rigurosidad constituye
un medio para que los resultados de la auditoría sean aprobados y defendidos en juicio, en
caso de ser requerido. La observancia de estos principios asegura la transparencia y fiabilidad
de las auditorías realizadas, fortaleciendo la confianza en los procesos de control y gestión
pública (Contraloría General del Estado, 2024).
Modelos de auditoría de gestión
Al respecto, existen diversos modelos y enfoques que orientan la auditoría de gestión, cada
uno enfocado en aspectos específicos del control y la eficiencia organizacional (Tigua & Vivero,
2023):
Modelo COSO
El modelo Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO)
constituye una referencia en la auditoría de gestión, orientado a evaluar y fortalecer el control
interno en una organización. Su estructura se fundamenta en cinco componentes:
Ambiente de control: Establece los valores éticos y la cultura organizacional que
influyen en la toma de decisiones
Evaluación de riesgos: Permite identificar y analizar factores que pueden afectar el
logro de los objetivos
Actividades de control: Comprenden políticas y procedimientos diseñados para
mitigar los riesgos detectados
Información y comunicación: Garantizan la transmisión de datos relevantes para la
toma de decisiones
Actividades de monitoreo: Aseguran la supervisión y mejora continua del sistema de
control interno
Este modelo se utiliza para prevenir fraudes, mejorar la transparencia y garantizar el
cumplimiento normativo (Álava et al., 2023).
Modelo COBIT
El modelo Control Objectives for Information and Related Technologies (COBIT) está diseñado
para la auditoría y gestión de los sistemas de información y tecnología en las organizaciones.
Su propósito es establecer un marco estructurado que alinee la tecnología con los objetivos
estratégicos del negocio. COBIT se fundamenta en la creación de procesos de control, la
asignación de responsabilidades y la medición del desempeño de los sistemas tecnológicos.
Proporciona buenas prácticas para la gobernanza de TI, asegurando la integridad, seguridad y
eficiencia en el manejo de la información. Este modelo es ampliamente utilizado en auditorías
de tecnología para minimizar riesgos asociados a la seguridad informática, garantizar la
confiabilidad de los datos y mejorar la eficiencia operativa (Barragán, 2022).
Modelo de las tres líneas de defensa
El modelo de las Tres Líneas de Defensa constituye una estrategia integral que organiza la
gestión de riesgos en tres niveles bien definidos:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
492
Primera línea: Corresponde a la gestión operativa, donde los responsables de cada
área implementan controles internos y supervisan su cumplimiento en las actividades
diarias
Segunda línea: Se encarga de la supervisión y control, estableciendo políticas,
metodologías y asesoramiento para fortalecer la gestión de riesgos
Tercera línea: Es la auditoría interna, que realiza evaluaciones independientes para
verificar la efectividad de los controles y detectar posibles deficiencias
Este enfoque proporciona una estructura clara para la identificación, prevención y mitigación de
riesgos, asegurando una administración más eficiente y confiable en las organizaciones
(Jungmann & Peña, 2022).
Enfoques contemporáneos
El enfoque basado en riesgos permite que la auditoría se planifique y ejecute según los riesgos
identificados que puedan afectar los objetivos organizacionales. La auditoría continua utiliza
tecnología y análisis de datos para realizar auditorías en tiempo real, superando la metodología
tradicional de auditorías periódicas. Estos modelos y enfoques proporcionan una base sólida
para mejorar el control interno, la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo en las
organizaciones (Rodríguez, 2022).
Interrelación con otros conceptos organizacionales
La auditoría de gestión se relaciona con varios conceptos en la administración de
organizaciones, como el control interno, la gobernanza corporativa, el rendimiento
organizacional, el cumplimiento normativo y la planificación estratégica. Para comenzar, evalúa
la efectividad de los controles internos, garantizando que estos proporcionen una seguridad
razonable sobre la fiabilidad de los estados financieros y la eficiencia operativa, tal como se
establece en el modelo COSO, contribuyendo de esta manera a la gobernanza corporativa, al
asegurar que las operaciones se realicen de manera eficiente cumpliendo con las regulaciones
y coadyuvando en la gestión de riesgos (Salinas, 2024).
La auditoría tiene un impacto directo en el rendimiento organizacional, al identificar áreas de
mejora y recomendar prácticas que optimicen los recursos y los resultados. En cuanto al
cumplimiento normativo, la auditoría de gestión garantiza que la organización opere dentro del
marco legal y regulatorio, evitando sanciones y protegiendo su reputación. Por último, influye
en la planificación estratégica al proporcionar datos relevantes sobre el desempeño actual de la
organización, lo que permite a la alta dirección tomar decisiones informadas sobre su futuro. En
conjunto, la auditoría de gestión se presenta como un elemento esencial para la efectividad y
sostenibilidad organizacional (Mayta, 2025).
Beneficios y desafíos
La auditoría de gestión ofrece una serie de beneficios valiosos, aunque también presenta
varios retos para las organizaciones (Torres & Varela, 2024). Entre los beneficios, destaca la
mejora del rendimiento organizacional, al identificar áreas de optimización en los procesos y
operaciones, lo que conduce a una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Facilita la
identificación de riesgos, permitiendo a las organizaciones gestionar mejor los posibles
obstáculos que puedan afectar el logro de sus objetivos. La auditoría fomenta la transparencia
en las operaciones, lo que incrementa la confianza de los inversores y otras partes interesadas,
asegurando el cumplimiento normativo, evitando sanciones y protegiendo la reputación de la
organización (Orrala & Yoza, 2024).
Sin embargo, existen desafíos como la resistencia al cambio, porque la implementación de
recomendaciones puede generar oposición dentro de la organización. La asignación de
recursos puede ser compleja debido al tiempo y personal necesarios para llevar a cabo una
auditoría de calidad. Asimismo, la definición del alcance de la auditoría y la interpretación de los
resultados pueden generar discrepancias sobre las recomendaciones (Aldana & Arguello,
2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
493
Fundamentos y componentes que inciden en la eficiencia administrativa
La eficiencia administrativa se define como la capacidad de una organización para alcanzar sus
objetivos utilizando la menor cantidad de recursos posible. Este concepto trasciende la
reducción de costos; implica una evaluación continua de los procesos y métodos empleados en
la gestión, persiguiendo siempre maximizar los resultados. Al enfocarse en la eficiencia, las
organizaciones logran optimizar sus recursos, y también pueden mejorar la calidad de los
servicios que ofrecen a los ciudadanos y otras partes interesadas, asegurando así un impacto
positivo en su entorno (Ramírez et al., 2022).
Gestión de recursos humanos
Un componente esencial para lograr la eficiencia administrativa es la gestión de recursos
humanos, que se centra en atraer, desarrollar y retener el talento dentro de la organización.
Esta disciplina es fundamental, porque un personal capacitado y motivado contribuye al
alcance de los objetivos organizacionales. La gestión de recursos humanos no solo abarca
funciones como la selección y capacitación, sino que también promueve un ambiente de
trabajo positivo, fomentando una cultura organizacional que impulsa la colaboración y el
compromiso. De esta manera, la eficacia del equipo humano se traduce inmediatamente en la
eficiencia administrativa (Rodríguez & Gutiérrez, 2024).
Gestión de procesos
Complementando la gestión de recursos humanos, la gestión de procesos desempeña un
papel vital en la búsqueda de la eficiencia. Este enfoque se centra en identificar, diseñar e
implementar procesos organizacionales que optimicen los flujos de trabajo. Al analizar cada
etapa del proceso, las organizaciones pueden eliminar redundancias y simplificar tareas, lo que
a su vez contribuye a una mejor utilización de los recursos humanos y materiales. La mejora
continua de los procesos no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también permite a
las organizaciones adaptarse a un entorno en constante cambio y responder de manera
efectiva a las necesidades de sus usuarios (Rivas, 2024).
Recursos tecnológicos
En la actualidad, el uso de recursos tecnológicos constituye un elemento indispensable para
potenciar la eficiencia administrativa. La incorporación de herramientas digitales y sistemas
automatizados facilita la gestión y el control de procesos, permitiendo a las organizaciones
mejorar su comunicación y ofrecer servicios más eficientes. La tecnología, al proporcionar
datos valiosos para la toma de decisiones, se convierte en un aliado indispensable en la
búsqueda de la eficiencia. Al integrar estos recursos tecnológicos, las organizaciones no solo
optimizan su operativa interna, sino que también fortalecen su capacidad para adaptarse de
forma rápida a las demandas del mercado y satisfacer las expectativas de los usuarios
(Monsalve & Ospina, 2024).
Eficiencia financiera
La eficiencia financiera se refiere a la capacidad de una organización para maximizar sus
resultados económicos utilizando de manera óptima los recursos disponibles. Este concepto
implica la reducción de costos y la generación de ingresos a través de una gestión adecuada
de los activos y pasivos. La eficiencia financiera es fundamental para la sostenibilidad a largo
plazo de cualquier organización, porque permite asegurar la rentabilidad y la viabilidad de sus
operaciones. Al evaluar la eficiencia financiera, las organizaciones pueden identificar áreas de
mejora en su estructura de costos, optimizar su flujo de caja y garantizar una adecuada
rentabilidad sobre la inversión, lo que a su vez fortalece su posición en el mercado (Olivera,
2022).
Herramientas de medición y evaluación
Las herramientas de medición y evaluación para la eficiencia administrativa en la gestión
organizacional permiten a las instituciones analizar su desempeño y tomar decisiones
informadas. Estas herramientas facilitan la identificación de áreas de mejora, optimizan el uso
de recursos y aseguran el cumplimiento de objetivos estratégicos. Desde los KPIs que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
494
proporcionan métricas específicas, hasta el Cuadro de Mando Integral que ofrece una visión
equilibrada del rendimiento, cada herramienta contribuye a una comprensión más profunda de
la eficacia administrativa. Al implementar estas metodologías, las organizaciones pueden
fortalecer sus procesos, mejorar la transparencia y aumentar la satisfacción de los interesados,
asegurando así una gestión pública más eficiente y responsable (Acurio & Jácome, 2025).
Tabla 1. Herramientas de medición y evaluación.
Autor(es)
Herramienta de medición
y evaluación
Descripción
(Parmenter, 2015)
Indicadores de
Desempeño (KPIs)
Métricas específicas que permiten
evaluar el rendimiento de una
organización en relación con sus
objetivos estratégicos.
(Boardman et al., 2018)
Costo beneficio
Método que compara los costos y
beneficios de una decisión o
proyecto para determinar su
viabilidad económica.
(Deming, 1986); (Kotter,
1996)
Modelos de ciclo de
gestión
Enfoques que integran planificación,
ejecución, control y evaluación en el
proceso de gestión para mejorar la
efectividad organizacional.
(COSO, 2013)
Análisis de control interno
Evaluación de los sistemas y
procesos internos de una
organización para asegurar la
eficacia y el cumplimiento normativo.
(Kaplan & Norton, 1992)
Cuadro de mando integral
Herramienta de gestión que
proporciona una visión equilibrada
del rendimiento organizacional
mediante indicadores financieros y
no financieros.
(Dillman, 2014)
Encuestas de satisfacción
de opinión pública
Herramientas para recopilar la
opinión de los ciudadanos o
consumidores sobre la calidad de los
servicios y la satisfacción con ellos.
Nota. Herramientas utilizadas para evaluar y mejorar la eficiencia administrativa.
Fuente: (Parmenter, 2015; Boardman et al., 2018; Deming, 1986; Kotter, 1996; COSO, 2013;
Kaplan & Norton, 1992; Dillman, 2014).
MÉTODO
La presente investigación se desarrolló siguiendo los postulados de Hernández et al. (2014),
quienes establecieron las bases para la metodología cuantitativa en el ámbito científico. Se
ejecutó una investigación no experimental, caracterizada por la observación de las variables en
su contexto natural, sin intervención ni manipulación deliberada. Este enfoque permitió captar
la realidad del fenómeno estudiado de manera directa y sin sesgos.
Se adopun enfoque mixto de investigación que integró métodos cuantitativos y cualitativos.
Esta combinación facilitó que los datos cuantitativos aportaran estructura y medición, mientras
que la información cualitativa proporcionó una mayor profundidad interpretativa.
La provincia de Chimborazo está dividida en diez cantones, cada uno administrado por un
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GAD Municipal). Por lo tanto, el universo de
estudio estuvo conformado por diez municipios en Chimborazo (Alausí, Chambo, Chunchi,
Colta, Cumandá, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Riobamba). El presente trabajo se
realizó en las Direcciones Financieras de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales de la Provincia de Chimborazo. En esta investigación, se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia con una muestra de 28 funcionarios.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
495
Se realizó una revisión documental que contextualizó los hallazgos y permitió contrastarlos con
el análisis cualitativo, garantizando así una interpretación más integral y fundamentada del
fenómeno examinado. El estudio tuvo un alcance explicativo, porque especificó las
propiedades y características de los fenómenos analizados, como la eficiencia administrativa
en los GADM de la provincia de Chimborazo a través de la auditoría de gestión, permitiendo
identificar tendencias y comportamientos en un contexto determinado, con la recopilación de
datos mediante la observación, encuestas y análisis documental.
Se utilizó un diseño transeccional, porque se recopilaron datos en un único momento para
describir las variables de auditoría de gestión y eficiencia administrativa, evaluando su situación
y analizando su incidencia e interrelación. Su implementación permitió identificar patrones y
relaciones sin seguimiento temporal.
La investigación empleó un enfoque metodológico que combinó tres métodos para proporcionar
una comprensión más completa del fenómeno estudiado. En primer lugar, se utilizó el método
inductivo-deductivo, que permitió observar casos específicos de auditoría de gestión y
eficiencia administrativa. A partir de estas observaciones, se establecieron generalizaciones
que posteriormente se contrastaron con principios teóricos, asegurando así un análisis
fundamentado y coherente.
Se incorporó el método analítico-sintético, que facilitó la descomposición de los elementos del
estudio para un examen detallado. Este método permitió identificar patrones y relaciones entre
las variables, y de manera posterior, se sintetizaron los hallazgos para obtener conclusiones
más amplias y significativas.
De igual manera, se incluyó el enfoque sistémico, que consideró el contexto en el que se
desarrolló la auditoría de gestión. Este método enfatizó la interrelación entre los diferentes
factores que afectaron la eficiencia administrativa, proporcionando una visión integral que
enriqueció la comprensión del fenómeno.
El estudio empleó las técnicas de encuesta y revisión documental para recopilar y analizar
información. La encuesta se aplicó de forma virtual a una muestra representativa de la
población, lo que permitió obtener datos de manera eficiente y oportuna. Los resultados se
analizaron utilizando técnicas estadísticas, lo que facilitó la exploración, descripción y
explicación del objeto de estudio.
Por otro lado, la revisión documental consistió en la identificación, recopilación y análisis de
documentos, libros, artículos y otros recursos, constituyendo una técnica cualitativa para
construir conocimiento y enriquecer el análisis en las ciencias sociales.
RESULTADOS
Cargo: los resultados de la encuesta aplicada en los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales de la provincia de Chimborazo muestran que el 43% de los encuestados ocupan
cargos clasificados como otros, lo que refleja una diversidad de funciones no estandarizadas o
no directamente vinculadas con las áreas financieras tradicionales. El 29% se desempeña
como contador, siendo este el grupo más representativo entre los cargos específicos, lo que
resalta la relevancia de esta función en la gestión financiera municipal. Los auditores y los
asesores financieros representan cada uno el 11% de la muestra, evidenciando una
distribución equilibrada entre los roles de control y asesoría. Finalmente, el 7% de los
encuestados ocupa el cargo de director financiero, lo cual podría indicar que esta posición es
menos común o que está concentrada en ciertos municipios (ver tabla 2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
496
Tabla 2. Frecuencias para cargo actual dentro del GAD.
1. ¿Cuál es su cargo actual dentro del GAD?
Frecuencia
Porcentaje
Contador
8
29
Auditor
3
11
Asesor Financiero
3
11
Director Financiero
2
7
Otro
12
43
Total
28
100
Nota: La tabla presenta la distribución de los cargos actuales de los funcionarios encuestados
en los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales de la provincia de Chimborazo.
Frecuencia de las auditorias - confiabilidad de los datos: la confiabilidad de los datos
recolectados durante las auditorías de gestión varía según la frecuencia con la que estas se
realizan. De los encuestados que indicaron que las auditorías se realizan anualmente, la
mayoría considera que los datos son muy confiables o confiables, con 5 y 6 respuestas
respectivamente, y solo 1 los considera poco confiables. En instituciones donde las auditorías
se realizan cada dos años, la tendencia también es positiva, aunque en menor proporción, con
1 opinión de muy confiables y 3 de confiables. Por otro lado, en las instituciones donde las
auditorías se realizan ocasionalmente, aunque 6 personas consideran confiables los datos, se
registra el mayor número de percepciones de poca confiabilidad (4 respuestas), lo que indica
que la irregularidad en la realización de auditorías podría estar relacionada con una menor
confianza en la calidad de los datos recolectados.
Informe de auditoría frecuencia de implementación de las recomendaciones: la figura 1
refleja una relación entre la utilidad percibida del informe de auditoría y la frecuencia con la que
se implementan sus recomendaciones. De los encuestados que consideran que el informe es
muy útil, la mayoría señala que las recomendaciones se implementan siempre, lo que expresa
una fuerte correspondencia entre utilidad y acción. En el grupo que percibe el informe como útil,
las respuestas se distribuyen entre frecuentemente y siempre, indicando una implementación
regular, aunque no total. Por otro lado, quienes consideran que el informe es poco útil tienden a
indicar que las recomendaciones se aplican ocasionalmente, lo que revela una menor
disposición a implementar cambios cuando no se percibe un beneficio claro. En conjunto, los
datos señalan que, a mayor utilidad percibida del informe de auditoría, mayor es la frecuencia
de implementación de sus recomendaciones en los procesos administrativos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
497
0
5
10
15
20
25
30
a) Muy utill b) Utill c) Poco util Total
Figura 1
Informe de auditoría y la frecuencia con la que se implementan sus recomendaciones
Fuente: Elaboración propia.
Procedimientos de control interno Identificación de riesgos administrativos: la
percepción sobre la eficiencia en la identificación de riesgos administrativos a través del control
interno está estrechamente vinculada a la existencia de procedimientos claros para el control
interno en las instituciones. En aquellas instituciones donde los procedimientos son
completamente claros, la mayoría considera que la identificación de riesgos es muy eficiente (7
respuestas), con solo 2 personas que la perciben como poco eficiente. En las instituciones con
procedimientos claros en gran medida, se observa una tendencia a calificar la eficiencia como
eficiente (7 respuestas), mientras que en las que los procedimientos existen solo en algunos
aspectos, la mayoría opina que la eficiencia es poco eficiente (5 respuestas). En aquellas
instituciones donde no existen procedimientos claros, la eficiencia en la identificación de
riesgos es percibida como poco eficiente por 2 personas. En general, la claridad y la
implementación efectiva de procedimientos de control interno están relacionadas con la
eficiencia en la identificación de riesgos administrativos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
498
Figura 2
Procedimientos de control interno Identificación de riesgos administrativos
Fuente: Elaboración propia.
Eficiencia en la distribución de roles y responsabilidades cumplimiento de actividades
en los plazos establecidos: los datos muestran que una distribución eficiente de roles y
responsabilidades está asociada con un mayor cumplimiento de los plazos establecidos para
las tareas administrativas. En las instituciones con una distribución de roles muy eficiente, la
mayoría de las tareas se completan siempre o frecuentemente dentro del plazo. En cambio, en
instituciones con una distribución menos eficiente, el cumplimiento de los plazos disminuye, con
tareas que solo se completan ocasionalmente o nunca dentro del tiempo establecido (ver figura
3).
Figura 3
Eficiencia en la distribución de roles y responsabilidades cumplimiento de actividades en los
plazos establecidos
Fuente: Elaboración propia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
499
Optimización de los procesos administrativos Nivel de satisfacción laboral: la
optimización de los procesos administrativos influye en el nivel de satisfacción laboral del
personal dentro de la institución. En las instituciones con procesos muy optimizados, solo el
3,6 % reporta estar muy satisfecho con su entorno laboral, lo que indica que la optimización por
sola no siempre garantiza una alta satisfacción. En las instituciones con procesos
optimizados, la mayoría de los encuestados, 21,4 %, manifiesta estar satisfecha, mientras que,
en aquellas con procesos poco optimizados, la satisfacción disminuye notablemente, con 25 %
de encuestados indicando que están poco satisfechas con su ambiente de trabajo. Finalmente,
en las instituciones con procesos nada optimizados, el 21,4 % expresan estar nada satisfechos.
Estos datos reflejan que una mayor optimización de los procesos administrativos tiende a
mejorar la satisfacción laboral, aunque podrían existir otros factores que incidan en la
percepción del entorno laboral.
Propuesta de KPIs
Para optimizar la gestión de los GAD Municipales, se proponen KPIs que evaluarán la
capacitación del personal, la satisfacción en la asignación de tareas y el cumplimiento de
plazos (ver tabla 3). Asimismo, es importante medir la claridad y optimización de procesos,
junto con la implementación de recomendaciones de auditoría. En el ámbito tecnológico, se
deben analizar el grado de digitalización, la efectividad de las herramientas y la reducción de
costos administrativos. Por último, para mejorar la gestión financiera, se recomienda monitorear
la eficiencia presupuestaria, la frecuencia de medición de indicadores y la satisfacción laboral
de los funcionarios.
Tabla 3.Ficha técnica de indicadores KPIs.
GAD Municipales en
la provincia de
Chimborazo
Página
1
Código:
SA-00001
Fecha de revisión:
10/04/2025
Indicador
Fórmula
Departamento
Responsable
Nivel de satisfacción
ciudadana con los
servicios
administrativos
(Total de respuestas positivas / Total de
respuestas) * 100
Atención
Ciudadana /
Secretaría General
Nivel de cumplimiento
de ordenanzas
cantonales
(Ordenanzas implementadas / Ordenanzas
aprobadas) * 100
Concejo Municipal
/ Asesoría Jurídica
Eficiencia en la
recaudación tributaria
(Total recaudado / Total previsto) * 100
Dirección
Financiera /
Recaudación
Tiempo de respuesta a
solicitudes ciudadanas
Promedio de días en atender solicitudes
Atención
Ciudadana /
Secretaría General
Índice de ejecución del
plan cantonal de
desarrollo
(Proyectos ejecutados / Total de proyectos
planificados) * 100
Planificación /
Desarrollo
Territorial
Transparencia y
rendición de cuentas
(Eventos de rendición de cuentas realizados /
Eventos programados) * 100
Alcaldía /
Secretaría General
Índice de satisfacción
de empleados
municipales
(Total de respuestas positivas / Total de
respuestas) * 100
Talento Humano
Eficiencia en la gestión
(Gasto ejecutado / Presupuesto asignado) * 100
Dirección
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
500
de recursos públicos
Financiera
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Servicios administrativos
Indicador:
Nivel de satisfacción ciudadana con los servicios
administrativos
Objetivo:
Evaluar la percepción de los ciudadanos sobre la calidad de los
servicios municipales.
Fórmula:
(Total de respuestas positivas / Total de
respuestas) * 100
Frecuencia de
medición:
Anual
Fuente de
información:
Encuestas de percepción ciudadana
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 80% de satisfacción ciudadana
Umbral de tolerancia:
≥ 60% aceptable, < 60% requiere intervención
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Gestión de recursos humanos
Indicador:
Frecuencia de capacitaciones por empleado
Objetivo:
Evaluar la inversión en capacitación del personal para mejorar la
eficiencia y productividad.
Fórmula:
(Total de capacitaciones realizadas / Total de
empleados) * 100
Frecuencia de
medición:
Trimestral
Fuente de
información:
Registros de capacitaciones del departamento
de talento humano.
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 75% de empleados capacitados al año
Umbral de tolerancia:
≥ 50% aceptable, < 50% requiere mejora
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Gestión de recursos humanos
Indicador:
Nivel de satisfacción en la asignación de tareas
Objetivo:
Medir la percepción del personal sobre la distribución equitativa de
tareas.
Fórmula:
(Total de respuestas positivas / Total de
respuestas) * 100
Frecuencia de
medición:
Semestral
Fuente de
información:
Encuestas de satisfacción laboral
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 80% de satisfacción
Umbral de tolerancia:
≥ 60% aceptable, < 60% requiere intervención
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Procesos
Indicador:
Nivel de optimización de procesos
Objetivo:
Evaluar la eficiencia en la gestión administrativa de los procesos
municipales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
501
Fórmula:
(Procesos optimizados / Total de procesos
evaluados) * 100
Frecuencia de
medición:
Anual
Fuente de
información:
Auditorías internas
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 70% de procesos optimizados
Umbral de tolerancia:
≥ 50% aceptable, < 50% requiere mejora
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Procesos
Indicador:
Tasa de implementación de recomendaciones de
auditoría
Objetivo:
Medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones para mejorar
la gestión.
Fórmula:
(Recomendaciones implementadas / Total de recomendaciones
emitidas) * 100
Frecuencia de
medición:
Semestral
Fuente de
información:
Informes de auditoría
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 85% de recomendaciones implementadas
Umbral de tolerancia:
≥ 65% aceptable, < 65% requiere intervención
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Procesos
Indicador:
Cumplimiento de plazos en proyectos
municipales
Objetivo:
Evaluar el grado de cumplimiento de los plazos establecidos en la
ejecución de proyectos municipales, asegurando una gestión eficiente
y oportuna.
Fórmula:
(Número de proyectos finalizados dentro del plazo/Número total de
proyectos ejecutados) * 100
Frecuencia de
medición:
Trimestral
Fuente de
información:
Informes de seguimiento de proyectos, cronogramas oficiales,
sistemas de gestión de proyectos municipales
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor Objetivo:
≥ 90%
Umbral de tolerancia:
80% - 89% (aceptable), <80% (crítico, requiere
acciones correctivas)
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Uso de tecnologías
Indicador:
Índice de digitalización y automatización de
procesos
Objetivo:
Evaluar el avance en la digitalización de los
procesos administrativos.
Fórmula:
(Procesos digitalizados / Total de procesos
administrativos) * 100
Frecuencia de
medición:
Anual
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
502
Fuente de
información:
Informes del departamento de tecnología
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 75% de procesos digitalizados
Umbral de tolerancia:
≥ 50% aceptable, < 50% requiere mejora
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Uso de tecnologías
Indicador:
Nivel de efectividad de herramientas
tecnológicas
Objetivo:
Medir la percepción de los empleados sobre la utilidad de la
tecnología en su trabajo.
Fórmula:
(Total de respuestas positivas / Total de
respuestas) * 100
Frecuencia de
medición:
Semestral
Fuente de
información:
Encuestas de satisfacción del personal
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 80% de satisfacción
Umbral de tolerancia:
≥ 60% aceptable, < 60% requiere mejora
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Uso de recursos financieros
Indicador:
Eficiencia en la ejecución presupuestaria
Objetivo:
Evaluar la correcta utilización de los recursos
financieros asignados.
Fórmula:
(Presupuesto ejecutado / Presupuesto asignado)
* 100
Frecuencia de
medición:
Trimestral
Fuente de
información:
Informes financieros
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 90% de ejecución presupuestaria
Umbral de tolerancia:
≥ 75% aceptable, < 75% requiere mejora
Ficha técnica de
indicadores KPIs
Ámbito:
Uso de recursos financieros
Indicador:
Frecuencia de medición de indicadores
financieros
Objetivo:
Asegurar un seguimiento constante de la situación financiera del
municipio.
Fórmula:
(Número de mediciones realizadas / Número de mediciones
planificadas) * 100
Frecuencia de
medición:
Mensual
Fuente de
información:
Reportes de control financiero
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
100% de mediciones planificadas cumplidas
Umbral de tolerancia:
≥ 80% aceptable, < 80% requiere mejora
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
503
Ficha técnica de indicadores KPIs
Ámbito:
Servicios administrativos
Indicador:
Nivel de satisfacción laboral del personal
Objetivo:
Evaluar la percepción del personal sobre la calidad del entorno
laboral en los servicios administrativos.
Fórmula:
(Total de respuestas positivas / Total de
respuestas) * 100
Frecuencia de
medición:
Anual
Fuente de
información:
Encuestas de percepción interna al personal
Unidad de medida:
Porcentaje (%)
Valor objetivo:
≥ 80% de satisfacción ciudadana
Umbral de tolerancia:
≥ 60% aceptable, < 60% requiere intervención
Nota. Descripción cnica del indicador con base en la normativa que establece el COOTAD
sobre las funciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales.
CONCLUSIONES
La implementación de KPIs para la medición y evaluación de la eficiencia administrativa en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) de la Provincia de Chimborazo
es una estrategia que sirve para fortalecer la gestión pública. La auditoría de gestión es una
herramienta utilizada para optimizar la administración de recursos, garantizando el
cumplimiento de objetivos estratégicos y normativos, así como la mejora de procesos
organizacionales.
El análisis de la gestión de procesos en la auditoría permite identificar áreas críticas, riesgos
potenciales y oportunidades de optimización que impactan de manera directa en la eficiencia
operativa. La aplicación de KPIs específicos en la gestión de recursos humanos, procesos
administrativos, uso de tecnologías y manejo financiero permite una evaluación estructurada
basada en datos, promoviendo la toma de decisiones informadas y la mejora continua.
Los resultados obtenidos destacan la necesidad de reforzar los procesos de planificación y
ejecución de auditorías en los GADM de Chimborazo, asegurando una mayor claridad en la
definición de objetivos, la regularidad en el seguimiento de recomendaciones y la optimización
del uso de los informes de auditoría. La implementación de estos indicadores contribuye a
consolidar una cultura organizacional fundamentada en la eficiencia administrativa.
La implementación de los KPIs propuestos en este estudio permitirá a los GAD Municipales de
la provincia de Chimborazo fortalecer su eficiencia administrativa, mejorar la toma de
decisiones y garantizar una gestión más transparente, participativa y orientada a resultados. La
medición periódica de indicadores clave en ámbitos como recursos humanos, procesos,
tecnología y finanzas proporcionará una base sólida para la mejora continua y el cumplimiento
de sus funciones conforme a la normativa del COOTAD.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
504
REFERENCIAS
Acurio, D., & Jácome, D. (2025). Gestión de procesos para la dirección administrativa del GAD
del cantón Latacunga. Revista Científica, 11(1). https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4278
Álava, M., Molina, E., & Recalde, L. (2023). Manejo adecuado del Informe COSO para el control
interno de una organización. 593 Digital Publisher CEIT, 8(Extra 2), 161-171.
https://doi.org/10.56294/dm202385
Aldana, K., & Arguello, J. (2023). Factores que afectan la implementación del Documento
soporte Electrónico en las constructoras en la ciudad de Bucaramanga [Trabajo de
grado, Universidad Tecnológica de Santander]. Repositorio Institucional UTS.
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/14608
Barragán, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y
comunicación en la Administración pública de Ecuador. Estado & Comunes, Revista de
Políticas y Problemas Públicos, 1(14), 113-131.
https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.244
Cedeño, M., Zambrano, M., Cedeño, A., & Domínguez, J. (2024). Análisis profundo: Auditoría
de gestión en H SPORT CAFÉ. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de
Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360, 7(14), 1-15.
https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v7i14.001
Contraloría General del Estado. (2024). Acuerdo 010-CG-2024 Expídese el Reglamento para la
Elaboración, Trámite y Aprobación de Informes de Auditoría Gubernamental;
Predeterminación de Responsabilidades; y Órdenes de Reintegro. vLex Ecuador.
https://vlex.ec/vid/acuerdos-010-cg-2024-1033850483
García, A., Alvarado, D., Moran, C., & Arévalo, H. (2024). Importancia de la auditoría en el
cumplimiento de objetivos institucionales. Ciencia y Desarrollo, 27(2), 45-62.
https://doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2613
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
McGraw-Hill Education.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodolo
gia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Jungmann, R., & Peña, R. (2022). Programas de Cumplimiento de la Normativa de Libre
Competencia. Fiscalía Nacional Económica.
https://librecompetencia.uc.cl/images/AAA/Antitrust_lab/281022_Comentarios_a_la_Gui
%CC%81a_FNE.pdf
Mayta, E. (2025). Control interno y su incidencia en la gestión de remuneraciones de la
Municipalidad Provincial El Collao-Ilave periodo 2023 [Tesis de pregrado, Universidad
Privada San Carlos]. Repositorio Institucional UPSC.
http://repositorio.upsc.edu.pe:8080/handle/UPSC/1180
Monsalve, Y., & Ospina, M. (2024). Mejora continua en la gestión de servicios de salud:
Estrategias para la excelencia administrativa. European Public & Social Innovation
Review, 9, 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-767
Olivera, J. (2022). La relación entre la eficiencia y el desempeño organizacional: Una revisión
desde el sector servicios. Revista Científica Anfibios, 5(1), 75-94.
https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.100
Orrala, M., & Yoza, N. (2024). Gestión de la información para las auditorias de talento humano
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Serie Científica de la Universidad de
las Ciencias Informáticas, 17(3), 112-124.
Ramírez, G., Magaña, D., & Ojeda, R. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la
organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, Contabilidad
y Gestión, 7(20), 189-208. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 488-505, 2025
Eficiencia administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Análisis desde la auditoría de gestión
Administrative efficiency in the Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: Analysis from the management audit
Cristina Alexandra Escudero-Aimacaña
Myrian Alejandra Montero-Cobo
505
Rivas, A. (2024). El papel fundamental de los indicadores de gestión de Recursos Humanos
como estrategia para el éxito empresarial y su impacto en el desempeño laboral [Tesis
de maestría, Universidad Galileo]. Biblioteca Digital Universidad Galileo.
https://biblioteca.galileo.edu/xmlui/handle/123456789/1876
Rodríguez, I., & Gutiérrez, Z. (2024). Proceso administrativo y de talento humano al GAD
Municipal del cantón Paján. Ciencia y Desarrollo, 27(3), 112-128.
https://doi.org/10.21503/cyd.v27i3.2704
Rodríguez, M. (2022). La auditoría continua: Una oportunidad para optimizar el uso de las
tecnologías de la información en el sector público nacional argentino [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional UNLP.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136874
Salinas, E. (2024). Control interno de las cuentas por cobrar en la Empresa Pública de Obras,
Bienes y Servicios Santa Elena EP, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, 2022
[Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11623
Tigua, G., & Vivero, L. (2023). Control interno y su incidencia en el proceso administrativo del
gobierno autónomo descentralizado cantón Quinindé. Ciencia y Desarrollo, 26(4), 89-
105. https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2505
Torres, C., & Varela, M. (2024). Retos de los contratos inteligentes en la gobernanza de las
organizaciones autónomas descentralizadas en LATAM. Revista Politécnica, 20(39),
45-58. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v20n39a12
Vivar, A., & Torres, M. (2024). Influencia de la auditoría de gestión en la toma de decisiones
estratégicas de las organizaciones. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,
7(Suplemento 1), 78-92. https://doi.org/10.62452/xx2jye34
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/