Cuidados de enfermería en pacientes adultos
con trastornos mentales
Nursing care for
adult patients with mental disorders
Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
UNIANDES
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Viviana Nataly Martínez-Rivera
martinezriveraviviananataly@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
UNIANDES
https://orcid.org/0009-0007-7897-8761
RESUMEN
El
objetivo de la investigación fue analizar los cuidados de enfermería en
pacientes adultos con trastornos mentales. Fue de tipo cuantitativo, de diseño
no experimental, con un alcance descriptivo y de corte transversal. En lo
relacionado con la educación continua el 40,7% manifiesta que nunca ha recibido
talleres ni cursos concernientes a los trastornos mentales, el 44,4% del
personal casi nunca ha recibido algún tipo de información sobre la depresión
del paciente hospitalizado, mientras que el 37% refieren que casi nunca ha
recibido información relacionada con la ansiedad y el delirio del paciente
crítico. En cuanto a la evaluación de factores de riesgo podemos mencionar que el
personal de enfermería deberá participar en la valoración inicial del paciente
indagando sobre antecedentes del paciente sobre todo en lo relacionado a
trastornos mentales previos o uso de sustancias adictivas.
Descriptores: medicina
preventiva; salud mental; enfermedad mental. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
aim of the research was to analyse nursing care in adult patients with mental
disorders. It was a quantitative, non-experimental design, with a descriptive
and cross-sectional scope. With regard to continuing education, 40.7% stated
that they had never received workshops or courses concerning mental disorders,
44.4% of the staff had almost never received any type of information on
depression in hospitalised patients, while 37% reported that they had almost
never received information related to anxiety and delirium in critically ill
patients. With regard to the assessment of risk factors, we can mention that
the nursing staff should participate in the initial assessment of the patient,
inquiring about the patient's history, especially in relation to previous mental
disorders or the use of addictive substances.
Descriptors: preventive
medicine; mental health; mental
diseases. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Según recomendaciones internacionales, se considera
que el primer paso para la detección temprana de deterioro cognitivo
corresponde a la evaluación breve del estado mental, con apoyo en instrumentos
de valoración (Loureiro et. al. 2018). Las funciones cognitivas son
aquellas características de la persona que no se pueden observar directamente,
pero interfieren en la conducta, y la misma se puede conceptualizar tres
sistemas: cognitivo, emocional, y ejecutivo. El cognitivo se refiere a la
información, el emocional comprende los sentimientos y la motivación, y el
ejecutivo se relaciona con el comportamiento.
Por, lo tanto en la evaluación del estado cognitivo es
de suma importancia la evaluación inicial, dependiendo del estado cognitivo, se
podrá solicitar la ayuda (Bacigalupe et al. 2020) da de familiares, es
necesario evaluar las funciones premórbida, es decir antes de la enfermedad y
todos sus antecedentes, y factores de riesgo. Entonces, para la valoración de
las funciones cognitivas se puede hacer uso de algunos instrumentos de acuerdo
con su confidencialidad, validez, sensibilidad, y especificidad de cada uno de
ellos. Se habla de algunos instrumentos como el Mini-Mental State Examination
(MMSE) y el Montreal Cognitive Assessment (MoCA). (Loureiro et. al. 2018),
mientras que en otro artículo de revisión habla sobre el Test de Reloj (TdR) y
el Mini-Cog. (Carnero et al. 2019). A continuación, se describe los test
de valoración cognitiva de mayor uso:
Test de MoCA. – Creado para evaluar el
deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer, requiere entre 10 y 15
minutos para ejecutarse (Serrano et al. 2020).
Test minimental state examination. Indican
problemas cognitivos más graves, consta de 10 temas de valoración (Llamuca-Quinaloa
et al. 2020).
Test mini mental cognoscitivo. Es el más
utilizado de manera clínica y epidemiológica, por su facilidad en tiempo y
aplicación. En un artículo de investigación observa que este test mostro en
personas con baja escolaridad resultados similares a las personas con demencia
por lo que su aplicación es limitada (Sánchez-Nieto & Mendoza-Núñez, 2021).
Test de reloj. Es una prueba rápida, fácil
y sencilla para aplicar y ayuda a la valoración cognoscitiva global (Rodríguez-Vargas
et al. 2021).
Test Mini Cog. Instrumento muy útil para
detectar casos potenciales de deterioro cognitivo y con delirio posoperatorio (Seitz
et al. 2018).
De las evidencias anteriores, los cuidados de
enfermería son parte estratégica en la prevención, promoción, recuperación, y
rehabilitación. Su metodología se fundamenta en: valoración, diagnostico,
planeación, ejecución y evaluación; esto sustentado en la taxonomía de
enfermería. (Martínez-Esquivel, 2020).
Por otro lado, se ha resumido los principales
diagnósticos enfermeros prevalentes en los pacientes con trastornos mentales,
los mismo que son: ansiedad, mantenimiento inefectivo de la salud, manejo
inefectivo del régimen terapéutico, déficit de las actividades recreativas,
afrontamiento inefectivo, baja autoestima. Y por otro lado en cuanto a dominios
con mayor prevalencia son: percepción y cognición, afrontamiento y tolerancia
al estrés, actividad y reposo. (Moreno et al. 2018).
Entonces, tenemos que dentro de los cuidados de
enfermería es necesario la prevención del desarrollo de trastornos mentales o
la reagudización de algún trastorno previo. En este punto cabe mencionar
algunos puntos a considerar dentro de la prevención, estos son: comunicación,
bienestar del paciente, prevención del síndrome post UCI, infraestructura
humanizada, cuidados al final de la vida (Flavia-Feron, 2019). Ahora bien,
dentro de los cuidados de enfermería se encuentran aquellos que estarán
encaminados hacia la diminución de los factores coadyuvantes en la aparición o
reagudización de los cuadros mentales.
En este sentido, el objetivo de la investigación fue
analizar los cuidados de enfermería en pacientes adultos con trastornos
mentales.
MÉTODO
El trabajo de
investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, con un
alcance descriptivo y de corte transversal.
Para el criterio de
inclusión se tomó en cuenta al personal de enfermería; licenciadas de enfermería
y auxiliares o que laboren en las diferentes unidades críticas del Hospital
Nuevo Ingles, ubicado en la ciudad de Quito – Ecuador, esto abarcó emergencia,
quirófano, cuidados intermedios y cuidados intensivos adultos. Y para el
criterio de exclusión se descartó al personal que se negó a participar en la
investigación y personal que labora en unidades pediátricas. La población
utilizada consto de 27 participantes de los cuales 16 correspondieron a
licenciados de enfermería y 11 a personal auxiliar de enfermería.
El tipo de muestro fue
censal para lo que se aplicó una encuesta y un cuestionario de tipo Likert que
constó de 33 ítems en los que se valoró la opinión del personal de enfermería
sobre la valoración del estado mental, la valoración de los factores de riesgo,
y sobre la educación continua. Dicho instrumento fue calificado por juicio de
expertos y por confiabilidad de Alfa de Cronbach donde arrojo una tasa de
confiabilidad alta de 0,89, contándose con permiso de la institución de estudio
y el consentimiento informado de la población investigada.
Se organizaron los datos
del cuestionario en base de datos, siendo analizados en programa SPSS V25
mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se describen los resultados
de la investigación:
Tabla 1: Educación
continua sobre trastornos mentales.
N.º |
Ítems |
Nunca |
Casi nunca |
Casi siempre |
Siempre |
1 |
En su
institución ha recibido talleres relacionados a los trastornos mentales. |
40,7 |
44,4 |
14,8 |
0 |
2 |
En su institución
ha recibido cursos sobre trastornos mentales. |
40,7 |
51,9 |
7,4 |
0 |
3 |
Ha
recibido información sobre la depresión causada en el paciente hospitalizado
en unidad de cuidado crítico. |
37,0 |
44,4 |
18,5 |
0 |
4 |
Ha
recibido información sobre la ansiedad causada en el paciente hospitalizado
en unidad de cuidado crítico. |
25,9 |
37,0 |
37,0 |
0 |
5 |
Ha
recibido información sobre el delirio que provoca la hospitalización en
unidad de cuidado crítico. |
25,9 |
37,0 |
33,3 |
3,7 |
6 |
Ha
recibido información sobre el estrés pos-trauma que experimenta el paciente
hospitalizado en unidad de cuidado crítico. |
22,2 |
33,3 |
37,0 |
7,4 |
Fuente: Elaboración propia.
En
lo relacionado con la educación continua el 40,7% manifiesta que nunca ha
recibido talleres ni cursos concernientes a los trastornos mentales, el 44,4%
del personal casi nunca ha recibido algún tipo de información sobre la
depresión del paciente hospitalizado, mientras que el 37% refieren que casi
nunca ha recibido información relacionada con la
ansiedad y el delirio del paciente crítico, y en cuanto al estrés postraumático
el 37% menciona que casi siempre ha recibido algún tipo de información sobre el
tema.
Discusión
Conforme
a los resultados antes expuesto tenemos que un gran número del personal valora
la orientación del paciente tanto en tiempo, lugar y persona en todo momento,
esta es una actividad que se realiza con mucha frecuencia como parte de la
valoración de enfermería y en especial en áreas críticas donde hay un gran
número de pacientes con deterioro neurológico como se puede observar en un
artículo sobre las patologías principales de la UCI, en donde se evidencia que
en el cuarto puesto se ubica las enfermedades neurológicas con un 10,27% así
mismo ocupando el octavo lugar tenemos los traumas craneoencefálicos (Delgado-Macías
et al. 2019).
En
otro orden, algunas investigaciones demuestran que en su mayoría las
enfermedades son afectadas por una serie de factores predisponentes como son los
factores biológicos, psicológicos y ambientales, los mismos que también
afectan en los trastornos mentales y del comportamiento.
En tal sentido, tenemos
los factores biológicos que juegan un papel importante, ya que,
dependiendo del material genético, así como de los desequilibrios bioquímicos
pueden determinar la salud mental (Rodríguez-Yunta, 2016). Por otro lado, se hace
énfasis sobre la epigenética y la secuencia del ADN en las generaciones,
desafiando así que la psicosis como otros trastornos más complejos son
totalmente genéticos. En este artículo menciona que la edad paterna influye en
el desarrollo de enfermedades mentales en los hijos de padres de padres mayores
(Casavilca-Zambrano et al. 2019).
Por otro lado, tenemos
los desequilibrios químicos como participante en la aparición de trastornos
mentales. Se menciona por ejemplo el descenso de la trasmisión de serotonina en
los estados depresivos (Pardo-Angulo et al. 2020). Por otro lado, la
respuesta neuro-biológica hacia el estrés se puede activar en dos vías
neuro-endócrinas del sistema nervioso simpático y el eje hipotalámico. Las
activaciones crónicas de ambos sistemas causan desequilibrios bioquímicos en
respuesta al estrés y al ser crónicamente regularizados conllevan a mayor
probabilidad de desarrollar un trastorno (Capitán-Llamas & Artigue-Gómez,
2020). Igualmente, tenemos las lesiones cerebrales como factor predisponente al
desarrollo de enfermedades mentales o deterioro cognitivo. Tomando en cuenta
que las funciones del cerebro organizan la red cerebral, la disfunción de estas
pueden presentar alteraciones en esta conectividad (Lubrini et al. 2018).
Mientras tanto, en los factores
psicológicos que determinan la aparición de trastornos mentales dentro de
las áreas críticas tenemos la ansiedad, los trastornos de ánimo, la carencia de
información, déficit de la recreación, las adicciones, y la administración de
sedantes-narcóticos. Partiendo de lo
ante expuesto, tenemos la falta de información que se tiene en las unidades
críticas, un evento agudo genera incertidumbre, la admisión, y la
hospitalización en un área compleja, en un estudio se plantea la importancia de
la valoración de la incertidumbre del paciente por parte de enfermería (Flórez-Torres
et al. 2018).
Otro de los factores
importante para la aparición de trastornos mentales en el déficit de recreación
de las áreas críticas, esto hace que el paciente sea más predisponente al
sufrimiento, estas faltas de recreación unida a la desvinculación con el medio
externo alejan al paciente de la relación social, lo que provoca factores
estresantes (Lana et al. 2018). En otro punto importante, tenemos los
antecedentes de adicciones; la adicción es trastorno causado por la dependencia
de drogas y/o alcohol en forma recurrente (Karila et al. 2020).
Basándonos en este contexto las adicciones son un factor importante tomando en
cuenta que durante la hospitalización el paciente se ve privado del consumo de
las sustancias de las que depende.
También podemos
mencionar el uso de sedantes y analgésicos como factores para la detonación de
trastornos mentales. En este punto podemos mencionar que los analgésicos más
utilizados son los opioides que ayudan de gran manera al manejo del dolor, pero
trae consigo una serie de efectos colateral que influyen en la cognición,
sedación, euforia y delirio (Olmos et al. 2019).
Por otro lado, tenemos los
factores ambientales, en donde podemos mencionar la perturbación del sueño,
los ruidos, la termorregulación ineficaz.
Dicho de este modo,
tenemos que las altas temperaturas pueden contribuir al desarrollo de trastornos
mentales generales como esquizofrenia y trastornos bipolares; y por otro lado
el ruido es un factor importante para las enfermedades mentales, y varios
estudios muestran la relación de ruido para los trastornos mentales (Ordoñez-Iriarte,
2020). Considerando todo lo anteriormente expuesto, es ineludible el desarrollo
de una guía de trabajo que permita al personal de enfermería poder actuar de
manera oportuna y de calidad ante la presencia de sintomatología de trastornos
mentales. Entonces para brindar una atención integral al paciente y a su
familia es necesario adquirir competencias a través de la capacitación y
educación continua de los profesionales, así como un cuidado humanizado
generando la sensibilización del personal de enfermería con estrategias y
planes de mejoras. La intervención educativa es efectiva aumentando los
conocimientos por lo que se recomienda se mantenga al personal capacitado. (Díaz-Rodríguez
et al. 2020)
Para la valoración de
factores de riesgo también es importante que en la valoración inicial de
enfermería se indague sobre la presencia de antecedentes personales en cuanto a
enfermedades mentales previas, antecedentes de adicciones, el uso de sedantes y
analgésicos, en un estudio sobre el uso de psicofármacos donde se observa que
más de la tercera parte presenta dependencia (Verdaguer-Pérez et al. 2021) y
con ella todas las complicaciones producto de la adicción. También es
importante mencionar que el paciente hospitalizado no siempre recibe algún tipo
de instrumento que ayude al ocio durante su hospitalización lo que por otro
lado aportara a que se desarrolle algún tipo de trastorno por la carencia de
actividades durante su estadía, como por ejemplo en una investigación se
observó que la aplicación de música redujo significativamente los niveles de
ansiedad de los pacientes hospitalizados (Contreras-Molina et al. 2021),
mientras tanto en otro estudio analítico se observó que existe un gran
porcentaje de disminución de ansiedad, pero también de estrés y mejoro el
confort no solo en los pacientes si no ambiente en el personal de salud y la
familia (Ríos-Álvarez, 2018). Por otro lado, también nos encontramos que la
mayoría, pero no todo el personal realiza algún tipo de actividad para
disminuir el ruido o sonido que se emite por lo equipos de las unidades de
cuidados críticos, de igual forma se observa en un artículo de revisión de 5
estudios anteriores donde visibilizan un gran porcentaje de afecciones del
sueño atribuidos a los ruidos y la luminosidad.
Por último, tenemos que
la educación continua no se ha direccionado hacia la valoración de los
trastornos mentales, así como a las intervenciones que el personal de
enfermería deberá realizar para detectar y actuar sobre el paciente con algún
trastorno mental, o con aquel que tiene el riesgo de desarrollarlo. En un
estudio fenomenológicos formación detectada en el personal de enfermería de la
unidad de cuidados intensivos, considerando que a mayor preparación del
personal de enfermería será mayor las capacidades de dicho personal frente a
las nuevas problemáticas (Santana et al. 2019).
Trastornos mentales más
recurrentes
Dentro de este marco, se
puede mencionar a la ansiedad, que es un trastorno psicológico, que en función
de los síntomas se clasifica como emocional, está relacionado con el miedo,
puede presentarse como situaciones reales o a su vez en elementos imaginarios,
la ansiedad es estimulada por emociones negativas y que se conciben nuestro
cuerpo como una señal de alarma, y que estas pueden originar por sensaciones
internas o a su vez por estímulos externos que provocan miedo o algún problema
para las relaciones interpersonales (Kimelman, 2019).
En otro punto nos
referimos a los trastornos de ánimo en donde se señala los principales como a
la depresión, trastornos bipolares (Cavieres & López-Silva, 2021). En la
depresión se puede experimentar tristeza, desesperanza, estado de ánimo irritable
así también como desinterés en actividades comunes y hay presencia de cambios
somáticos y biológicos como lo es las alteraciones del sueño y de la
alimentación, agitación o abstención del movimiento, fatiga o perdida de
energía.
Por otro lado, el
delirium o también conocido como síndrome confesional agudo es un trastorno
neuro-psiquiátrico que es de origen orgánico que se presenta con alteraciones
de la conciencia; se caracteriza por presentarse en horas o días (Torales et
al. 2017). Según Mesa el delirium es
uno de los trastornos más frecuentes dentro de la Unidad de Cuidados intensivos
y que su padecimiento es subdiagnosticado, pero no tratado, tiene alta
morbilidad y mortalidad. La presencia del delirium en el paciente critico
impacta de manera significativa sobre el tratamiento del paciente, pues se
puede incrementar los costos hospitalarios, la estancia en el paciente lo que
conlleva con esto a mayores riesgos de morbimortalidad (Page & Gough, 2010).
En otro punto, el
trastorno de estrés post traumático pertenece al grupo de trastornos de
ansiedad, se caracteriza por la aparición de síntomas característicos,
posterior a un hecho que representa un peligro o una amenaza para su
integridad. Debe señalarse que el síndrome de cuidados intensivos se define
como aquel deterioro del estado físico, cognitivo o psicológico que se prestare
ante una enfermedad critica (Kosinski et al. 2020).
CONCLUSIÓN
En cuanto a la evaluación
de factores de riesgo podemos mencionar que el personal de enfermería deberá
participar en la valoración inicial del paciente indagando sobre antecedentes
del paciente sobre todo en lo relacionado a trastornos mentales previos o uso
de sustancias adictivas que podrá contribuir en aparición de nuevos trastornos
o el desarrollo de los anteriores, y de esta manera enfocar las estrategias e
intervenciones personalizadas en cada paciente. Para finalizar, en lo referente
a la educación continua las instituciones deben planificar en sus actividades
de educación el tema de los trastornos mentales más aun en áreas críticas en
las que los pacientes podrán experimentar cambios
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los participantes del
curso de enfermería en cuidados críticos de la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes. UNIANDES.
REFERENCIAS
Bacigalupe, Amaia,
Cabezas, Andrea, Bueno, Mikel & Martín, Unai. (2020). El género como
determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020
[Gender as a determinant of mental health and its medicalization. SESPAS Report 2020]. Gaceta sanitaria, 34 Suppl 1, 61–67. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.013
Capitán-Llamas,
Marina, & Artigue-Gómez, Jordi. (2020). Estudio y detección de factores de
riesgo en la infancia: un estudio retrospectivo a través del cuestionario
LISMEN [Study and detection of risk factors in childhood: a retrospective study
using the LISMEN questionnaire]. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 40(137), 93-108. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352020000100006
Carnero-Pardo,
Cristóbal, Rego-García, I., Barrios-López, J. M., Blanco-Madera, S.,
Calle-Calle, R., López-Alcalde, S., & Vílchez-Carrillo, R. M. (2019). Assessment
of the diagnostic accuracy and discriminative validity of the Clock Drawing and
Mini-Cog tests in detecting cognitive impairment. Evaluación de la utilidad diagnóstica y validez
discriminativa del Test del Reloj y del Mini-Cog en la detección del deterioro
cognitivo. Neurología, S0213-4853(19)30008-8. Advance online
publication. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.12.002
Casavilca-Zambrano,
Sandro, Cancino-Maldonado, Karina, Jaramillo-Valverde, Luis, & Guio,
Heinner. (2019). Epigenética: la relación del medio ambiente con el genoma y su
influencia en la salud mental [Epigenetics: The relationship of the environment and mental health]. Revista
de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 266-273. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3648
Cavieres,
Álvaro, & López-Silva, Pablo. (2021). La depresión como enfermedad: en
defensa del modelo biomédico en psiquiatría [In defense of the biomedical model
in psychiatry. the case of depression]. Revista médica de Chile, 149(2),
274-280. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000200274
Contreras-Molina,
Miguel, Rueda-Núñez, A., Pérez-Collado, M. L., & García-Maestro, A. (2021).
Effect
of music therapy on anxiety and pain in the critical polytraumatised patient. Enfermería intensiva, 32(2), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.03.003
Delgado-Macías, Jean Carlos, Lara Fajardo, Vilma, Flores
Tacle, Luis, Sabando Farias, Bairon, Aguilar Sanchez, Edwin, & Fernandez
Zambrano, Glenda. (2019). Patologías específicas de importancia en la U.C.I. Reciamuc,
665-687. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/360/374
Díaz-Rodríguez,
Mercedes, Alcántara Rubio, Lucía, Aguilar García, David, Puertas Cristóbal,
Esther, & Cano Valera, Mercedes. (2020). Orientaciones formativas para un
cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura
[Formative orientations for humanised care in nursing: an integrative review of
the literature]. Enfermería Global, 19(58), 640-672. https://dx.doi.org/eglobal.392321
Flavia-Feron,
Luiz, Caregnato, Rita, & Costa, Marcia. (2017).
Humanization in the Intensive Care: perception of family and healthcare
professionals. Revista brasileira de enfermagem, 70(5),
1040–1047. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0281
Flórez-Torres,
Inna Elida del R., Montalvo Prieto, Amparo, & Romero Massa, Elizabeth.
(2018). Asociación entre el nivel de incertidumbre y el tipo de enfermedad en
pacientes hospitalizados en UCI [Association between level of uncertainty and
type of disease in patients hospitalised in the ICU]. Avances en
Enfermería, 36(3), 283-291. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v36n3.66508
Karila, Laurent, Coscas, L., Hermand, L., Lafaye, L.,
Donnadieu, L., & Beyamina, L. (2020). Conductas
adictivas (excluido el tabaco) [Addictive behaviours (excluding tobacco)]. EMC
- Tratado de Medicina, 24(4), 1-13. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(20)44305-3.
Kimelman,
Mónica. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis [Normal attachment,
pathological attachment and psychosis]. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(1),
43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043
Kosinski,
Samuel, Mohammad, Rima, Pitcher, Mari, Haezebrouck, Evan, Coe, Antoinette,
Costa, Deena, Prescott, Hallie, Iwashyna, Theodore & McSparron, Jakob
(2020). What Is Post-Intensive Care Syndrome (PICS)? American journal of
respiratory and critical care medicine, 201(8), P15–P16. https://doi.org/10.1164/rccm.2018P15
Lana,
Letice Dalla, Mittmann, Paloma Stumpf, Moszkowicz, Catherina Isdra, &
Pereira, Carla Chaves. (2018). Los factores estresantes en pacientes adultos
internados en una unidad de cuidados intensivos: una revisión integradora
[Stressors in adult patients admitted to an intensive care unit: an integrative
review]. Enfermería Global, 17(52), 580-611. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.4.307301
Llamuca-Quinaloa, Jhonatan, Macías
Guamangate, Yessenia, Miranda Caisaluisa, José, & Tapia Cerda, Verónica.
(2020). Test Minimental para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo
[Minimental test for early diagnosis of cognitive impairment]. INNOVA
Research Journal, 5(3.1), 315–328. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1544
Loureiro, Clara, García, Camila, Adana, Lila, Yacelga,
Tarquino, Rodríguez, Alberto, & Maruta, Carolina. (2018). Uso de test de
evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) en América Latina: Revisión
bibliográfica [Use of the Montreal Cognitive Assessment Test (MoCA) in Latin
America: Literature Review]. Revista de Neurología, 397-408. https://doi.org/10.33588/rn.6612.2017508
Lubrini, Genny,
Martín-Montes, A., Díez-Ascaso, O., & Díez-Tejedor, E. (2018). Brain
disease, connectivity, plasticity and cognitive therapy: A neurological view of
mental disorders. Enfermedad
cerebral, conectividad, plasticidad y terapia cognitiva. Una visión neurológica
del trastorno mental. Neurologia, 33(3), 187–191. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.02.005
Martínez-Esquivel,
Daniel. (2020). Desafíos para la enfermería de salud mental después del
COVID-19 [Challenges for mental health nursing after COVID-19]. Revista
Ciencia Y Cuidado, 17(3), 122–129. https://doi.org/10.22463/17949831.2413
Moreno, Carmen, Linares, Esther, Guillen, Homet, Agusti,
Valenti, Soler, Natalia, & Puig, Montserrat. (2018). Diagnosticos de
enfermería en pacientes con trastorno mental en el Hospital de Día de Malgrat
de Mar [Nursing Diagnoses in Patients with Mental Disorders Treated in the Day
Unit at Hospital Malgrat de Mar]. Revista
Española de enfermería de salud mental, 4-10. http://doi.org/10.35761/reesme.2018.4.02
Olmos, Matias, Varela, Daniel, & Klein, Francisco. (2019).
Enfoque actual de la analgesia, sedación y el delirium en cuidados críticos
[Current approach to analgesia, sedation and delirium in critical care]. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(2). 126-139.
Ordóñez-Iriarte, José
María. (2020). Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe
SESPAS 2020 [Mental health and environmental health. A prospective view. SESPAS
Report 2020]. Gaceta sanitaria, 34 Suppl 1, 68–75. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.007
Page,
Valerie & Gough, Katie. (2010). Management of delirium in the intensive
care unit. British journal of hospital medicine (London, England: 2005), 71(7),
372–376. https://doi.org/10.12968/hmed.2010.71.7.48994
Pardo-Angulo, Adriana,
Gómez Jiménez, Margarita, Jiménez Álvarez, Wendy, Villada Restrepo, Julián
& Reyes Marzola, Marcela. (2021). Factores protectores y riesgo de suicidio
desde una perspectiva neuropsicológica del suicidio [Protective factors and
suicide risk from a neuropsychological perspective]. Poliantea, 15(2
(27), 16–21. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i27.1694
Río-Álvarez, Alicia.
(2018). Cuidando y humanizando a través de la música [Caring and humanising
through music]. Conocimiento Enfermero, 1(02), 88–101.
Rodríguez-Vargas,
Malvin, Rodríguez-Ricardo, Annalié, Peña-Castillo, Yuliet, Rojas-Pupo, Livia
Leticia, Durán-Cordovés, Lourdes, & Angulo-Zaragoza, Arianna. (2021). Test
del Reloj, versión de Cacho y García a la orden, en ancianos sanos [Clock Drawing
test, version of Cacho and García to order, in healthy elderly]. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 25(6), e8361. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8361
Rodríguez-Yunta,
Eduardo. (2016). Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la religiosidad [Social determinants of mental health. The role of religiosity]. Persona y
Bioética, 20(2), 192-204. https://doi.org/10.5294/PEBI.2016.20.2.6
Sánchez-Nieto,
José
Miguel, & Mendoza-Núñez, Víctor Manuel. (2021). Prevalencia de
probable deterioro cognitivo en adultos mayores de una población mexicana
utilizando el MMSE y el MoCA [Prevalence of probable cognitive impairment in
older adults of a Mexican population using MMSE and MoCA]. Gerokomos, 32(3),
168-171.
Santana, Yeray, Santana, L., Bernat, M.,
Linares, T., Alemán, J., & Acosta, R. (2019). Necesidades de formación
detectadas por enfermeras de una unidad de cuidados intensivos: un estudio
fenomenológico [Training needs identified by nurses in an intensive care unit:
a phenomenological study]. Enfermería Intensiva, 30(4). 181-191. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2019.05.001
Seitz, Dallas, Chan,
Calvin, Newton, Hailey, Gill, Sudep, Herrmann, Nathan, Smailagic, Nadja,
Nikolaou, Vasilis & Fage, Bruce. (2018). Mini-Cog for the diagnosis of
Alzheimer's disease dementia and other dementias within a primary care
setting. The Cochrane database of systematic reviews, 2(2),
CD011415. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011415.pub2
Serrano, Cecilia,
Sorbara, Marcos, Minond, Alexander, Finlay, John, Arizaga, Raúl, Iturry,
Mónica, Martínez, Patricia, Heinemann, Gabriela, Gagliardi, Celina, Serra,
Andrea, Magliano, Florencia, Yacovino, Darío, Rojas, María, Ruiz, Adelaida
& Graviotto, Héctor. (2020). Validation of the Argentine version of
the Montreal Cognitive Assessment Test (MOCA): A screening tool for Mild
Cognitive Impairment and Mild Dementia in Elderly. Dementia & neuropsychologia, 14(2), 145–152. https://doi.org/10.1590/1980-57642020dn14-020007
Torales,
Julio, Barrios, Iván, & Armoa, Luis. (2017). El delirium: una actualización
para Internistas y Psiquiatras [Delirium: an update for internists and psychiatrists]. Revista
Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 4(2),
54-64. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2017.04(02)54-064
Verdaguer-Pérez,
Lyudmila, Machín Rodríguez, Vivian Teresa, Montoya Deler, Miguel Ángel, &
Borrero Gorgas, Laritza. (2021). Consumo de psicofármacos en adultos mayores de
un área de salud [Consumption of psychotropic drugs in senior adults in a health care area]. Acta
Médica del Centro, 15(4), 521-530.
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0