Rol del profesional de enfermería en la
atención hospitalaria de pacientes con quemaduras
Role of the nursing professional in the hospital
care of burn patients
Alina Rosa Soria-Acosta
ua.alinasoria@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato – Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-7870-1582
RESUMEN
El trabajo investigativo tiene por objetivo examinar
el rol del profesional de enfermería en la atención hospitalaria de pacientes
con quemaduras. Consistió en un trabajo descriptivo documental con diseño
bibliográfico, aplicándose una revisión bibliográfica de la información. La sepsis es la principal causa de muerte en pacientes quemados. Las
intervenciones son desafiantes debido a la falta de pautas
específicas. Todos los tipos de quemaduras implican un riesgo de
complicaciones. Las principales necesidades asociadas al estado
comportamental como son las referentes a la alimentación, descanso, y a la
comunicación, mismas necesidades ante las cuales se han establecido
intervenciones direccionadas a disminuir los problemas como inapetencia,
insomnio y en general los problemas de comunicación, intervenciones que se
orientas a un comportamiento profesional y humanitarias que beneficiaran a la
recuperación del paciente.
Descriptores: medicina
clínica; servicio de salud; servicio de enfermería. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective of the research work is to examine the role of the nursing
professional in the hospital care of burn patients. It consisted of a
descriptive documentary work with bibliographic design, applying a
bibliographic review of the information. Sepsis is the main cause of death in
burn patients. Interventions are challenging due to the lack of specific
guidelines. All types of burns involve a risk of complications. The main needs
associated with the behavioral state are those related to feeding, rest and
communication, the same needs for which interventions have been established to
reduce problems such as lack of appetite, insomnia and communication problems
in general, interventions that are oriented to a professional and humanitarian
behavior that will benefit the patient's recovery.
Descriptors: clinical
medicine; health
services; nursing. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El
termino quemadura hace referencia a la alteración o deterioro de la integridad
de un tejido producida por un agente causal externo entre los cuales se
mencionan el calor, sustancias químicas, radiación, sol y fricción; se realiza
mención al tiempo de exposición a estos agentes. Entre las demás
características para tener en cuenta están la zona anatómica expuesta, la
extensión y profundidad, y la temperatura del agente causal lesivo, todos en conjunto
condicionan la evolución y la conducta a adoptar (Ramírez-Meza et al.
2021).
La
American Burn Association (ABA), informa que la distribución de pacientes con
quemaduras es principalmente hombres y niños (68 %). Las principales etiologías
de lesiones incluyen fuego (43 %), escaldaduras (34 %), contacto (9 %),
productos químicos (7 %) y eléctricos (3 %).
Estadísticamente se estima que se producen eventos en el hogar (78 %),
entornos recreativos (9 %), ocupacional (8%) y vehiculares (5%). En cuanto a la
mortalidad dato importante muestra que a nivel mundial las quemaduras ocasionan
cada año, aproximadamente 265 000 muertes. Y sitúa a las quemaduras entre las
10 principales causas de muerte para todos los grupos de edad. En un estudio de
junio del 2021 se estima que, en Estados Unidos, hay más de 200 pacientes al
año con lesiones por quemaduras distribuidas en 130 centros especializados (Carey
et al. 2021), (Barrera-Magaña, 2017).
Se
puede verificar la intervención realizada, según estudios de casos clínicos
previos: que la adecuada instauración de un plan de cuidados de enfermería,
posterior a la valoración inicial, apoyada en la realización de diagnósticos de
enfermería mediante los NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) y
al mismo tiempo que se debe planificar los cuidados que serán proporcionados al
paciente tomando en cuenta la especificidad del caso en individualizándolo,
enfatizando las prioridades, y visualizando los resultados esperados, mediante
los NOC (Nursing Outcomes Classification).
Cabe mencionar la importancia de tomar en consideración las
intervenciones a realizar para alcanzar los resultados, mediante los NIC (Nursing
Interventions Classification) (Kornhaber et al. 2019), (Bayuo et al.
2019).
El
estudio Contemporary Burn Survival de 2018, informa como la reducción de la
mortalidad, en pacientes quemados, que se puede atribuir a las distintas
modificaciones y evolución de los protocolos estándar de atención en el centro
de quemados, lo cual ha hecho posible que mejoraren las perspectivas para las
personas quemadas, tomando en cuenta los protocolos para el manejo de lesiones
por inhalación, nutrición, reanimación, y otras medidas terapéuticas como la escisión
e injerto tempranos, el cuidado por quirúrgico de los mismos, conductas en las
cuales el personal de enfermería da un sustentado aporte (Capek et al.
2018).
Por
tal motivo se estima que la intervención de los profesionales de enfermería es
una de las herramientas fundamentales en el manejo multidisciplinario del
paciente quemado. Con ella facilitados el desarrollo de planes individualizados
para el manejo de cada paciente, detectando las principales necesidades. Como
especial mención hay que destacar que las infecciones de las lesiones causadas
por quemaduras son una de las principales causas de morbimortalidad del
paciente quemado. De manera que se considera de gran utilidad estandarizar los
cuidados de los pacientes para actuar de la mejor manera posible y evitar
dichas complicaciones (Vinaik et al. 2020).
El
trabajo investigativo tiene por objetivo examinar el rol del profesional de
enfermería en la atención hospitalaria de pacientes con quemaduras.
MÉTODO
El trabajo investigativo consistió en un trabajo
descriptivo documental con diseño bibliográfico, aplicándose una revisión bibliográfica
de la información, a partir de ello se elabora la síntesis de la información
más relevante, en una población de 18 articulos científicos, ubicados en al
menos una de las siguientes bases de datos: Scopus, Scielo, WOS, Redalyc,
PubMed, Lilacs, Latindex 2.0.
Dentro de esta revisión estarán todos los artículos en
los cuales consten pacientes quemados, en ambos sexos y sin distinción de raza,
etnia o grupos etarios. Además, serán excluidos artículos que no consten en
bases de datos mencionadas, tesis de pregrado y artículos de fuentes
informativas no indexadas como periódicos, entrevistas. Se excluirán de este
articulo todos los pacientes con diagnósticos deferente a quemaduras.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En
cuanto a las atenciones iniciales se ha centrado el análisis en observar el
enfoque de acción como personal de enfermería enfatizando:
Por
lo tanto; se manifiesta la premisa de desarrollar un enfoque individualizado en
el paciente quemado con el fin de mejorar el cuidado en los pacientes de mayor
grupo etario, menciona de igual manera que el riesgo de mortalidad simplemente
aumenta con la edad, de modo que incluso las quemaduras pequeñas pueden
provocar peores resultados a lo largo del eje del envejecimiento, de manera que
la edad correlaciona negativamente con el resultado (Jeschke et al.
2016).
Como
mención tener en cuenta que los
pacientes quemados necesitan asistencia hospitalaria preferencial, para menores
de 1 año, de 1 a 2 años con afectación en más del 5% de la SCT, quemaduras en
zonas anatómicas especiales como la cara, las manos, los pies, los genitales,
el periné o las articulaciones grandes, quemaduras eléctricas, químicas,
inhalación en quemaduras por fuego o por líquidos calientes, quemaduras
circunferenciales en los miembros o en el tórax, con traumatismo simultáneo,
lesiones con contaminadas, o pacientes con necesidad de medidas terapéuticas
que superan la capacidad de la unidad de salud, con el fin de evitar las
complicaciones asociadas (Culleiton & Simon, et al. 2014).
Para
una evaluación inicial del paciente quemado, se estima el área de la superficie
corporal afectada (TBSA), para lo cual el personal de enfermería debe poder
realizar una evaluación precisa para estimar el TBSA quemado, para lo cual hay
numerosos recursos como: la "regla de los nueves", Gráficos de Lund y
Browder, y área de superficie palmar (PSA), sin embargo referente al porcentaje
de afectación, al tomar en cuenta que El porcentaje de PSA en relación con TBSA
disminuye a medida que el IMC aumenta (Butz et al. 2015).
La
sepsis es la principal causa de muerte en pacientes quemados. Las
intervenciones son desafiantes debido a la falta de pautas
específicas. Todos los tipos de quemaduras implican un riesgo de
complicaciones. Las intervenciones deben incluir el cuidado de la
quemadura, la administración de medicamentos, el control continuo del
desarrollo de infecciones, las medidas de prevención de infecciones y (si es
necesario) el tratamiento de la sepsis. La sepsis en pacientes quemados es
diferente de la población no quemada. Se necesitan esfuerzos para
desarrollar estrategias y pautas de diagnóstico más precisas para desencadenar
un tratamiento rápido a través de paquetes específicos de sepsis (Manning,
2018).
La
infección es la complicación más frecuente después de las quemaduras graves y
tiene una propensión a progresar a sepsis, luego a shock séptico y síndrome de
disfunción multiorgánica (MODS). La mejora de los resultados en el cuidado
de quemaduras agudas depende de la detección temprana de la infección para
permitir intervenciones rápidas. El diagnóstico de sepsis en quemaduras
graves es especialmente desafiante porque los signos clínicos típicos están
enmascarados por el estado hipermetabólico y la inflamación sistémica inducida
por la propia quemadura. Aunque aún no se han identificado los métodos
estándar de oro para la detección temprana de sepsis en pacientes quemados, una
mejor comprensión y la aplicación adecuada de los criterios y ensayos de
diagnóstico disponibles son fundamentales para brindar una atención eficaz a
los pacientes con quemaduras graves (Torres et al. 2021).
Referente
al paciente hospitalizado y los cuidados de enfermería sistematizados, la
evidencia nos muestra los distintos enfoques a tomar en cuenta mismos que se
mencionan: Se muestra la necesidad de un sistema de documentación adecuado para
las enfermeras he ahí el enfoque e importancia del NANDA. Debido a que el
estudio muestra que como personal de enfermería, los cuidados se enfocan en las
necesidades de los médicos, las de los pacientes no se evalúan, lo que se
determinó al observar los registros mismos que se enfocan en base a los
procedimientos que los médicos han solicitado. También muestra la falta de
capacitación en este sentido, lo que nos aclara el panorama de un importante
campo en el crecimiento de nuestra intervención en el área de pacientes
quemados (Khajehgoodari et al. 2020).
Los
principales diagnósticos de enfermería para pacientes quemados: alteración del
intercambio de gases y respiración ineficaz, como media de cuidado de
enfermería a esta medida el enfoque data de mantener vía aérea permeable,
oxigenación adecuada, aspiración de secreciones, y/o observación del llenado
tisular; volumen de líquido deficiente se realiza como intervención una
adecuada reposición de líquidos, control ingesta excreta, vigilancia de
perfusión tisular (Lima et al. 2013). En cuanto al riesgo de infecciones, se
estandariza curaciones periódicas con técnicas de asepsia y antisepsia y un
aislamiento terapéutico preventivo. En relación con el soporte de dolor,
administrar analgésicos prescritos, cambios de posición, humectar adecuadamente
zonas expuestas; Asistencia a pacientes para evitar deterioro de la movilidad
con cambios de posición y elevación de superficies corporales estrictas de ser
necesario. El establecer un diagnóstico es de suma importancia. De manera que
es necesario restablecer los pasos de y registro del proceso de enfermería (Lima
et al. 2013).
Las
lesiones por quemaduras en los niños pueden tener un impacto psicosocial
significativo en los padres. Sin embargo, el estrés involucrado en el
cuidado de un niño después de una quemadura a menudo puede pasar desapercibido
y no necesariamente provoca que los padres busquen ayuda (Heath et al.
2019). El conocimiento del trauma pasado puede ayudar a identificar una
población vulnerable para garantizar una recuperación exitosa de la
quemadura. La carga de ACE de los padres de niños quemados puede afectar
la carga de ACE de sus hijos. Los niños quemados con más ACE tienden a
tener significativamente más necesidades y más angustia familiar. El
conocimiento del trauma pasado puede ayudar a identificar una población
vulnerable para garantizar una recuperación exitosa de la quemadura (Ong et
al. 2021).
En
los niños, los primeros auxilios efectivos para las quemaduras minimizarán la
progresión de las quemaduras y aliviarán el dolor. El cuidado apropiado de
la herida promoverá una cicatrización óptima y potenciará los resultados
favorables. Aunque es posible que una quemadura menor no cumpla con los
criterios iniciales de derivación para la transferencia a un centro
especializado en quemados, se alienta a los médicos de cabecera a derivar si
hay alguna inquietud en relación con la cicatrización de heridas, el manejo del
dolor o la cicatrización, o si se requiere asesoramiento sobre el manejo (Tran et
al. 2019).
CONCLUSIÓN
Las
principales necesidades asociadas al estado comportamental como son las
referentes a la alimentación, descanso, y a la comunicación, mismas necesidades
ante las cuales se han establecido intervenciones direccionadas a disminuir los
problemas como inapetencia, insomnio y en general los problemas de
comunicación, intervenciones que se orientas a un comportamiento profesional y
humanitarias que beneficiaran a la recuperación del paciente. La disyuntiva de
todas estas intervenciones se encamina a disminuir las complicaciones, siendo
las principales como menciona el apoyo bibliográfico infecciones y sepsis.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A
la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato – Ecuador.
REFERENCIAS
Barrera-Magaña, Luis.
(2017). Proceso de Enfermería a paciente con quemaduras de tercer grado basado
en la teoría de Gordon [Nursing process for patients with third degree burns
based on Gordon's theory]. Revista CuidArte, 6(12),
56. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69130
Bayuo, Jonathan, Wong, Frances, & Chung, Loretta. (2021). Effects of a
nurse-led transitional burns rehabilitation programme (4Cs-TBuRP) for adult
burn survivors: protocol for a randomised controlled trial. Trials, 22(1),
698. https://doi.org/10.1186/s13063-021-05679-7
Butz,
Daniel, Collier, Zach, O'Connor, Annemarie, Magdziak, Megan, & Gottlieb,
Lawrence. (2015). Is palmar surface area a reliable tool to estimate burn surface
areas in obese patients? Journal of burn care & research : official
publication of the American Burn Association, 36(1), 87–91. https://doi.org/10.1097/BCR.0000000000000146
Capek,
Karel, Sousse, Linda, Hundeshagen, Gabriel, Voigt, Charles, Suman, Oscar,
Finnerty, Celeste, Jennings, Kristofer, & Herndon, David. (2018).
Contemporary Burn Survival. Journal of the American College of Surgeons, 226(4),
453–463. https://doi.org/10.1016/j.jamcollsurg.2017.12.045
Carey,
Mary, Valcin, Emily, Lent, David, & White, Mackenzie. (2021). Nursing Care
for the Initial Resuscitation of Burn Patients. Critical care nursing
clinics of North America, 33(3), 275–285. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2021.05.004
Culleiton, Alicia & Simon, Lynn. (2014). Cuidados en
los pacientes quemados [Care of burn patients]. Nursing,31(3):28-36.
Heath,
Jennifer, Williamson, Heidi, Williams, Lisa, & Harcourt, Diana. (2019).
Supporting children with burns: Developing a UK parent-focused peer-informed
website to support families of burn-injured children. Patient education
and counseling, 102(9), 1730–1735. https://doi.org/10.1016/j.pec.2019.04.003
Jeschke,
Marc, Pinto, Ruxandra, Costford, Sheila, & Amini-Nik, Saeid. (2016).
Threshold age and burn size associated with poor outcomes in the elderly after
burn injury. Burns : journal of the International Society for Burn
Injuries, 42(2), 276–281. https://doi.org/10.1016/j.burns.2015.12.008
Khajehgoodari,
Mohammad, Lotfi, Mojgan, Zamanzadeh, Vahid, Valizadeh, Leila, & Khalilzad,
Parisa. (2020). Nursing diagnosis identification by nurses in burn wards: A
descriptive cross-sectional study. Nursing open, 7(4),
980–987. https://doi.org/10.1002/nop2.470
Kornhaber,
Rachel, Rickard, Greg, McLean, Loyola, Wiechula, Rick, Lopez, Violeta, &
Cleary, Michelee. (2019). Burn care and rehabilitation in Australia: health
professionals' perspectives. Disability and rehabilitation, 41(6),
714–719. https://doi.org/10.1080/09638288.2017.1406009
Lima, Odinelia,
Arruda, Aurilene, Carvalho, Gyl, Melo, Vanessa, & Silva, Alana. (2013). A
enfermagem e o cuidado à vítima de queimaduras: revisão integrativa. Revista de
Enfermagem UFPE on line, 7(7), 4944-4950. doi:https://doi.org/10.5205/1981-8963-v7i7a11754p4944-4950-2013
Manning, Jennifer. (2018). Sepsis in the Burn Patient. Critical care nursing clinics of North America, 30(3), 423–430. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2018.05.010
Ong, Jia, Fassel, Mikenzy, Scieszinski, Laura, Hosseini, Scieszinski,
Galet, Colette, Oral, Resmiye,
& Wibbenmeyer, Lucy. (2021). The Burden of
Adverse Childhood Experiences in Children and Those of Their Parents in a Burn
Population. Journal of burn care & research : official publication
of the American Burn Association, 42(5), 944–952. https://doi.org/10.1093/jbcr/irab009
Ramírez-Meza,
Paola, Moreira-Vera, Johanna, & Mora-Solís, Cruz. (2021). Conocimientos y
prácticas del profesional de enfermería en el cuidado del paciente quemado
[Knowledge and practices of the nursing professional in the care of the burn
patient]. RECIMUNDO, 5(1
(Suple), 118-124. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(Suple1).oct.2021.118-124
Torres,
Marcos, Peterson, Josué, & Wolf, Steven. (2021). Detection of Infection and
Sepsis in Burns. Surgical infections, 22(1), 20–27. https://doi.org/10.1089/sur.2020.348
Tran,
Sonia, Jacques, Madeleine, & Holland, Andrew. (2019). Assessment and
management of minor burns in children. Australian journal of general
practice, 48(9), 590–594. https://doi.org/10.31128/AJGP-04-19-4919
Vinaik,
Roohi, Fish, Joel, & Jeschke, Marc. (2020). Burn Hypertrophic Scar in
Pediatric Patients: Clinical Case. In L. Téot (Eds.) et. al., Textbook
on Scar Management: State of the Art Management and Emerging Technologies. (pp. 517–521). Springer.
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0