Estrés laboral en
enfermeras UCI
Work stress in ICU nurses
Andrea Margarita Reyes-Guevara
maguireyesgu@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato – Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-9028-0610
RESUMEN
Se plantea el objetivo de analizar el estrés laboral
en enfermeras que laboraron en UCI durante la pandemia de COVID- 19. El tipo de
investigación utilizada es la descriptiva documental con diseño bibliográfico,
se escrutaron 16 articulos que correspondieron con los criterios de inclusión. Las enfermeras de cuidados intensivos experimentan un mayor riesgo de
carga psicológica, y carecen de una sensación de satisfacción profesional
constituyéndose en factores del estrés laboral de los profesionales de enfermería
que laboraron en cuidados intensivos durante la pandemia. Los resultados de los
diferentes hallazgos de la revisión determinan que es necesario mejorar las
condiciones de trabajo para apoyar a las enfermeras que atendieron a los
pacientes durante la pandemia. El estrés laboral es alto en profesionales de
enfermería que laboraron en el área de cuidados intensivos, puesto que la pandemia
aumentó la carga de trabajo y las responsabilidades de las enfermeras de
cuidados intensivos.
Descriptores: estrés mental; efectos psicológicos;
enfermedad profesional. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective was to analyze work stress in nurses who worked in the ICU during the
COVID-19 pandemic. The type of research used is descriptive documentary with bibliographic
design, 16 articles were scrutinized that met the inclusion criteria. Intensive
care nurses experience a higher risk of psychological burden, and lack a sense
of professional satisfaction, constituting factors of job stress for nurses who
worked in intensive care during the pandemic. The results of the different
findings of the review determine that it is necessary to improve working
conditions to support nurses who cared for patients during the pandemic. Job
stress is high in critical care nurses, as the pandemic increased the workload
and responsibilities of critical care nurses.
Descriptors: mental stress; psychological
effects; occupational
diseases. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El estrés se
define como una respuesta del organismo a cualquier demanda hecha sobre este
que se evidencia con síntomas tales como aumento de la presión arterial,
liberación de hormonas, aumento en la frecuencia de la respiración, tensión de
los músculos, transpiración y el aumento de la actividad cardíaca. Así también,
el estrés laboral puede definirse como la respuesta física, emocional y dañina
que se produce cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades,
los recursos o las necesidades del trabajador (Barbosa-Torres et al. 2021).
Al
centrarse en la enfermería, el estrés laboral es definida como toda
manifestación que presenta el personal ante situaciones que son altamente
exigentes que se presentan en la práctica diaria de su actividad, que muestran
su capacidad de afrontamiento, ante la carga laboral ejercida en su ambiente
laboral por cumplir con el cuidado del paciente (Del-Rosario-Retuerto et al.
2021). La unidad de cuidados intensivos presenta mayor cantidad de
manifestaciones estresantes, mientras que la unidad de cuidados médicos
quirúrgicos, en cambio, representa una mayor sobrecarga laboral (Torrecilla et
al. 2021).
Una de las
consecuencias de la pandemia, ha sido la grave situación de estrés laboral del
personal de salud, debido principalmente a que el trabajo se ha tenido que
duplicar y hasta triplicar. La atención de múltiples pacientes críticos y las
múltiples complicaciones, ha generado que el personal de salud ya no descanse
ni tengan horas libres o de reposo luego jornada laboral. La atención
simultánea y acelerada de cientos de casos diarios que eran atendidos en
clínicas y hospitales, empezó a dar muestras de afecciones en el desarrollo de
las actividades laborales y desempeño grupal del personal de salud (Greenberg et
al. 2021).
La
salud mental del personal de salud es una preocupación frecuente por parte de
los investigadores, incluso mucho antes de la pandemia. La ansiedad y el estrés
tienen una incidencia significativa en el personal de salud (León-Reyna et
al. 2021). Teniéndose en cuenta que al provocar una afluencia masiva
de pacientes en
estado crítico , la pandemia de COVID-19 ha cambiado radicalmente las prácticas
profesionales en las unidades de cuidados intensivos (UCI) (Poncelet
et al. 2021). En este sentido, (Yılmaz et
al. 2021), comentan que la pandemia de COVID-19 es un problema de salud
importante asociado con enfermedades psiquiátricas en subgrupos de trabajadores
sanitarios con distintas características sociodemográficas. Es de suma
importancia desarrollar servicios psiquiátricos preventivos y terapéuticos
individualizados para los trabajadores de la salud.
En
el contexto referido, diversos estudios han demostrado que las situaciones de
alta tensión que pueden incrementar el estrés laboral en los trabajadores; como
es el caso de la COVID-19, si bien es cierto que el personal de enfermería está
acostumbrado a trabajar bajo presión, en esta situación se suman condiciones
laborales inadecuadas, el miedo al contagio, sentimientos de frustración, el
alejamiento de la familia, el cansancio físico y mental, y muchos otros que
pueden afectar su salud mental desencadenar cuadros graves de estrés que
afectan no solo su rendimiento laboral sino también su calidad de vida (León-Reyna
et al. 2021).
Por
lo tanto; la pandemia de COVID-19 ha provocado mucho estrés en los distintos
sistemas de salud. Ha afectado a la fuerza laboral, especialmente a las
enfermeras. Se ha evidenciado que las enfermeras son las que sufren de ansiedad
y estrés por cuidar y tratar a pacientes infectados con el virus COVID-19. Por
cuanto al estar en constante contacto con los pacientes presentan mayor riesgo
de contagiarse y contagiar a sus seres queridos (García-García et al.
2020).
En
atención de lo abordado, se plantea el objetivo de analizar el estrés laboral
en enfermeras que laboraron en UCI durante la pandemia de COVID- 19.
MÉTODO
El tipo de investigación utilizada es la descriptiva documental
con diseño bibliográfico, planteada para la caracterización de los diferentes
factores que influyeron en el estrés laboral en el personal de enfermería de
cuidados intensivos, sustentándose en los resultados obtenidos de las
publicaciones y artículos científicos revisados durante el análisis documental
y la revisión bibliográfica con la finalidad de definir el nivel de estrés
laboral y las consecuencias en la salud mental del personal de salud.
La técnica utilizada es un análisis documental basado
en la preselección y selección de artículos científicos del periodo 2020 - 2021,
en los cuales se evidencian los principales hallazgos acerca del nivel de
estrés laboral del personal de enfermería que labora en el área de cuidados
intensivos durante el período crítico del COVID 19, con la aplicación de
gestores bibliográficos y buscadores como: Scopus, Scielo, Redalyc, PubMed, ResearchGate.
Se escrutaron 16 articulos que correspondieron con los
criterios de inclusión.
El instrumento diseñado fue una ficha documental que
permitió detallar la referencia bibliográfica, el hallazgo obtenido y las
conclusiones, para evaluar y discutirla con un sustento documental clave que
facilitó la comprensión de los factores del estrés laboral.
El
procedimiento de análisis y recolección de la información inició con una
preselección de 50 artículos que evaluaban el estrés laboral en el personal de
enfermería. Posteriormente se fueron excluyendo aquellos que sólo contenían
información bibliográfica sin relevancia para el cumplimiento del objetivo de
investigación.
La
segunda fase fue la aplicación de los criterios de inclusión, seleccionándose
específicamente artículos de investigación con muestras representativa y
aplicadas durante el período crítico del COVID-19 que enfocan el nivel de
atención en el área de cuidados intensivos.
Los
criterios de inclusión se sustentan en artículos de investigación que evalúen
los niveles de estrés laboral durante la pandemia COVID-19 en el personal de
enfermería que labora en los servicios de UCI, de revistas indexadas publicada
durante el periodo 2020 – 2021, ponencias en seminarios y publicaciones en
libros, que presenten hallazgos de los factores y niveles de estrés en una
muestra representativa del personal de enfermería.
Se
aplicó en un análisis y revisión de los documentos consultados y se realizó una
sistematización de cada bibliografía para la obtención de los hallazgos acerca
del estrés laboral.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los
hallazgos encontrados en estudios clínicos evaluados detallan que el estrés
laboral es causado por la alta carga laboral, insatisfacción y la limitada
valoración de la actividad que cumplen en UCI.
Para (Pappa
et al. 2020), la alta carga de trabajo, los recursos insuficientes y los
factores estresantes excesivos del entorno laboral pueden afectar negativamente
la salud mental de las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos
(UCI). La argumentación de (Shen et al.
2020), plantean que estos factores estresantes no se abordan de manera
efectiva, es posible que no solo debiliten su sistema inmunológico y aumenten
el riesgo de infección por COVID‐19, sino que también
pueden afectar negativamente la calidad y la seguridad de los servicios
médicos.
Un
factor vinculado es la atención a los pacientes y los cuidados especiales que deben
llevar en UCI. En este sentido, (Fernández-Castillo et al. 2021), indican
que en la lucha contra la COVID-19, las enfermeras son trabajadores sanitarios
de primera línea y, como tales, tienen una gran responsabilidad en la
prestación de la atención especializada necesaria a los pacientes en las
unidades de cuidados intensivos (UCI). Sin embargo, las condiciones de
trabajo y los factores emocionales tienen un impacto en la calidad de la
atención brindada. La prestación de cuidados de salud por profesionales de
enfermería en cuidados intensivos, durante la pandemia de COVID-19, ha mostrado
puntos fuertes y débiles en el sistema de salud. El cuidado de enfermería
ha sido influenciado por el miedo y el aislamiento, lo que dificulta mantener
la humanización del cuidado de la salud.
Hay
investigadores que concuerdan que el aumento de la carga de trabajo, el
agotamiento físico, el equipo de protección personal inadecuado, el riesgo de
infección y las frecuentes decisiones éticas difíciles con respecto a las
prioridades de atención han provocado estrés psicológico severo en los
trabajadores de la salud. Las enfermeras en particular se ven afectadas de
manera desproporcionada porque pasan más tiempo cuidando a los pacientes con
COVID-19 en comparación con otros proveedores de atención médica (Liu et al.
2020). En consecuencia, las enfermeras por la severidad critica del COVID 19,
estuvieron expuestas a los niveles más altos de estrés laboral, que influyó
negativamente en su salud física, psicológica y emocional, por los retos que
enfrentaron al atender a los pacientes y el bajo nivel de satisfacción en su
ambiente de trabajo.
Las
experiencias entre los enfermeros de cuidados críticos que atienden a pacientes
diagnosticados con COVID-19 se clasificaron en cinco temas y subtemas. Las
emociones experimentadas se subcategorizaron en ansiedad/estrés, miedo,
impotencia, preocupación y empatía. Los síntomas físicos se
subcategorizaron en trastornos del sueño, dolores de cabeza, malestar,
agotamiento y dificultad para respirar. Los desafíos del entorno de
atención se subcategorizaron en enfermera como sustituta, incapacidad para
proporcionar una conexión reconfortante humana, pacientes que mueren, equipo de
protección personal (PPE), aislamiento, retraso en la atención, cambios en las
pautas de práctica y barrera del idioma. Los efectos sociales se
subcategorizaron en estigma, percepción divergente del héroe de la atención
médica, responsabilidades adicionales, interacciones tensas con los demás y
aislamiento/soledad (Gordon et al. 2021).
La
necesidad de que las enfermeras líderes implementen programas de intervención
basados en las características psicológicas de las enfermeras en diferentes
períodos para promover la salud de las enfermeras durante este período crítico.
El proceso de cambio psicológico de las enfermeras de primera línea abarcó tres
etapas, etapa temprana, intermedia y tardía. Las características
psicológicas de cada período fueron ambivalencia, agotamiento emocional y
renovación energética, respectivamente. Las enfermeras líderes fueron
anclas para facilitar la adaptación psicológica de las enfermeras de primera
línea (Zhang et al. 2020).
Se
evaluó el nivel de estrés laboral en enfermeras de cuidados intensivos durante
la pandemia de COVID-19 y sus factores percibidos. Un total de 262 enfermeras
que trabajan en unidades de cuidados intensivos (UCI) para adultos en Turquía
durante la pandemia de COVID-19 constituyeron la muestra. Los datos fueron
recopilados mediante una encuesta en línea y la Escala de Estrés
Percibido-14. El porcentaje de
enfermeras con nivel moderado de estrés laboral fue del 62%. La alta jornada
laboral y la relación enfermera - paciente, la gran carga de trabajo y el
fracaso en el tratamiento de los pacientes fueron los principales factores de
estrés laboral. El nivel de estrés ocupacional se vio afectado por el género,
el número de hijos, los años de experiencia en cuidados intensivos y el tipo de
jornada laboral (Şanlıtürk, 2021).
Las
enfermeras están expuestas a varios factores estresantes debido a la naturaleza
de su trabajo. Estos incluyen confrontaciones prolongadas y continuas con
pacientes críticos y moribundos y sentir un alto grado de responsabilidad.
Estos eventos y sus consiguientes efectos psicológicos y fisiológicos
destructivos pueden conducir a consecuencias más adversas, como diversas
enfermedades, ausentismo, reducción del rendimiento, deterioro de la función
emocional, disminución de la productividad, aumento del riesgo de ansiedad, que
ponen en peligro la vida de los seres humanos (Mokhtari,
2020).
Al
contrastar el problema con datos internacionales, todos coinciden en el
problema del estrés laboral del personal de salud de cuidados intensivos. En
América Latina, las investigaciones han arrojado datos preocupantes acerca de
la salud mental del personal de salud de 13 países, revelo que 628 trabajadores
han sufrido estrés laboral superior al habitual, durante la atención pacientes
con COVID 19, sumado a eso 397 en cambio sintieron una alta sobrecarga de
trabajo y la causa que le atribuyeron fue tener más horas de trabajo. Un alto
porcentaje no ha contado con el apoyo psicológico de sus lugares de trabajo
para el tratamiento y manejo del estrés laboral. Adicionalmente, el Consejo Internacional de
Enfermeras (ICN) atribuye como factores el aumento de carga de trabajo, el
agotamiento físico, el miedo al riesgo de infección y la falta de equipos de
protección, sumado a las complicadas decisiones en la priorización de atención
de salud, ha provocado alta tensión psicológica en los trabajadores de salud (Del-Rosario-Retuerto
et al. 2021).
Los
hallazgos detallan alta prevalencia de estrés laboral en enfermeras y en los auxiliares
de enfermería, con un alto agotamiento emocional, el riesgo de mayor
significancia y referido en diferentes investigaciones son alta carga laboral
de trabajo, por las tareas que deben cumplir, el limitado tiempo para afianzar
la relación enfermera-paciente, brindar apoyo a las familias y constatar la
muerte, el sufrimiento sin contar las herramientas y procedimientos más
adecuados.
Las
consecuencias del estrés laboral en el personal de enfermería son el
debilitamiento de la calidad de atención a los pacientes, los efectos son
psicológicos y fisiológicos, con menor rendimiento y productividad, están más
propensos a la ansiedad, a la soledad y aislamiento, con problemas recurrente
de sueño, trastornos digestivos y musculoesqueléticos, con mayor riesgo en
alteraciones emocionales, un bajo nivel de satisfacción en su trabajo, aunque
hay reconocimiento de la importancia de sus funciones como profesionales de
salud, a pesar de los altos niveles de estrés laboral y ansiedad presentes en
la etapa más crítica de la pandemia.
CONCLUSIÓN
Las
enfermeras de cuidados intensivos experimentan un mayor riesgo de carga
psicológica, y carecen de una sensación de satisfacción profesional
constituyéndose en factores del estrés laboral de los profesionales de enfermería
que laboraron en cuidados intensivos durante la pandemia. Los resultados de los
diferentes hallazgos de la revisión determinan que es necesario mejorar las
condiciones de trabajo para apoyar a las enfermeras que atendieron a los
pacientes durante la pandemia. El estrés laboral es alto en profesionales de
enfermería que laboraron en el área de cuidados intensivos, puesto que pandemia
aumentó la carga de trabajo y las responsabilidades de las enfermeras de
cuidados intensivos y condujo a un aumento de los riesgos para la salud.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A
la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato – Ecuador.
REFERENCIAS
Barbosa-Torres, Carlos,
Guerrero-Molina, Mónica, Guerrero-Barona, Eloísa, & Moreno-Manso, Juan.
(2021). Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enfermería
durante el primer confinamiento en España [Health effects of COVID-19 in nursing professionals
during the first confinement
in Spain]. Revista
Cubana de Enfermería, 37(1). Recuperado de https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4584
Del-Rosario-Retuerto,
Fátima, Cuba Capcha, Susan, &
Sinti-Chasnamote, Doriana. (2021). Estrés del personal de enfermería durante la
pandemia COVID-19, en hospitales de Lima Norte [Nursing staff stress during the
COVID-19 pandemic, in hospitals in northern Lima]. Revista Científica
Ágora, 8(2), 27–32. https://doi.org/10.21679/ arc.v8i2.215
Fernández-Castillo,
Rafael, González-Caro, María, Fernández-García, Elena, Porcel-Gálvez, Ana,
& Garnacho-Montero, José. (2021).
Intensive care nurses' experiences during the COVID-19 pandemic: A qualitative
study. Nursing in critical care, 26(5), 397–406. https://doi.org/10.1111/nicc.12589
García-García,
Pedro, Jiménez-Martínez, Aida, García, Laura, Gracia-Castillo, Gloria,
Cano-Fajardo, Luz, & Abeldaño-Zúñiga, Roberto.
(2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona
fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19 [Job stress in
nurses of a public hospital in the border area of Mexico, in the context of the covid-19 pandemic]. Revista De Salud
Pública, 65–73. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332
Gordon,
Jacqueline, Magbee, Terry, & Yoder, Linda. (2021). The experiences of
critical care nurses caring for patients with COVID-19 during the 2020
pandemic: A qualitative study. Applied nursing research : ANR, 59,
151418. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2021.151418
Greenberg,
N., Weston, D., Hall, C., Caulfield, T., Williamson, V., & Fong, K. (2021).
Mental health of staff working in intensive care during Covid-19. Occupational medicine (Oxford, England), 71(2), 62–67. https://doi.org/10.1093/occmed/kqaa220
León-Reyna, Patricia,
Lora-Loza, Miryam, & Rodríguez-Vega, Juan. (2021). Relación entre estilo de
vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19
[Relationship between lifestyle and work stress in nursing staff in times of
COVID-19]. Revista Cubana
de Enfermería, 37(1). Recuperado de https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4043/682
Liu,
Zijun, Wu, J., Shi, X., Ma, Y., Ma, X., Teng, Z., You, X., Zhang, Y., Zhang,
W., Feng, Z., Long, Q., Ma, X., Wang, L., & Zeng, Yong. (2020). Mental
Health Status of Healthcare Workers in China for COVID-19 Epidemic. Annals
of global health, 86(1), 128. https://doi.org/10.5334/aogh.3005
Mokhtari,
Razieh, Moayedi, Siamak, & Golitaleb, Mohamad.
(2020). COVID-19 pandemic and health anxiety among nurses of intensive care
units. International journal of mental health nursing, 29(6),
1275–1277. https://doi.org/10.1111/inm.12800
Pappa,
Sofía, Ntella, Vasiliki, Giannakas,
Timoleon, Giannakoulis,
Vassilis, Papoutsi, Eleni, & Katsaounou,
Paraskevi. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among
healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and
meta-analysis. Brain, behavior, and immunity, 88,
901–907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026
Poncelet,
Géraldine, Le-Bourgeois, Fleur, & Nicolas-Robin, Armelle. (2021). Job
stress in paediatric ICU staff caring for adult
COVID-19 patients: An observational study during the first COVID-19 wave. Anaesthesia, critical care & pain medicine, 40(2),
100810. https://doi.org/10.1016/j.accpm.2021.100810
Şanlıtürk,
Döndü. (2021).
Perceived and sources of occupational stress in intensive care nurses during
the COVID-19 pandemic. Intensive & critical care nursing, 67,
103107. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2021.103107
Shen,
Xin, Zou, Xiaoyue, Zhong, Xiaofeng, Yan, Jing, &
Li, Li. (2020). Psychological stress of ICU nurses in the time of COVID-19. Critical care (London, England), 24(1), 200. https://doi.org/10.1186/s13054-020-02926-2
Torrecilla,
Norma-Mariana, Victoria, Micaela-Janet, & Richaud-de-Minzi, María-Cristina. (2021). Ansiedad, depresión y estrés
en personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con
pacientes con COVID-19, Mendoza, 2021[Anxiety, depression and stress in nurses working
in intensive therapy units
with COVID-19 patients, Mendoza, 2021]. Revista Argentina de
Salud Pública, 13(Supl. 1), 25.
Yılmaz, Yavuz, Erdoğan, Ali, & Bahadır, Erdi. (2021).
Fear, Anxiety, Burnout, and Insomnia Levels of Healthcare Workers during
COVID-19 Pandemic in Turkey. Psychiatria Danubina, 33(Suppl
13), 350–356.
Zhang,
Yan, Wei, L., Li, H., Pan, Y., Wang, J., Li, Q., Wu, Q., & Wei, Acebo.
(2020). The Psychological Change Process of Frontline Nurses Caring for
Patients with COVID-19 during Its Outbreak. Issues in mental health
nursing, 41(6),
525–530. https://doi.org/10.1080/01612840.2020.1752865
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0