Estrés laboral y autopercepción del personal
de salud
Job stress and
self-perception of health care personnel
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
pg.docentedns@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato - Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
RESUMEN
Se tiene por objetivo determinar la relación
del estrés laboral y la autopercepción de salud en médicos y enfermeras del
área de emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de
Riobamba, Chimborazo, Ecuador durante el año 2020. Se aplicó un
diseño no experimental, transversal, descriptivo. La población estuvo
constituida por 51 profesionales. Se
observa una correlación negativa de -0,837 con una significación estadística
dada por valor de p 0,01. Este resultado evidencia que a medida que aumentan
las puntuaciones del cuestionario de EL disminuyen las de APS y por ende es
menor la percepción de salud del personal de salud investigado. Se afirma que
existe suficiente evidencia para plantear que la presencia de estrés laboral
afecta la autopercepción de la salud. Los resultados del actual estudio, concuerdan con la
posición de que los profesionales de la salud, en particular las enfermeras, se
consideran un grupo vulnerable.
Descriptores: estrés mental; enfermedad profesional; seguridad en
el trabajo. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective of this study was to determine the relationship between work stress
and self-perception of health in physicians and nurses of the emergency area of
the Hospital de Especialidades San Juan, in the city
of Riobamba, Chimborazo, Ecuador, during the year 2020. A non-experimental,
cross-sectional, descriptive design was applied. The population consisted of 51
professionals. A negative correlation of -0.837 was observed with a statistical
significance given by a p-value of 0.01. This result shows that the higher the
scores of the EL questionnaire, the lower the PHC scores and therefore the
lower the health perception of the health personnel investigated. It is
affirmed that there is sufficient evidence to suggest that the presence of work
stress affects the self-perception of health. The results of the current study
are consistent with the position that health professionals, particularly
nurses, are considered a vulnerable group.
Descriptors: mental stress; occupational
diseases; occupational
safety. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El
rápido crecimiento económico mundial demanda de los trabajadores un mayor
esfuerzo por cumplir con las metas establecidas en cuanto a materia laboral se
refiere. Esta situación provoca la aparición de distintos factores o
condiciones asociadas al entorno laboral que pueden incidir de manera negativa
en la salud del trabajador; estos factores han sido denominados factores
psicosociales y constituyen un elemento determinante en la aparición del estrés
laboral (Hofman, et al. 2017).
El
estrés laboral (EL) es conceptualizado por (Zúñiga-Jara, & Pizarro-León,
2018), como el conjunto de reacciones cognitivas, conductuales, emocionales y
fisiológicas que experimenta un trabajador como respuesta a determinados
aspectos adversos o nocivos que se relacionan directamente con contenido, el
entorno o la organización del trabajo. Es un fenómeno, cada vez más frecuente,
que afecta al bienestar físico y psicológico del trabajador y puede ocasionar
deterioro del clima organizacional empresarial (Chiang-Vega, et al. 2018).
La
autopercepción de salud (APS) es conceptualizada por (Sabando & Albala, 2019), como una concepción subjetiva e individual
resultante de la interrelación entre factores sociales, psicológicos y
biológicos. El análisis conjunto de estos elementos permite evaluar de forma
única y adecuada el estado general de salud de una persona desde su propio
punto de vista. El estrés laboral es considerado como una forma específica de
estrés que se relaciona directamente con contexto laboral. En su aparición
pueden intervenir distintas situaciones o factores que actúan de forma aislada
o conjunta como agentes estresores. La presencia de estrés laboral condiciona
distintos grados de afectación de la salud del trabajador.
Un
tema importante a tener en cuenta en las unidades
asistenciales de salud; en el Ecuador no son suficientes los estudios
correlaciónales que traten de establecer la relación existente entre la
presencia de estrés laboral y como este determina la APS de los trabajadores; estudio
que constituye el primero de su tipo en el contexto de la investigación.
Adicionalmente es válido mencionar que no se recogen datos relacionados en la
Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional del Hospital de Especialidades San
Juan, de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador, que permitan dar cuenta
del nivel de exposición de los trabajadores de esta unidad asistencial al
estrés laboral, así como de la presencia de enfermedades, de enajenación u
otras situaciones que impide alcanzar su máximo nivel de salud mental y
rendimiento laboral. Por este motivo, la investigación colabora con información
importante que puede ser utilizada para la toma de decisiones iniciales en
torno al problema de investigación planteado o como punto de partida de futuros
estudios que aborden esta problemática.
En función de lo descrito, se tiene por objetivo determinar la relación del
estrés laboral y la autopercepción de salud en médicos y enfermeras del área de
emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de Riobamba,
Chimborazo, Ecuador durante el año 2020.
MÉTODO
Se
realizó una investigación con diseño no experimental, transversal, descriptivo
y correlacional. La población estuvo constituida por 57 profesionales de la
salud (médicos y enfermeras).
La
investigación fue no probabilística. Se planificó en primera instancia utilizar
a todo el universo; no obstante, con la aplicación de los criterios de
selección se conformó una población de estudio de 51 trabajadores.
Se
incluyeron a todos los colaboradores que al momento de la realización tenían
una relación de dependencia con contrato de más de 6 meses de permanencia, se
excluyeron del estudio las personas que se encontraban en proceso de
desvinculación, baja médica, permiso de vacaciones o licencia de maternidad.
También fueron excluidos de la investigación los profesionales que entregaron
de manera incompleta los instrumentos aplicados.
Durante
el desarrollo del estudio se utilizaron dos cuestionarios de investigación. El
primero de ellos fue el cuestionario de estrés laboral de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). El segundo instrumento utilizado, para
identificar autopercepción de salud, fue el Perfil de Salud de Nottingham.
El
cuestionario de estrés laboral de la OIT:
Nivel
bajo: puntuaciones inferiores a 90,2
Nivel
intermedio: puntuaciones entre 90,3 y 117,2
Estrés
confirmado: puntuación entre 117,3 y 153,2
Nivel alto: puntuaciones iguales o superiores a
153,3
Instrumento
Perfil de Salud de Nottingham:
Consta de
45 preguntas con escala de respuesta dicotómica (si, no) dividido en dos
sesiones. La primera contiene 38 ítems agrupados en 6 dominios: capacidad
física (8 ítems), dolor (8 ítems), sueño (5 ítems), aislamiento social (5
ítems), reacciones emocionales (9 ítems) y nivel de energía (3 ítems); la
segunda sesión es de aplicación opcional y se orienta hacia la identificación
de minusvalía; está compuesto por 7 ítems que indagan sobre el efecto generado
por los problemas de salud en la ocupación, los trabajos del hogar, las
relaciones personales, la vida social, la vida sexual, las aficiones y el
disfrute de vacaciones.
Se aplicó encuesta online, una vez obtenido los
datos, estos fueron procesados en base dato con la intención de aplicar estadística descriptiva y Chi cuadrado de Pearson, apoyados en el paquete
estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
Los resultados del análisis
realizado en base a las características generales de los profesionales de la
salud investigados. Se obtuvo un promedio de edad de 36,82 años con una media
de 13,8 años. El análisis del sexo mostró una mayor frecuencia y porciento de
personas femeninas (frecuencia de 34 y 66,67%) en comparación con el sexo
masculino (frecuencia de 17 personas y 33,33%). El 78,43% de las personas
investigadas se desempeñaban en el momento de la investigación como enfermeras,
mientras que el 21,57% lo hacía como médico.
Se mostró un predominio de
profesionales con tiempo de servicio en la institución entre 1 y 3 años
(54,90%), seguido de los trabajadores con menos de un año de servicio (25,49%)
y los que prestaban servicios por más de 3 años (19,61%). Observándose en el
personal de salud investigado un predominio de sexo femenino, siendo en su
mayoría el personal de enfermería, de entre las edades de 30 y 39 años de edad,
con un tiempo de servicio en la institución de 1 y 3 años, lo que nos indica
que cumplen con los criterios para formar parte de la investigación.
Se observa en las
dimensiones clima organizacional (21,57%), influencia del líder (11,76%) y
falta de cohesión (11,76%) fueron las dimensiones que mayor porciento de
trabajadores mostraron con alto nivel de estrés; destaca también el 33,33% de
trabajadores con estrés confirmado en relación con la dimensión de falta de
cohesión.
Se pueden apreciar que los
factores de: “clima organizacional” “influencia de líder” y “falta de cohesión”
presentan los porcentajes más altos, puesto que se presentan con mayor
frecuencia dentro de la institución. Por lo tanto, dichos factores podrían ser
considerados como los principales desencadenantes de estrés del personal de
estudio. lo que nos indica que en su mayoría el personal de investigación tiene
una percepción desfavorable a estos ítems de bienestar relacionados a la salud
laboral, que al igual que artículos relacionados, son factores que influyen
para la presencia de estrés en este tipo de profesiones y por ende presentan un
desfavorable rendimiento.
En el caso de los
profesionales de enfermería el panorama que se obtuvo fue diferente. En este
sentido con exposición muy alta, mayor al 85%) que incluye las dimensiones
falta de cohesión (97,5% de exposición), territorio organizacional (90,0%),
territorio (90,0%), influencia de líder (90,0%) y clima organizacional (87,5%).
En conclusión, nos muestra al personal de salud con el predominio en el
personal de enfermería, son personas más propensas a padecer estrés laboral,
debido a la naturaleza de sus cargos, los mismos que implican una gran carga
laboral, toma de decisiones y mayores responsabilidades.
Los resultados del análisis
de la APS de los profesionales de la salud del área de emergencia del Hospital
de Especialidades San Juan. Se observa de forma general un predominio de
trabajadores con afectación leve de la salud (33,33%), seguido de los trabajadores
con salud aceptable (25,49%) e iguales porcientos de personas con salud
adecuada y afectación moderada de la salud (17,65%). Sin embargo, al realzar el
análisis en relación con la presencia o no de afectación de la salud destaca
como dato estadísticamente significativo (p=0,043) la presencia de APS afectada
en el grupo de personas investigadas. Resultados que nos muestra que la APS en
el personal de salud investigado es significativamente negativa.
Tabla 1. Relación entre variables estrés laboral y autopercepción de salud.
Estrés laboral |
Autopercepción de salud |
||
Estrés laboral |
Sig. bilateral |
1,0 |
-0,837 |
N |
51 |
51 |
|
P |
---- |
0,01 |
|
Autopercepción de salud |
Sig. bilateral |
-0,837 |
1,0 |
N |
51 |
51 |
|
P |
0,01 |
---- |
Fuente: Elaboración
propia.
Se observa en la tabla 1, una
correlación negativa de -0,837 con una significación estadística dada por valor
de p 0,01. Este resultado evidencia que a medida que aumentan las puntuaciones
del cuestionario de EL disminuyen las de APS y por ende es menor la percepción
de salud del personal de salud investigado. El resultado de la p permite
afirmar que existe suficiente evidencia para plantear que la presencia de
estrés laboral afecta la Autopercepción de la salud.
DISCUSIÓN
Los resultados
del actual estudio, concuerdan con la posición de que los profesionales de la
salud, en particular las enfermeras, se consideran un grupo vulnerable a
experimentar trastorno de estrés agudo (TEA) y angustia psicológica posterior
en medio de la pandemia de COVID-19. Este estudio tiene como objetivo
establecer la prevalencia del trastorno de estrés agudo y los factores
predictivos de angustia psicológica entre las enfermeras jordanas (Shahrour,
& Dardas, 2020).
Los líderes y
gerentes de enfermería están a la vanguardia de la respuesta a las necesidades
únicas de su fuerza laboral durante la crisis de COVID-19. Necesitan
implementar estrategias de reducción del estrés para las enfermeras
proporcionando días de descanso consecutivos, asignaciones rotativas de
pacientes complejos, organizando servicios de apoyo y siendo accesibles para el
personal. También deben garantizar la seguridad personal de las enfermeras
garantizando y proporcionando medidas de seguridad personal y realizando
sesiones informativas para garantizar el bienestar físico y mental de su
personal, además de derivarlas a servicios psicológicos adecuados (Shahrour,
& Dardas, 2020).
En este sentido;
la estabilidad laboral es un factor determinante en la aparición de EL,
principalmente en trabajadores de la salud. Señalan que sentirse seguro desde
el punto de vista de estabilidad laboral disminuye la expresión de las
manifestaciones de estrés. En el caso de no contar con estabilidad laboral se
genera inestabilidad emocional que constituye un factor estresante más con
presencia de somatización y manifestaciones cognitivo conductuales que
indiscutiblemente generaran afectación del estado de salud.
Así mismo, las
enfermeras están experimentando un estrés tremendo durante la pandemia de la
nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), especialmente las enfermeras
de cuidados intensivos. La pandemia de esta enfermedad es una tragedia que
puede dejar una huella psicológica catastrófica en las
enfermeras. Comprender la angustia mental de las enfermeras puede ayudar a
la hora de implementar intervenciones para mitigar los daños psicológicos que
sufren las enfermeras, incluso las enfermeras relativamente altamente
resilientes experimentaron algún grado de angustia mental, incluidos síntomas
de trastorno de estrés postraumático y estrés percibido. Nuestros
hallazgos resaltan la importancia de ayudar a las enfermeras a cultivar la
resiliencia y reducir el estrés (Leng, et al. 2021).
Por otro lado,
la enfermedad por coronavirus-2019, es una pandemia que ha planteado una
emergencia de salud pública de preocupación internacional. El bienestar
psicológico de las enfermeras de primera línea es una gran preocupación durante
la pandemia de COVID-19; en consideración, las enfermeras que tenían menos de
dos años de experiencia laboral se asociaron significativamente con un alto
riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático. Las enfermeras
que trabajaron en salas de pacientes hospitalizados con COVID-19 tenían
probabilidades significativamente mayores de sufrir trastorno de estrés
postraumático (odds ratio [OR] = 21,9, intervalo de
confianza [IC] del 95 %: 5,08; 94,5) que las que trabajaron en otras unidades
relacionadas con COVID-19. La resiliencia se asoció negativamente con el
trastorno de estrés postraumático (OR = 0,96; IC del 95 %: 0,93; 0,99) (Li, et
al. 2021).
En consideración, en el estudio de (Moon, et al. 2021), el 36,7% de las enfermeras tenían
riesgo de sufrir trastorno de estrés postraumático y los factores relacionados
con el trastorno de estrés postraumático eran el departamento de trabajo, el
personal de enfermería y experimentar síntomas de COVID-19. Estos
resultados podrían utilizarse para gestionar el trastorno de estrés
postraumático y brindar apoyo psicológico a las enfermeras durante epidemias de
enfermedades infecciosas, como la COVID-19; siendo esto concomitante a los
resultados actuales.
Es de destacar situación similar,
que la existencia del brote del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS),
por cuanto (Jung, et al. 2020), confirman que después de un brote de
enfermedad infecciosa fatal como el MERS, las enfermeras experimentan un alto
nivel de trastorno de estrés postraumático y muestran una gran intención de
irse. Serían beneficiosas las estrategias organizativas para ayudar a las
enfermeras a afrontar el estrés y prevenir la intención de rotación,
especialmente utilizando el apoyo del supervisor. Esto concuerda con la
posición de (Levi, et al. 2021), al indicar que el estrés postraumático
en las enfermeras de la UCI, son su ambiente de trabajo estresante, donde se
experimenta exposición a eventos traumáticos, y la falta de apoyo de su
gerente, compañeros de trabajo y organización. Los atributos definitorios
de las enfermeras de la UCI con trastorno de estrés postraumático incluyeron reexperimentar, evitar, alteraciones negativas en la
cognición y el estado de ánimo y la hiperexcitación. Las
consecuencias identificadas incluyeron agotamiento, insatisfacción laboral y la
intención de dejar su trabajo. La definición conceptual de PTSD en
enfermeras de UCI.
En complemento; (Levi, & Moss,
2022), plantean en su investigación que la muestra de enfermeras de la UCI
estuvo compuesta por nueve mujeres y un hombre, todos caucásicos, con una edad
media de 26,6 años. El análisis de las transcripciones de las entrevistas
reveló seis temas recurrentes: cambio en la práctica, emoción, familia del
paciente, aislamiento, satisfacción laboral y reacción pública. Los
hallazgos cuantitativos revelaron que 7 de 10 cumplían los criterios de
diagnóstico de trastorno de estrés postraumático; esto confirma los factores predictivos al estrés en el personal de salud.
Mientras que el estrés laboral, la autoeficacia y los problemas de
salud mental se relacionaron significativamente entre sí. Los resultados
del modelo de regresión revelaron que trabajar horas extras y el número de
pacientes atendidos fueron predictores positivos significativos, mientras que
la permanencia en el trabajo, así como las dimensiones de control y relaciones
del estrés laboral fueron predictores negativos significativos de los problemas
de salud mental, explicando el modelo final el 21%. de la varianza en la medida
de resultado. La adición de la autoeficacia en el paso 3 no resultó en un
cambio significativo en la variación con respecto a los pasos anteriores (Azemi, et al. 2022). En contraste, el agotamiento
emocional y el apoyo social pueden tener efectos mediadores significativos en
el vínculo entre el estrés laboral y la depresión y la ansiedad. Serían
útiles estrategias que incluyan disminuir el agotamiento emocional, mejorar el
apoyo social en el entorno laboral y reducir los factores estresantes laborales
para prevenir la depresión y la ansiedad entre las enfermeras jóvenes (Chen, et
al. 2020).
En complemento, (Pappa, et al. 2020),
explican que la pandemia de COVID-19 tiene el potencial de afectar
significativamente la salud mental de los trabajadores de la salud (PS), que se
encuentran en la primera línea de esta crisis. Por lo tanto, es una
prioridad inmediata monitorear las tasas de estado de ánimo, sueño y otros
problemas de salud mental para comprender los factores mediadores e informar
intervenciones personalizadas; por lo tanto, una proporción considerable de
trabajadores sanitarios experimentan alteraciones del estado de ánimo y del
sueño durante este brote, lo que destaca la necesidad de establecer formas de
mitigar los riesgos para la salud mental y ajustar las intervenciones en
condiciones de pandemia.
En este sentido; (Machado, et al. 2020), exponen que la primera
línea del campo de batalla sigue expuesta a experiencias negativas y
acontecimientos potencialmente moralmente perjudiciales. El daño moral,
definido como la angustia psicológica asociada con acciones o inacciones que
violan los principios morales o éticos de uno, se ha asociado con el desarrollo
de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. Debemos proceder
con el seguimiento mental del personal sanitario, confiados en que el apoyo
recibido antes, durante y después de la pandemia de COVID-19 influye en el
impacto tanto a nivel individual como de equipo.
Siendo importante tener en cuenta que cuando fueron tomadas medidas de
ayuda psicológica, el personal apoyó las iniciativas ofrecidas por los
hospitales y los servicios de salud, y algunas intervenciones fueron más
apreciadas (por ejemplo, áreas de descanso para el personal). Las
respuestas rápidas, local y culturalmente apropiadas en el lugar de trabajo
pueden contrarrestar el impacto negativo en la salud mental del
personal; pero se requiere una respuesta escalonada para un número menor
de personal en riesgo de enfermedad mental o aquellos con enfermedades mentales
preexistentes (Branjerdporn, et al. 2022). Considerando
esta acción de suma importancia, por cuanto la pandemia ha contribuido a una
fuente de angustia en evolución: los desafíos de la carga de trabajo se
exacerban a medida que los recursos humanos de salud han disminuido al mismo
tiempo que la creciente demanda de servicios clínicos, provocada en parte por
una combinación de enfermedades relacionadas con la pandemia, retrasos en la
atención y mayor complejidad médica en entornos comunitarios. Esta
confluencia de factores acentúa aún más las barreras para que los trabajadores
sanitarios accedan a apoyo para sus propias necesidades (Berkhout,
et al. 2023).
CONCLUSIÓN
Se observa una correlación negativa de -0,837 con
una significación estadística dada por valor de p 0,01. Este resultado
evidencia que a medida que aumentan las puntuaciones del cuestionario de EL disminuyen las de APS y por
ende es menor la percepción de salud del personal de salud investigado. El
resultado de la p permite afirmar que existe suficiente evidencia para plantear
que la presencia de estrés laboral afecta la Autopercepción de la salud. Los resultados del actual
estudio, concuerdan con la posición de que los profesionales de la salud, en
particular las enfermeras, se consideran un grupo vulnerable a experimentar
trastorno de estrés agudo (TEA) y angustia psicológica posterior en medio de la
pandemia de COVID-19, requiriéndose que las instituciones sanitarias, apliquen
programas de apoyo psicológico y moral al personal sanitario como estrategia
para coadyuvar a la prevención de la salud mental, así como controlar a tiempo
posibles desajustes emocionales que conduzcan al agotamiento existencial.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Azemi, Sonia, Dianat, Iman,
Abdollahzade, Faranhnaz, Bazazan, Ahmad, & Afshari, Davood. (2022). Work-related stress, self-efficacy and
mental health of hospital nurses. Work (Reading, Mass.), 72(3),
1007–1014. https://doi.org/10.3233/WOR-210264
Berkhout,
Suze, Abbey, Susan, & Sheehan, Kathleen. (2023). Burnout and Distress Among
Health Care Workers During COVID-19: Can We Offer More Than Band-Aid Solutions?
The Canadian journal of cardiology, 39(6), 761–763. https://doi.org/10.1016/j.cjca.2023.01.027
Branjerdporn, Grace, Bowman, Candice, Kenworthy, Sean, &
Stapelberg, Nicolás. (2022). Interventional Response
of Hospital and Health Services to the Mental Health Effects of Viral Outbreaks
on Health Professionals. Frontiers in psychiatry, 13,
812365. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.812365
Chen,
Juan, Li, Jiping, Cao, Bingrong, Wang, Feng, Luo, Li,
& Xu, Jiajun. (2020). Mediating effects of self-efficacy, coping, burnout,
and social support between job stress and mental health among young Chinese
nurses. Journal
of advanced nursing, 76(1), 163–173. https://doi.org/10.1111/jan.14208
Chiang-Vega,
María Margarita, Riquelme-Neira, Gabriel Rodrigo, & Rivas-Escobar, Pedro
Alfonso. (2018). Relationship between job satisfaction,
work stress and its results in workers of a charity institution of the Province
of Concepción. Ciencia & trabajo, 20(63),
178-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
Hofman, André, Mas, Matilde, Aravena, Claudio, & Fernández-de-Guevara,
Juan. (2017). Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El proyecto LA-KLEMS [Economic growth and productivity in Latin America. The LA-KLEMS project]. El Trimestre
Económico, 84(334), 259–306. https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.302
Jung,
Heeja, Jung, Sun, Lee, Mi, & Kim, Mi. (2020).
Assessing the Presence of Post-Traumatic Stress and Turnover Intention Among
Nurses Post-Middle East Respiratory Syndrome Outbreak: The Importance of
Supervisor Support. Workplace health & safety, 68(7),
337–345. https://doi.org/10.1177/2165079919897693
Leng,
Min, Wei, Lili, Shi, Xiaohui, Cao, Guorong, Wei,
Yuling, Xu, Hong, Zhang, Xiaoying, Zhang, Wenwen,
Xing, Shuyun, & Wei, Holly. (2021). Mental distress and influencing factors
in nurses caring for patients with COVID-19. Nursing in critical care, 26(2),
94–101. https://doi.org/10.1111/nicc.12528
Levi,
Paula, & Moss, Jacqueline. (2022). Intensive Care Unit Nurses' Lived
Experiences of Psychological Stress and Trauma Caring for COVID-19
Patients. Workplace health & safety, 70(8),
358–367. https://doi.org/10.1177/21650799211064262
Levi,
Paula, Patrician, Patricia, Vance, David, Montgomery, Aoyjai,
& Moss, Jacqueline. (2021). Post-Traumatic Stress Disorder in Intensive
Care Unit Nurses: A Concept Analysis. Workplace health & safety, 69(5),
224–234. https://doi.org/10.1177/2165079920971999
Li,
Xiuchuan, Zhou, Ying, & Xu, Xiaoyue.
(2021). Factors associated with the psychological well-being among front-line
nurses exposed to COVID-2019 in China: A predictive study. Journal of
nursing management, 29(2), 240–249. https://doi.org/10.1111/jonm.13146
Machado,
Ana, Pereira, Eduardo, Grangeia, Rosa, & Norton, Pedro. (2020). Mental
Health Support to Health Care Workers During COVID-19 Pandemic: Is the Front
Line Necessarily the Priority Line? Journal of occupational and
environmental medicine, 62(11), e677–e678. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000002011
Moon,
Da-Jeong, Han, Mi Ah, Park, Jong, & Ryu, So. (2021). Post-traumatic Stress
and Related Factors Among Hospital Nurses during the COVID-19 Outbreak in
Korea. The Psychiatric quarterly, 92(4), 1381–1391. https://doi.org/10.1007/s11126-021-09915-w
Pappa,
Sofía, Ntella, Vasiliki, Giannakas,
Timoleon, Giannakoulis,
Vassilis , Papoutsi, Eleni, & Katsaounou,
Paraskevi. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among
healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and
meta-analysis. Brain, behavior, and immunity, 88,
901–907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026
Sabando, Vezna, & Albala, Cecilia. (2019). Quality
of Life Related to Oral Health and Self-Perception of Health: National Survey
of Quality of Life and Health 2015-2016 in Chile. International journal
of odontostomatology, 13(3),
338-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
Shahrour,
Ghada, & Dardas, Latefa. (2020). Acute stress disorder, coping
self-efficacy and subsequent psychological distress among nurses amid
COVID-19. Journal of nursing management, 28(7),
1686–1695. https://doi.org/10.1111/jonm.13124
Zúñiga-Jara, Sergio, & Pizarro-León, Víctor. (2018).
Measurements of Labor Stress in Teachers of a Regional Public High
School. Información tecnológica, 29(1), 171-180. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0