Turnicidad en el
personal sanitario
Shift work for
healthcare personnel
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegeca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato - Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
RESUMEN
La investigación tuvo el objetivo de determinar la turnicidad en el
personal sanitario que realizan trabajo por turnos en el Hospital General
Docente Ambato -Ecuador. Se presenta un estudio con diseño no experimental,
transversal, descriptivo y correlacional. A una población de 307 trabajadores
de salud que incluía médicos y enfermeras bajo tres modalidades de turnos. la
Función Física se encontró que el personal que trabaja en turnos rotativos de
24 horas tuvo niveles más altos de calidad de vida en comparación a los grupos
de 8 y 12 horas, entre los cuales no existieron deferencias estadísticamente
significativas. . Las mujeres presentan niveles más bajos de calidad de vida.
Descriptores: enfermedad
profesional; medicina del trabajo; ambiente de trabajo. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective of the research was to determine the shift work of health personnel
who perform shift work at the Hospital General Docente Ambato -Ecuador. A
non-experimental, cross-sectional, descriptive and correlational study is
presented. A population of 307 health workers including doctors and nurses
under three modalities of shifts. Physical Function was found that the
personnel working in 24-hour rotating shifts had higher levels of quality of
life compared to the 8 and 12-hour groups, between which there were no
statistically significant differences. . Women had lower levels of quality of
life.
Descriptors: occupational
diseases; occupational
medicine; work
environment. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Los
sistemas fisiológicos del organismo humano, tales como la temperatura,
metabolismo, eje hormonal, entre otros, se regulan de forma natural durante el
ciclo circadiano de 24 horas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de
actividades diurnas intensas como el rendimiento cognitivo y el estado de
alerta, mientras que este ritmo baja durante la noche para optimizar la
recuperación física durante el sueño, fijación de recuerdos, memoria, etcétera,
es así como la calidad y duración del sueño desempeñan un papel fundamental en
la reducción de los riesgos asociados con la fatiga, concentración y seguridad,
al realizar trabajos en turnos, se obliga al cuerpo a activarse cuando este
tiende a descansar, el sistema endógeno no logra adaptarse a estos cambios
rápidos en la actividad, lo que resulta en una depreciación en la cantidad y
calidad del sueño en el 20 a 80% de estos trabajadores. Dicho ritmo de trabajo
se traduce en una disincronía circadiana, lo que provoca un estado de fatiga
persistente con múltiples descompensaciones a nivel físico, cognitivo y
conductual (Tribis-Arrospe, et al. 2020).
Bajo
esta premisa, al hablar sobre Calidad de Vida (CV), implica un contexto
holístico que abarca el estado físico y mental, estilos de vida, vivienda,
satisfacción de los lugares de trabajo, situación económica, convirtiéndose así
en uno de los indicadores de bienestar poblacional. El concepto de calidad de
vida surge en Estados Unidos posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la
medición de datos objetivos que no lograban explicar por completo la variación
de la CV de forma individual, es así que posteriormente algunos psicólogos
hallaron que la CV no solo depende de los factores objetivos, sino que está
influenciada por las interpretaciones subjetivas que tienen las personas de sí
mismas, identificando algunos indicadores como la satisfacción con la vida y la
felicidad tienen mayor peso que los factores objetivos (Cáceres-Manrique, et al. 2018).
Según
(Pineda, & Quero, 2019), los estilos de vida de médicos y enfermeras tienen
una influencia sustancial en la forma de como proveen la atención de salud a
los pacientes, influyendo en la práctica de conductas inadecuadas para el
autocuidado de salud, como el consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo,
estrés, alteraciones de salud mental, hábitos alimenticios inadecuados que a la
postre se traducen en enfermedades crónico degenerativas como hipertensión
arterial, diabetes, obesidad y otro tipo de comportamientos perjudiciales para
la salud y calidad de vida. En el Estudio de (Sánchez-Sellero, 2021), se
comprobó que la turnicidad decanta en porcentajes bajos de satisfacción laboral
y de percepción de salud, siendo el grupo más afectado el grupo de trabajadores
con el turno nocturno.
Al
analizar la calidad de vida es necesario considerar el riesgo psicosocial como
uno de los factores con mayor impacto, siendo oportuno mencionar la doble
presencia como un riesgo al cual está expuesto el género femenino, donde existe
una relación directa entre el mayor número de horas de trabajo y las dedicadas
a las tareas domésticas, en el desarrollo de consecuencias para la salud mental
de las mujeres, decantando en un colectivo con mayor vulnerabilidad, sin
embargo, esto dependerá de la cultura o región, aunque generalmente, este es el
patrón que se mantiene en la mayoría de países (Ruiz-López, et al. 2017).
Los resultados evidenciados permitirán la toma de decisiones de las autoridades
y gestores de salud ocupacional con cambios significativos en las condiciones
de trabajo y horarios rotativos. La efectividad de estos no solo significará el
fortalecimiento de la salud de los trabajadores, sino la probabilidad de
mejoras en el servicio hospitalario que presta la casa de salud.
Con
lo anteriormente expuesto, resulta imperativo investigar los efectos que tiene
la turnicidad sobre la calidad de vida del personal médico y de enfermería,
teniendo en cuenta que, en el Hospital General Docente Ambato, no se registra
ningún estudio de estas características por lo que es posible que su población
laboral (médicos y enfermeros) se encuentre afectada en su salud física y
psicológica. Para intervenir con planes de mitigación preventivos, curativos y
de rehabilitación, es preciso determinar el impacto de los horarios especiales
sobre el personal sanitario.
Por
lo tanto; la investigación tuvo el objetivo de determinar la turnicidad en el
personal sanitario que realizan trabajo por turnos en el Hospital General
Docente Ambato -Ecuador.
MÉTODO
Se presenta un
estudio con diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. A
una población de 307 trabajadores de salud que incluía médicos y enfermeras
bajo tres modalidades de turnos; el primer grupo con un horario de 24 horas con
3 días de descanso, el segundo grupo con turnos de 12 horas diurnas y 12 horas
nocturnas al día siguiente con 3 días de descanso y el tercer grupo con jornada
ordinaria de 8 horas; se les aplicó el cuestionario SF-36 para medir calidad de
vida.
La
técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta a través
del siguiente instrumento: Cuestionario SF-36, en su versión estándar, el mismo
que fue desarrollado por Ware, et al. a principios de la década de los noventa,
en Estados Unidos, utilizado en el estudio de resultados médicos (Medical
Outcomes Study, MOS). El SF-36 mide ocho conceptos clave de salud y bienestar
percibido durante las últimas 4 semanas: funcionamiento físico; limitaciones de
funciones debido a problemas de salud física; dolor corporal; salud general;
vitalidad; funcionamiento social; limitaciones de rol debido a problemas
emocionales (Cordier, et al. 2018). Ver tabla 1.
El
SF-36 en su lengua original mostró confiabilidad y validez de apariencia,
criterio y constructo, ha sido utilizado en más de 40 países en el proyecto
internacional Quality of life Assessment IQOLA, ha sido documentado en más de
1000 publicaciones, su beneficio para evaluar la carga de la enfermedad está
descrito en más de 130 condiciones y dado a sus características de brevedad y
comprensión, es usado considerablemente a nivel mundial. En la validación
española se obtuvo una versión en castellano que mostró coincidencia completa
con la ordinalidad original esperada, alta equivalencia con los valores
originales y reproducibilidad aceptable (Lugo, et al. 2006).
Según
(Vilagut, 2005), en la mayoría de los estudios, el coeficiente de α de Cronbach
superó la cifra mínima recomendada para las comparaciones de grupos (α de
Cronbach = 0,7) en todas las escalas, con excepción de la función social. Las
escalas de rol físico, emocional y función física, obtuvieron los mejores
resultados de fiabilidad, superando en la mayoría de las ocasiones el valor de
0,90. Las estimaciones conjuntas en base a un metaanálisis de todos los
estudios, alcanzaron coeficientes α de Cronbach ≥ 0,9 para las escalas de
función física, rol físico y rol emocional.
Las
estimaciones de las demás escalas superaron el valor de 0.7. En el estudio de (Aragón,
et al. 2017), en el que se realizó una validación del cuestionario SF-36
en tres contextos culturales de México se encontró que los coeficientes de
confiabilidad oscilaban entre o.94 a 0.95 para el rol físico, 0.68 a 0.76 para
la vitalidad y 0.92 a 0.94 en el rol social.
En
cuanto a su forma de respuesta, se considera una encuesta tipo Likert de 4 a 5
opciones y en ciertas preguntas se admiten respuestas dicotómicas, para el
puntaje final se obtiene un rango de 0 a 100, donde 0 es el peor estado de
salud y 100 el mejor, de manera que las puntuaciones altas muestran un mejor
estado de salud que las bajas.
Tabla 1: Cuestionario
SF-36, definición de las dimensiones y significado de las puntuaciones.
·
ESCALA |
DEFINICION |
PUNTUACION |
|
PEOR PUNTUACION: 0 |
MEJOR PUNTUACION: 100 |
||
Función física |
Grado de limitación para
hacer actividades físicas tales como el autocuidado, caminar, subir
escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos moderados e
intensos |
Muy limitado para llevar
a cabo todas las actividades físicas, incluido bañarse o ducharse, debido a
la salud |
Lleva a cabo todo tipo de
actividades físicas incluidas las más vigorosas sin ninguna limitación debida
a la salud |
Rol Físico |
Grado en que la salud
física interfiere en el trabajo y otras actividades diarias incluyendo
rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades
realizadas o dificultad en la realización de actividades |
Problemas con el trabajo
u otras actividades diarias debido a la salud física |
Ningún problema con el
trabajo u otras actividades diarias debido a la salud física |
Rol Emocional |
Grado en que los
problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias |
Problemas con el trabajo
y otras actividades diarias debido a problemas emocionales |
Ningún problema con el
trabajo y otras actividades diarias debido a problemas emocionales |
Vitalidad |
Sentimiento de energía y
vitalidad, frente al sentimiento de cansancio y agotamiento |
Se
siente cansado y exhausto todo el tiempo |
Se siente muy dinámico y lleno de energía todo el
tiempo |
Salud Mental |
Salud mental general,
incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta o bienestar general |
Sentimiento de angustia y
depresión durante todo el tiempo |
Sentimiento de felicidad,
tranquilidad y calma durante todo el tiempo |
Función social |
Grado en que los
problemas de salud física o emocional interfieren en la vida social habitual |
Interferencia extrema y
muy frecuente con las actividades sociales normales, debido a problemas
físicos o emocionales |
Lleva a cabo actividades
sociales normales sin ninguna interferencia debido a problemas físicos o
emocionales |
Dolor Corporal |
Intensidad del dolor y su
efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar |
Dolor muy intenso y
extremadamente limitante |
Ningún dolor ni limitaciones
debidas a él |
Salud General |
Valoración personal de la
salud que incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y
la resistencia a enfermar |
Evalúa como mala la
propia salud y cree posible que empeore |
Evalúa la propia salud
como excelente |
Fuente: Adaptada de (López-Catalán, et al. 2019).
Con referencia a las pruebas estadísticas, se
realizaron dos análisis: descriptivo y correlacional. En el primer caso se
calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables, así como también las
medidas de tendencia central y de dispersión de las variables numéricas a
través de una base plana en el programa SPSS
V25.
Con la finalidad de demostrar si las dimensiones de
calidad de vida mostraban diferencias entre los trabajadores, se compararon las
puntuaciones obtenidas en el instrumento según género y jornada laboral. Para
realizar el análisis comparativo de los datos se optó por pruebas no
paramétricas, al no poder asumir la hipótesis de normalidad según la prueba
estadística Kolmogorov de Smirnov. Para la variable dicotómica género, se
utilizó la prueba de Mann Whitney y para la variable politómica jornada laboral
(8, 12 y 24 horas), se utilizó la prueba de Kruskall-Wallis, tras el análisis
de las muestras se precisó el reconocimiento de los grupos donde se
identificaron las diferencias significativas, para lo cual se aplicó la prueba
U de Mann-Whitney por parejas como procedimiento post hoc.
El nivel de significación aceptado para los estudios
de todas las pruebas fue del 5%. El proceso de análisis se realizó con el
paquete estadístico Minitab.
RESULTADOS
De los 307 profesionales
sanitarios que participaron en este estudio, 150 fueron médicos y 157
licenciado/as de enfermería, la edad promedio fue de 32,06 años y la mayoría
fue de sexo femenino (76,22%), de estado civil soltero/a (53,42%). En cuanto a
los horarios de trabajo, 31 (10,1%) participantes laboran en jornada ordinaria
de 8 horas, 190 (61,89%) en turnos rotativos de 12 horas y 86 (28,01%) en
turnos de 24 horas.
Se presentan los 8 dominios
que valora la escala del SF-36 para evaluar la calidad de vida, se compararon
los 3 horarios de trabajo, mostrando los niveles más bajos en la jornada de 8
horas en las dimensiones de Dolor corporal (61,94), Vitalidad (62,42), Rol
emocional (64,52) y Salud General (65,8), para el resto de los dominios en
general, la media fue superior a 70 en las distintas modalidades de trabajo.
Las dimensiones de función y rol físicos en el horario rotativo de 24 horas
obtuvieron las puntuaciones más altas con 92,93 y 88,79 respectivamente. Mediante la aplicación de la prueba
estadística Kruskall-Wallis, se determinó si existían diferencias entre los
diferentes grupos de horarios de trabajo, encontrándose diferencias en las
dimensiones de Función Física, Rol Emocional, Dolor y Salud General
En la función física, existieron diferencias entre grupos
estadísticamente significativas (p=0,017), por lo que se utilizó la prueba post
hoc de U de Mann Whitney donde se
comprobó que el horario de 24 horas difiere del de 12 horas; se procedió de
igual manera con el Rol Emocional que indicaba diferencia entre los distintos
horarios (p=0,040), la misma que se
confirmó con la prueba post-hoc que mostró diferencia estadísticamente
significativa entre los trabajadores de 8 horas
con las otras dos jornadas. Para el dominio de Dolor Corporal, también
se encontraron diferencias entre los 3 grupos de estudio, con un valor de
p=0,028, mostrando en la prueba de Mann Whitney que los resultados del horario
de 8 horas fueron estadísticamente diferentes a los otros dos horarios.
Finalmente, en la percepción de Salud General, se encontraron diferencias entre
la jornada de 12 y 24 horas, con un valor de P de 0,027.
Tabla 2. Análisis estadístico del cuestionario SF-36 por jornadas de trabajo.
|
HORARIO
8 HORAS |
HORARIO
12 HORAS |
HORARIO
24 HORAS |
Kruskall
Wallis |
Post-Hoc
Mann Whitney |
|
|
(n
= 31 ) |
(n
= 189 ) |
(n
= 87 ) |
|
P
< 0,05 |
|
|
X(DS) |
X(DS) |
X(DS) |
|||
Función
física |
86,94
(15,06) |
87,17
(16,74) |
92,93
(9,62) |
0,017 |
8
HORAS VS 24 HORAS |
0,07 |
12
HORAS VS 24 HORAS |
0,006 |
|||||
8
HORAS VS 12 HORAS |
0,91 |
|||||
Rol
Físico |
83,87
(33,88) |
88,76
(24,78) |
88,79
(26,35) |
0,
88 |
|
|
Rol
Emocional |
64,52
(42,98) |
82,01
(33,41) |
78,93
(37,74) |
0,040 |
8
HORAS VS 24 HORAS |
0,047 |
12
HORAS VS 24 HORAS |
0,74 |
|||||
8
HORAS VS 12 HORAS |
0,011 |
|||||
Vitalidad |
62,42
(18,92) |
68,17
(18,24) |
67,59
(19,23) |
0,363 |
|
|
Salud
Mental |
72,90
(18,11) |
77,14
(16,96) |
75,31
(20,13) |
0,496 |
|
|
Función
Social |
76,29
(21,08) |
79,26
(19,22) |
79,60
(22,17) |
0,519 |
|
|
Dolor |
61,94
(26,57) |
72,34
(22,28) |
75,23
(25,02) |
0,028 |
8
HORAS VS 24 HORAS |
0,014 |
12
HORAS VS 24 HORAS |
0,164 |
|||||
8
HORAS VS 12 HORAS |
0,039 |
|||||
Salud
General |
65,80
(19,45) |
67,91
(15,14) |
72,01
(16,00) |
0,043 |
8
HORAS VS 24 HORAS |
0,063 |
12
HORAS VS 24 HORAS |
0,027 |
|||||
8
HORAS VS 12 HORAS |
0,37 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2, la Función Física se encontró que el
personal que trabaja en turnos rotativos de 24 horas tuvo niveles más altos de calidad
de vida en comparación a los grupos de 8 y 12 horas, entre los cuales no
existieron deferencias estadísticamente significativas. En lo que respecta a
los dominios de Rol Emocional y Dolor, el turno de 8 horas fue el menor
puntuado, comparado con las jornadas de 12 y 24 horas entre las cuales no se
encontraron diferencias. Finalmente, en el análisis de Salud General, los
niveles más altos de calidad de vida se mantienen en el grupo de trabajadores
de 24 horas, comparados con los de 8 y 12 horas que tuvieron puntuaciones
menores, sin encontrarse diferencias entre estos dos últimos.
Tabla 3. Diferencia
de calidad de vida por géneros.
MASCULINO |
FEMENINO |
Mann-Whitney |
|
(n = 73 ) |
(n = 234 ) |
P < 0,05 |
|
X(DS) |
X(DS) |
||
Función física |
93,42 (11,36) |
87,33 (15,78) |
0,00 |
Rol Físico |
86,64 (26,71) |
88,78 (26,10) |
0,382 |
Rol Emocional |
84,47 (35,17) |
77,78 (36,15) |
0,036 |
Vitalidad |
68,29 (19,12) |
67,16 (18,48) |
0,618 |
Salud Mental |
77,66 (17,90) |
76,05 (18,09) |
0,855 |
Función Social |
78,22 (19,88) |
79,32 (20,38) |
0,555 |
Dolor |
75,07 (21,71) |
71,19 (24,30) |
0,341 |
Salud General |
71,78 (16,04) |
67,95 (15,84) |
0,124 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3, se encontró, que los varones obtuvieron
puntuaciones más altas en la mayoría de los dominios en comparación con las
mujeres, sin embargo, únicamente en las dimensiones de Función Física y Rol
Emocional, se comprobaron diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos, manteniendo el género masculino los valores más optimistas.
DISCUSIÓN
La dimensión de
Salud General, valora la percepción personal de salud actual y la perspectiva
de esta a futuro, es decir, si la persona cree que su estado de salud va a
empeorar con el tiempo, en este estudio se encontraron puntuaciones bajas en
comparación con los otros dominios, siendo los horarios de 8 y 12 horas los
menos puntuados, mostrando diferencias estadísticamente significativas al ser
comparados con los trabajadores del turno de 24 horas, este hallazgo se
sostiene con los resultados obtenidos en el estudio de (Blanco, et al. 2014),
donde se evaluaron a 1700 trabajadores de distintos sectores laborales de la
Habana, encontrándose que en personal sanitario tuvo los niveles más bajos en
la dimensión de Salud General. Si bien es cierto que las puntuaciones obtenidas
se mantienen sobre una media de 50, es imperativo tomar en cuenta que, según la
indagación del cuestionario, los trabajadores consideran que su salud va a
empeorar, lo cual apoya la importancia del reconocimiento y medición periódica
de la calidad de vida como una medida para procurar y preservar la salud del
personal, logrando identificar los puntos de quiebre que necesitan vigilancia e
intervención oportuna.
Los niveles más
bajos fueron registrados en las
dimensiones de Dolor Corporal, Vitalidad, Dolor y Rol Emocional, con puntajes
que no superan la media de 65, al comparar estas cifras con el estudio de (López-Catalán,
et al. 2019), donde al analizar la calidad de vida en una población
ecuatoriana de la ciudad de Cuenca, en el grupo de personas con instrucción
superior, obtuvieron puntuaciones muy
superiores a las de este estudio, siendo la más baja de 71 en la dimensión de
Vitalidad, lo cual indica una brecha evidente entre ambas poblaciones,
suponiendo una afectación considerable de la calidad de vida en el personal
sanitario que participó en esta investigación.
En relación al
género, los hombres presentaron mayores puntuaciones que las mujeres,
encontrándose diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de
Función Física y Rol Emocional, datos que son congruentes con la investigación
de (López-Catalán, et al. 2019), donde en su análisis evidencia la misma
tendencia en estos dos grupos, atribuyendo estos resultados a factores de tipo
sociocultural que indican que las tareas del hogar que realizan las mujeres
podrían influir en una menor disposición de tiempo y recursos para autocuidado.
CONCLUSIÓN
A partir de los
resultados obtenidos se puede concluir que los trabajadores con una jornada
ordinaria de 8 horas muestran diferencias estadísticamente significativas con
las puntuaciones más bajas de calidad de vida en los dominios de Función
Física, Rol Emocional, Dolor y Salud General, siendo los trabajadores que
realizan turnos de 24 horas, quienes alcanzaron los puntajes más altos,
obteniendo hallazgos contradictorios a los estudios antes mencionados que
indican la repercusión que tiene la turnicidad sobre la salud física y mental,
siendo imperativo el realizar un seguimiento y una nueva investigación de tipo
explicativo que permita identificar las causas o agravantes que influyen sobre
los trabajadores de jornada ordinaria de 8 horas; a la vez es necesario
implementar medidas de prevención como la rotación de horario del personal con
una posterior evaluación que permita verificar la eficacia de la intervención.
Las mujeres presentan niveles más bajos de calidad de vida, encontrando
diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de Función
Física y Rol Emocional, lo cual puede ser atribuible a la teoría de la doble
presencia que indica el efecto negativo que tiene sobre la salud física y
mental la carga horaria laboral asociada a las horas de trabajo no remunerado
de las tareas domésticas.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Aragón, Rozzana &
García-Meraz, Melissa & Trujillo, Bertha. (2017). Encuesta de salud SF-36:
validación en tres contextos culturales de México [Health Survey SF-36:
Validation in Three Cultural Contexts of Mexico]. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. 45. 5-16.
Blanco, William, Hernández,
Juan, Hernández, Adriana, Falco, Eloina, Naite, Ofelia, Porro, Eudes &
Romero, Jacqueline. (2014). Adaptación del cuestionario SF-36 para medir
calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos [Adaptation of
the SF-36 questionnaire to measure health-related quality of life in Cuban
workers]. Revista Cubana de salud y trabajo, 15(1),
62-70.
Cáceres-Manrique,
Flor-de-María, Parra-Prada, Laura, & Pico-Espinosa, Oscar. (2018). Calidad
de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga, Colombia
[Health-related
quality of life in the general population of Bucaramanga, Colombia]. Revista de Salud Pública, 20(2),
147-154. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.43391
Cordier,
Reinie, Brown, Ted, Clemson, Lindy, & Byles, Julie. (2018). Evaluación de la estabilidad
longitudinal del elemento y la categoría de las escalas completa y resumida del
SF-36 mediante el análisis de Rasch. BioMed Research International , 2018 ,
1013453. https://doi.org/10.1155/2018/1013453
López-Catalán, María,
Quesada-Molina, Juan, & López-Catalán, Óscar. (2019). Calidad de vida
relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adultos de
Cuenca, Ecuador [Health-related quality of life and sociodemographic
determinants in adults in Cuenca, Ecuador]. Revista Economía Y Política, (29), 67–85. https://doi.org/10.25097/rep.n29.2019.04
Lugo, Luz, García,
Héctor, & Gómez, Carlos. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad
de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia [Reliability of the SF-36 health
quality of life questionnaire in Medellín, Colombia]. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 24(2).
Pineda, Linsugeehy, & Quero, Nayda. (2019). Efectos
de la turnicidad laboral y cambios en los estilos de vida de los profesionales
de la salud [Effects of work shifts and changes in the lifestyles of health
professionals]. Boletín Médico de Postgrado, 35(1),
41-47.
Ruiz-López, Paulina,
Pullas-Tapia, Paúl, Parra-Parra, Christian, & Zamora-Sánchez, Ruth. (2017). La
doble presencia en las trabajadoras femeninas: equilibrio entre el trabajo y la
vida familiar / Double presence in feminine workers: balance between work and
family life. Revista De Comunicación De La SEECI, (44),
33–51. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.33-51
Sánchez-Sellero, María.
(2021). Impacto del trabajo a turnos sobre la salud y la satisfacción laboral
de los trabajadores en España [Impact of shift work on workers' health and job
satisfaction in Spain]. Sociedade e Estado, 36,
109-131.
Tribis-Arrospe,
B, Ballesteros-Peña, S, Abecia Inchaurregui, LC, Egea-Santaolalla, C,
Guerra-Martin, L, & Álvarez Ruiz de Larrinaga, A. (2020). Calidad del sueño
y adaptación a los turnos rotatorios en trabajadores de ambulancias de
emergencias del País Vasco [Sleep quality and adaptation to shift-work among
ambulance staff in the Basque Country]. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 43(2), 189-202. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0871
Vilagut,
Gemma, Ferrer, Montse, Rajmil, Luis, Rebollo, Pablo, Permanyer-Miralda, Gaietà,
Quintana, José M., Santed, Rosalía, Valderas, José M., Domingo-Salvany,
Antonia, & Alonso, Jordi. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español:
una década de experiencia y nuevos desarrollos [The Spanish SF-36 Health
Questionnaire: a decade of experience and new developments]. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150.
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0