Hipoacusia neurosensorial laboral por
exposición al ruido
Occupational sensorineural hearing loss due to noise exposure
José Renan Molina-Delgado
pg.docentejrm@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato - Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-3340-3562
RESUMEN
Se
planteó como objetivo general identificar la hipoacusia neurosensorial laboral
por exposición al ruido en los trabajadores del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de la provincia de Napo – Ecuador. Fue de tipo
descriptivo. La población de estudio está constituida por 55 empleados. En base
a los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio fue de 52
trabajadores del equipo caminero. Pese a que no existe relación
estadísticamente significativa entre la Hipoacusia Neurosensorial Laboral por
exposición al ruido en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de la provincia de Napo, se evidencia que existen trabajadores que si
presentan audiometrías con Hipoacusia Neurosensorial y Trauma Acústico, siendo
la mayoría de ellos asintomáticos, los cuales están expuestos en su mayoría a
niveles de ruido alto, con una antigüedad en los puestos de trabajo mayor a 10
años y exposición diaria a ruido de 5 a 8 horas.
Descriptores: contaminación sonora; lucha contra el ruido;
medicina preventiva. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective was to identify occupational sensorineural hearing loss due
to noise exposure in workers of the Municipal Decentralized Autonomous
Government of the province of Napo - Ecuador. The study was descriptive. The
study population consisted of 55 employees. Based on the inclusion and
exclusion criteria, the study population consisted of 52 workers of the road
equipment. Although there is no statistically significant relationship between
occupational sensorineural hearing loss due to noise exposure in workers of the
Municipal Decentralized Autonomous Government of the province of Napo, it is
evident that there are workers who do present audiometries with sensorineural
hearing loss and acoustic trauma, most of them being asymptomatic, most of them
exposed to high noise levels, with a seniority in their jobs of more than 10
years and daily exposure to noise of 5 to 8 hours.
Descriptors: noise
pollution; noise control; preventive
medicine. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Dentro de las actividades
de las empresas, existen diversas condiciones laborales que pueden implicar un
riesgo para los trabajadores operativos debido al uso o exposición a
maquinarias (Ruiz-Vargas & Gallegos-Torres, 2018); las cuales provocan
ruido y/o vibraciones de distintas frecuencias que afectan directamente a la
salud de los mimos sino se analiza su impacto de forma oportuna (Ntlhakana, et
al. 2020), (Buqammaz, et al. 2021).
La exposición prolongada
a estos ruidos disminuye la capacidad auditiva de los trabajadores, causando
hipoacusia progresiva con el paso de los años (Sliwinska-Kowalska,
2020); de aquí nace la importancia de la presente investigación, pues busca
analizar la prevalencia de la Hipoacusia Neurosensorial Laboral (HSNL) causada
por la exposición al ruido en los trabajadores del equipo caminero de un GAD
Municipal de la Amazonía del Ecuador, que hayan sido expuestos a este tipo de
riesgo laboral por mucho tiempo.
La Hipoacusia afecta al
5.3% de la población mundial que representa a 360 millones de personas, donde
el 56% de los casos son hombres, quienes han sido expuestos por varios años en
sus jornadas laborales a vibraciones y ruidos en niveles altos, sin tener el
equipo de seguridad adecuado para disminuir o evitar este tipo de riesgo (Díaz,
et al., 2016). En el Ecuador existen únicamente datos generalizados
sobre accidentes y enfermedades laborales de incidentes reportados a la
seguridad social IESS, los cuales muestran que en el año 2015 reportan 20 mil
accidentes de trabajo, siendo las provincias de mayor incidencia Guayas con el
47%, Pichincha 25% (Moreira-Macias, 2019), (Gómez-García &
Suasnavas-Bermúdez, 2015).
En la Amazonía
ecuatoriana dentro de los GAD municipales, existe personal operativo que se
encarga de las obras públicas como carreteras, veredas; los cuales están
expuestos al ruido que emite las maquinarias que utilizan para la ejecución de
las mismas; estas entidades tienen un departamento de recursos humanos
establecido el cual cumple con todas las normas de seguridad industrial
establecidas como los exámenes médicos y audiométricos; sin embargo no se
evaluado el riesgo de mantener de forma
prolongada (años) a los empleados a los niveles de contaminación de ruido y
vibraciones existentes; por lo que, el presente proyecto busca determinar la
prevalencia de la Hipoacusia Neurosensorial Laboral (HSNL) debido a esta
exposición en uno de los GAD.
Para esto se planteó como
objetivo general identificar la hipoacusia neurosensorial laboral por
exposición al ruido en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de la provincia de Napo – Ecuador.
MÉTODO
La
investigación fue de tipo descriptivo debido a que describe los hechos como son
observados sin ninguna influencia; además es correlacional pues establece las
relaciones entre las variables dependientes e independientes del estudio. La
población de estudio está constituida por 55 empleados del equipo caminero de
un GAD Municipal de la provincia del Napo como se determina en la tabla 1.
Tabla 1.
Población de estudio.
Detalle |
N |
Choferes de Vehículos |
17 |
Operadores de Maquinaria
Pesada |
19 |
Ayudantes de Operadores
de Maquinaria Pesada |
14 |
Mantenimiento |
05 |
TOTAL |
55 |
Fuente:
Elaboración propia.
La
investigación no trabajó con muestra debido a que la población es finita, sino
que se realizó la investigación con toda la población de estudio únicamente
aplicando los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
Entre
los criterios de inclusión se consideró a los trabajadores del equipo que estén
expuestos al ruido, además del tiempo de exposición que sean mayor a 1 año.
Entre los criterios de exclusión se considera a los trabajadores del equipo
caminero que no estén expuesto al ruido y el no cumplimiento del periodo de
exposición superior a 1 año. El criterio de eliminación aplicado es la
aceptación de la participación en la investigación, en el caso de los empleados
que no quisieron participar en el estudio fueron eliminados del mismo.
En
base a los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio fue de
52 trabajadores del equipo caminero.
Con
respecto a los instrumentos para la técnica de la observación se utilizó la
guía de observación donde se registraron los antecedentes de audiometrías y
sonometrías anteriores y la medición de las audiometrías y sonometrías
actuales; mientras que para la medición se utiliza métodos o instrumentos
particulares con el fin de determinar un dato numérico de acuerdo con
estándares establecidos para la medición del estudio se realizaron audiometrías
tonales y sonometrías, se utilizaron un audiómetro calibrado para determinar la
capacidad auditiva de los trabajadores y un sonómetro calibrado para determinar
la dosis de ruido a la cual están expuestos los trabajadores, considerando los parámetros presentados en la tabla 2, para
determinar el nivel de riesgo expuesto.
Tabla 2. Niveles
de Riesgo.
Rango de ruido |
Clasificación |
<75 dB |
Sin riesgo |
75 – 81 dB |
Riesgo bajo |
82 – 85dB |
Riesgo medio |
>85 dB |
Riesgo alto |
Fuente:
Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores. Decreto ejecutivo 2393.
Los
datos recopilados fueron procesados mediante estadística descriptica y Chi
cuadrada con apoyo del paquete estadístico SPSS V 25.
RESULTADOS
Con respecto a la dimensión de exposición
actual al ruido los resultados muestran que el 88% de la población estudiada
está expuesta de 5 a 8 horas de trabajo, el 6% de 3 a 4 horas y el 2% trabaja
más de 8 horas expuesta al ruido y entre 1 a 2 horas expuesto.
El 77% de los empleados se encuentra
expuesto al ruido por más de 10 años, el 17% tiene entre 6 a 10 años expuesto,
el 6% entre 1 a 5 años expuesto al ruido.
En cuanto la historia laboral, el 46% de
los empleados han sido expuestos al ruido en puestos de trabajo anteriores,
quedando un 54% que no ha sido expuesto a este tipo de trabajos.
Sobre la exposición al ruido de forma
extralaboral ninguna persona se expone diariamente a este tipo de ruidos, pero
existe un porcentaje que está expuesto semanalmente del 1,9% por discotecas y
del 3,8% en caza y motorismo, mensualmente están expuestos el 3,8% por armas de
fuego.
En cuanto a la exposición laboral a
materiales tóxicos el 88,5% de la población de estudio, está expuesto a
monóxido de carbono y el 40,4% está expuesto a plomo.
Dentro de la dimensión del uso de equipos
de seguridad EPP, el 81% de la población confirma que la empresa provee de los
equipos de protección EPP, mientras que el 19% indica lo contrario.
Sobre la utilización del equipo provisto
el 52% de los empleados siempre los utiliza, el 40% los utiliza algunas veces y
el 8% no usa ningún tipo de equipo de EPP.
Entre los equipos de protección asignados
por la empresa el 88% recibe orejeras y el 12% tapones auditivos.
Dentro de la dimensión de antecedentes,
específicamente con respecto a los antecedentes familiares de sordera y/o otras
infecciones ORL, apenas el 2% posee antecedentes de este tipo.
Como antecedentes de enfermedades
preexistentes se determinó que el 83% de la población de estudio no tienen
ninguna enfermedad, el 9% tiene hipertensión arterial, el 4% otro tipo de
enfermedades y el 2% presenta diabetes o parálisis facial.
Un resultado importante es sobre el
diagnóstico de hipoacusia el cual únicamente corresponde al 2% de la población
de estudio; mientras que el 98% no presenta la misma.
El 100% de la población estudiada no posee
antecedentes quirúrgicos de Cirugía de oído como la timpanoplastía,
mastoidectomía, estapedectomía; al igual que indica que el 100% no ha consumido
fármacos como Cisplatino, Aminoglucósidos, Salicilatos, furosemida,
antineoplásicos y medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis. Por otra
parte, existen antecedentes traumáticos de cráneo encefálicos del 23,1% y
directos del oído del 5,8%
Sobre el estado actual de la audición, el
86,5% indica que le molesta los ruidos, el 21,2% indica que oye mejor cuando
existe ruido, el 28,8% establece que debe aumentar el volumen del televisor, el
30,8% indica que debe hacer repetir con frecuencia en conversaciones y el 71,2%
indica que oye bien.
El 54% de la población de estudio posee
hipoacusia neurosensorial, el 13% trauma acústico y el 10% conductiva, donde el
23% se mantiene normal; destacando que el 44,23% de la población de estudio
presenta hipoacusia neurosensorial con un nivel de exposición alto.
Tabla 3. Chi Cuadrado
Hipoacusia |
NIVELES |
Chi
Cuadrado |
||
Bajo |
Medio |
Alto |
||
Neurosensorial |
0,05 |
0,2 |
0,4166667 |
0,29166667 |
Acústico |
0,2 |
0,8 |
0,16666667 |
1.16666667 |
TOTAL |
0,25 |
1 |
0,20833333 |
1.45833333 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3,
la prueba de Chi Cuadrado donde se asocia las audiometrías con hipoacusia
neurosensorial y trauma acústico con los niveles de riesgo, obteniendo una Chi cuadrada de 1,45 del estudio.
La Hipótesis de
Investigación planteadas fueron:
Hipótesis Nula
Hipótesis
Alternativa
Para comprobar
dichas hipótesis se calcula el valor critico de la investigación mediante la
siguiente formula:
Donde el Chi
cuadrado
DISCUSIÓN
La
Hipoacusia Neurosensorial Laboral es una patología que afectará a quien la
presenta por el resto de su vida (Chen, et al. 2020); por lo tanto, su
pronta detección, tratamiento y decisiones por parte de la empresa es
fundamental para la calidad de vida de los empleados del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Municipalidad de la provincia de Napo.
El
estudio tuvo la limitación de no poder relacionarse con la variable de genero
puesto que todo el personal por el tipo de puesto de trabajo que requiere era
únicamente de sexo masculino.
Se
tiene como precedente que en una empresa de madera se determinó la prevalencia
de hipoacusia neurosensorial debido a la exposición al ruido en el 20% de los
trabajadores operativos, de los cuales el 15% corresponde a un nivel bajo y el
5% a un nivel moderado (Sierra-Calderón, & Bedoya-Marrugo, 2016), valores inferiores a los obtenidos en el estudio puesto que la
hipoacusia neurosensorial asciende al 54% de los trabajadores, donde el 44,23%
presenta un nivel de riesgo alto, un 7,69% medio y 1,92% bajo.
Por otro lado; se analizó la exposición al
ruido tanto en el trabajo como en hábitos o actividades extralaborales, donde
el 30% presenta hipoacusia, debido a que el 60% de la población afirma que no
usa el equipo de protección adecuado, dado la escasa información sobre los
riesgos laborales y sus consecuencias (Llanos-Redondo, et al. 2020);
resultados diferentes a los obtenidos puesto que el 52% de los empleados afirma
que usa el equipo de protección siempre y el 40% a veces, considerando además
que en el Ecuador la entrega y capacitación en el uso de EPPs es una exigencia
del Ministerio de Trabajo.
CONCLUSIÓN
Pese a que no existe relación estadísticamente
significativa entre la Hipoacusia Neurosensorial Laboral por exposición al
ruido en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la
provincia de Napo, se evidencia que existen trabajadores que si presentan
audiometrías con Hipoacusia Neurosensorial y Trauma Acústico, siendo la mayoría
de ellos asintomáticos, los cuales están expuestos en su mayoría a niveles de
ruido alto, con una antigüedad en los puestos de trabajo mayor a 10 años y
exposición diaria a ruido de 5 a 8 horas, por lo cual es importante realizar un
adecuado seguimiento de éstos.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Buqammaz,
Mariam, Gasana, Janvier, Alahmad, Barrak, Shebl, Mohammed, & Albloushi,
Dalia. (2021). Occupational Noise-Induced Hearing Loss among Migrant Workers in
Kuwait. International journal of environmental research and public
health, 18(10), 5295. https://doi.org/10.3390/ijerph18105295
Chen,
Kou-Huang, Su, Shih-Bin, & Chen, Kow-Tong. (2020). An overview of
occupational noise-induced hearing loss among workers: epidemiology,
pathogenesis, and preventive measures. Environmental health and
preventive medicine, 25(1), 65. https://doi.org/10.1186/s12199-020-00906-0
Díaz, Constanza, Goycoolea, Marcos, & Cardemil, Felipe. (2016). Hearing loss: transcendence, incidence and prevalence. REV.
MED. CLIN. CONDES, 27(6) 731-739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003
Gómez-García,
Antonio, & Suasnavas-Bermúdez, Pablo. (2015). Incidencia de accidentes de
trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012 [Incidence of accidents reported in Ecuador
in 2011-2012]. Ciencia & trabajo, 17(52),
49-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100010
Llanos-Redondo, Andrés,
Mogollon, Mabel, Aguilar-Cañas, Sandra, & Bateca-Parada, Zaida. (2020).
Associations between social class and labor hipoacusia. Revista de
Investigación E Innovación En Ciencias de La Salud, 2(1), 1–14.
https://doi.org/10.46634/riics.40
Moreira-Macias, María. (2019).
Incidencia de Accidentes de Trabajo declarados en el Ecuador periodo 2014 –
2015 [Incidence of Occupational Accidents reported in Ecuador period 2014 -
2015]. EUMED. Universidad Estatal de Milagro - Ecuador, 2-15.
Ntlhakana,
Liepollo, Nelson, Gill, & Khoza-Shangase, Katijah. (2020). Estimating miners
at risk for occupational noise-induced hearing loss: A review of data from a
South African platinum mine. The South African journal of communication
disorders = Die Suid-Afrikaanse tydskrif vir Kommunikasieafwykings, 67(2),
e1–e8. https://doi.org/10.4102/sajcd.v67i2.677
Ruíz-Vargas, Nancy,
& Gallegos-Torres, Ruth. (2020). Factores asociados a
la ocurrencia de accidentes de trabajo en la industria manufacturera [Factors
associated with the occurrence of occupational accidents in the Manufacturing
Industry]. Horizonte De Enfermería, 29(1), 42–55.
Sierra-Calderón,
Darío, & Bedoya-Marrugo, Elías. (2016). Prevalencia de hipoacusia
neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de
Cartagena. 2015 [Prevalence of sensorineural hearing loss induced
noise in wood sector companies city Cartagena]. Nova, 14(25),
47-56.
Sliwinska-Kowalska,
Mariola. (2020). New trends in the prevention of occupational noise-induced
hearing loss. International journal of occupational medicine and
environmental health, 33(6), 841–848. https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01600
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0