Artículos de investigación

Riesgos psicosociales intralaborales y el estrés laboral en profesionales de la salud

Intralaboral psychosocial risks and occupational stress in health professionals

Raúl Peralta
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ecuador

Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas

Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales, Ecuador

ISSN-e: 2773-7411

Periodicidad: Trimestral

vol. 2, núm. 3, 2022

rperspecticainvestigativa@gmail.com

Recepción: 11 Marzo 2022

Revisado: 28 Marzo 2022

Aprobación: 11 Abril 2022

Publicación: 01 Julio 2022



Resumen: Se tiene por objetivo analizar los riesgos psicosociales intralaborales y el estrés laboral en profesionales de la salud en el Hospital General Macas. La investigación metodológicamente fue descriptiva con diseño no experimental en una población total de 76 personas. Se observó que los niveles de estrés que manejan los trabajadores son bajos, pero que, si se suman los niveles alto y muy alto donde muestran estrés, obtiene un porcentaje del 20% para los médicos, el 21% para enfermería y el 24% en auxiliares de enfermería, por lo que podría decirse que existe estrés en los trabajadores, pero no se manifiesta de manera excesiva, por cuanto son muy pocas las causas.

Palabras clave: estrés mental, efectos psicológicos, afectividad. (Fuente: Tesauro UNESCO).

Abstract: The objective of this study was to analyze intralabor psychosocial risks and work stress in health professionals at the Macas General Hospital. Methodologically, the research was descriptive with a non-experimental design in a total population of 76 people. It was observed that the stress levels of the workers are low, but if we add the high and very high levels where they show stress, we obtain a percentage of 20% for doctors, 21% for nurses and 24% in nursing assistants, so it could be said that there is stress in the workers, but it is not manifested in an excessive way, because there are very few causes.

Keywords: mental stress, psychological effects, emotions. (Source: UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

Las condiciones de trabajo estresantes consiguen interferir con el potencial del empleado para trabajar con seguridad, lo que favorece a crear accidentes y enfermedades en el trabajo (Ramírez-Velázquez, 2019). En este sentido; (Suárez-Duarte, et al. 2020), señalan que el trabajo en hospitales o centros de salud han sido calificados como una fuente estresante, debido a la aproximación con el dolor y a menudo con la muerte, además de las sobrecargas de trabajo y las tensiones a las que se somete el trabajador (Kim, et al. 2020),

Situación similar plantea (Serrano-Gisbert, 2002), al plantear que los generadores del estrés en el ámbito profesional son principalmente factores organizacionales, propios del trabajo. Además, muestra que el estrés en el personal de salud supone un grave problema para las instituciones sanitarias, pues afecta directamente al personal con bajas laborales, insuficiente motivación en el trabajo, bajo rendimiento, baja disposición en los cuidados a los pacientes, despersonalización, agotamiento emocional (Scanlan, & Hazelton, 2020), (Devery, et al. 2019).

La pandemia por el virus del SARS/Cov2-Covid-19, empeoró los síntomas del estrés laboral, principalmente para los trabajadores de atención de la salud. Además de la intranquilidad por contagiarse en el trabajo y propagar el virus a la familia, los amigos y otras personas del medio laboral, en específico si no se empleaban las medidas de protección adecuadas. Aspectos como los recortes salariales, los despidos y la disminución de los beneficios hicieron que muchos trabajadores vean con inseguridad su futuro causando un grave estremecimiento en la salud mental.

Al observar la importancia de este tema, se realizó esta investigación en el Hospital General Macas que pertenece al Ministerio de Salud Pública; es una casa de salud tipo B, nivel 2, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en el centro-sur del país y que se encuentra dentro de la región amazónica del Ecuador. En lo que tiene que ver con la salud mental, no se cuenta con estudios investigativos previos registrados que indiquen la situación del personal del hospital en cuanto a estrés laboral o presencia de factores de riesgo psicosociales, por esta razón la presente investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación de los factores de riesgo psicosociales intralaborales y estrés laboral percibidos por profesionales sanitarios del área de hospitalización de esta casa de salud para su reconocimiento y toma de medidas preventivas asertivas para su control.

A partir de lo expuesto; se tiene por objetivo analizar los riesgos psicosociales intralaborales y el estrés laboral en profesionales de la salud en el Hospital General Macas.

MÉTODO

La investigación metodológicamente fue descriptiva con diseño no experimental, apoyada en un análisis estadístico correlacional, por cuanto se analizó el grado de relación entre dos variables, los factores de riesgo psicosociales intralaborales y el estrés laboral.

La población del estudio está conformada por personal médico, de enfermería y auxiliares de enfermería del área de hospitalización del Hospital General Macas, para la recolección de la información no fue necesario la aplicación de alguna técnica de muestreo, la evaluación se realizó a todo profesional sanitario del área de hospitalización, en total 82 trabajadores, sin embargo, encontramos que, del personal de enfermería, 1 se encontraba con permiso médico, 2 auxiliares de enfermería se encontraban de vacaciones, 2 no desearon participar en el estudio, 1 médico no desea participar, en total 6 personas que no ayudaron en el estudio, estableciéndose una población total de 76 personas.

En cuanto a la técnica de recolección de datos, se empleó la encuesta. Se emplearon instrumentos para medir el nivel de estrés laboral por medio del cuestionario de evaluación de Estrés Laboral de la OIT – OMS, para medir los factores de riesgo psicosociales se usó la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial desarrollado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia.

Se utilizó estadística descriptiva y correlación de Pearson, un análisis de datos adecuado para este tipo de estudio.

RESULTADOS

Se analizó las características sociodemográficas de la población de estudio, apreciando que el 75% pertenece al sexo femenino, el 51% de la población es casada, con un promedio de edad de 37 años con una desviación estándar de (±8,7), la edad mínima fue de 27 años y la máxima de 63 años.

En cuanto a las características ocupacionales de la población evaluada del área de hospitalización, se observa que el 45% son enfermeros (as), 33% médicos(as) y un 22% auxiliares de enfermería. Donde el 76% pertenece al área profesional, el promedio de tiempo en la unidad es de 6 años con una desviación estándar de (±3.8), con un registro mínimo de un año y máximo de dieciséis años. El 66% tiene nombramiento definitivo en esta área.

Se valoró los factores de riesgo psicosociales intralaborales según la ocupación de la población de estudio debido a que cada grupo posee funciones diferentes y por ende los resultados varían de acuerdo con ello, se identifica que, en los médicos, personal de enfermería y auxiliares de enfermería el dominio con considerable presencia es el de demandas del trabajo con riesgo muy alto del 92%,85.3% y 94.1% respectivamente.

Para el dominio de liderazgo y relaciones sociales, las dimensiones mayormente afectadas se observan que para los médicos la dimensión relación con los colaboradores presentó riesgo muy alto de 56%, para el personal de enfermería, retroalimentación del desempleo adquirió un riesgo medio de 38.2%, y el personal auxiliar de enfermería obtuvo un riesgo muy alto en relaciones sociales en el trabajo con un 76.5%.

En cuanto a las dimensiones del dominio control sobre el trabajo, para personal médico y de enfermería la dimensión control y autonomía sobre el trabajo presenta un riesgo alto y muy alto, con el 52% y 52.9% respectivamente, en tanto que para auxiliares de enfermería manifiestan un riesgo alto en 3 dimensiones con el 47.1%, siendo las afectadas las siguientes, claridad del rol, capacitación y participación además de manejo del cambio.

Tabla 1
Dimensiones del dominio demandas del trabajo por ocupación de la población
Dimensiones Riesgo Médicos % Enfermería % Aux. Enfermería %
Demandas ambientales y de esfuerzo físico Muy alto 23 92,0 31 91,2 12 70,6
Alto 1 4,0 1 2,9 1 5,9
Medio 0 0,0 1 2,9 3 17,6
Bajo 0 0,0 1 2,9 1 5,9
Sin riesgo 1 4,0 0 0,0 0 0,0
Demandas emocionales Muy alto 21 84,0 25 73,5 15 88,2
Alto 4 16,0 8 23,5 1 5,9
Medio 0 0,0 1 2,9 1 5,9
Bajo 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Sin riesgo 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Demandas cuantitativas Muy alto 17 68,0 18 52,9 7 41,2
Alto 4 16,0 11 32,4 6 35,3
Medio 3 12,0 3 8,8 3 17,6
Bajo 0 0,0 2 5,9 0 0,0
Sin riesgo 1 4,0 0 0,0 1 5,9
Influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral Muy alto 10 40,0 10 29,4 2 11,8
Alto 4 16,0 4 11,8 3 17,6
Medio 6 24,0 10 29,4 2 11,8
Bajo 4 16,0 8 23,5 5 29,4
Sin riesgo 1 4,0 2 5,9 5 29,4
Exigencias de responsabilidad del cargo Muy alto 5 20,0 8 23,5 NO APLICA
Alto 7 28,0 8 23,5
Medio 7 28,0 13 38,2
Bajo 6 24,0 5 14,7
Sin riesgo 0 0,0 0 0,0
Demandas de carga mental Muy alto 6 24,0 10 29,4 0 0,0
Alto 10 40,0 1 2,9 0 0,0
Medio 6 24,0 5 14,7 2 11,8
Bajo 3 12,0 12 35,3 4 23,5
Sin riesgo 0 0,0 6 17,6 11 64,7
Consistencia de rol Muy alto 11 44,0 12 35,3 NO APLICA
Alto 5 20,0 8 23,5
Medio 4 16,0 5 14,7
Bajo 2 8,0 6 17,6
Sin riesgo 3 12,0 3 8,8
Demandas de la jornada de trabajo Muy alto 23 92,0 31 91,2 8 47,1
Alto 2 8,0 2 5,9 8 47,1
Medio 0 0,0 1 2,9 0 0,0
Bajo 0 0,0 0 0,0 1 5,9
Sin riesgo 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL (N=25) (N=34) (N=17)
Elaboración propia.

En la tabla 1, se observa en las dimensiones de demandas del trabajo, que los tres grupos ocupacionales, médicos, enfermería y auxiliares de enfermería presentaron mayor afectación en las siguientes dimensiones: demandas ambientales y de esfuerzo físico, demandas de la jornada de trabajo y demandas emocionales con un riesgo muy alto.

Tabla 2
Correlación entre los dominios de los factores de riesgo psicosociales intralaborales y el nivel de estrés laboral
Dominios Nivel de estrés laboral valor (r)
Médicos Enfermería Aux. Enfermería
Liderazgo, relaciones sociales en el trabajo 0,02 0,19 0,67
Control sobre el trabajo 0,18 -0,09 0,20
Demandas del trabajo 0,68 0,01 0,45
Recompensa 0,07 -0,15 -0,24
TOTAL (N=25) (N=34) (N=17)
Elaboración propia.

Dentro del proceso de correlación utilizando el método de correlación de Pearson, demostramos en la tabla 2, que en los médicos existe una relación positiva entre el nivel de estrés laboral y el dominio demandas del trabajo, con un valor (r=0,68) interpretada como relación positiva alta, es decir, que los profesionales médicos al tener mayor demanda de trabajo les produce mayor estrés laboral.

En cuanto al personal de enfermería el valor calculado más relevante es de (r=0.19) y nos indica que existe una relación muy baja entre el liderazgo y las relaciones sociales en el trabajo con el estrés laboral, que el efecto que les produce a los profesionales es bajo con respeto a la variable estrés laboral. Por último, el grupo ocupacional de auxiliares de enfermería presentó el valor calculado de (r=0.67) indicando que existe una relación positiva alta entre el liderazgo y las relaciones sociales en el trabajo con el estrés laboral, es decir que a mayor liderazgo y relaciones sociales en el trabajo les produce mayor estrés a las y los auxiliares de enfermería.

DISCUSIÓN

Mediante la aplicación del cuestionario de la batería de instrumentos para la evaluación de Factores de Riesgo Psicosociales, en este caso intralaborales a una población trabajadora que se encuentre activa como es el personal de salud del área de hospitalización del Hospital General Macas, permitió obtener información significativa de los empleados, tales como datos sociodemográficos y ocupacionales. De manera integral los resultados confirman primero la existencia factores de riesgo psicosociales intralaborales en esta población, con anterioridad a este estudio se desconocía esta información.

Se observa, también, que la mayoría de los trabajadores valorados presentan riesgo intralaboral muy alto, estos resultados coinciden con la investigación realizada por (Uribe-Rodríguez & Martínez-Rozo, 2014), en donde el 76,06% de la población presentó un nivel psicosocial muy alto, especialmente en demandas del trabajo. También (Sarsosa-Prowesk, et al. 2014), en un estudio a 156 trabajadores que tienen un cargo directamente relacionado con salud de cinco instituciones de salud nivel III presentaron un nivel de riesgo alto en los riesgos psicosociales intralaborales, concretamente en las dimensiones demandas del trabajo, así como en liderazgo y relaciones sociales.

El dominio de demanda del trabajo tuvo la mayor presencia, la mayoría de los trabajadores presento un nivel de riesgo muy alto, específicamente en las dimensiones demandas ambientales y de esfuerzo físico, seguida de demandas de la jornada de trabajo y demandas emocionales. Según (Bobadilla-Suárez, et al. 2018), los aspectos ambientales en un entorno laboral, incluye los elementos físicos, es decir, ambiente lumínico, ambiente térmico, agentes químicos y los agentes biológicos, los cuales están bordeando el sitio de trabajo y pueden generar insatisfacción, descontento y perjudicar la salud del trabajador.

En cuanto al cuestionario de estrés laboral, se observó que los niveles de estrés que manejan los trabajadores son bajos, pero que, si se suman los niveles alto y muy alto donde muestran estrés, obtiene un porcentaje del 20% para los médicos, el 21% para enfermería y el 24% en auxiliares de enfermería, por lo que podría decirse que existe estrés en los trabajadores pero no se manifiesta de manera excesiva, por cuanto son muy pocas las causas, como dificultad en las relaciones personales (falta de cohesión), alteración en los factores organizacionales y la influencia del líder, que afectan la tranquilidad del trabajador y son los causantes de su estrés.

En cuanto al proceso de correlación la misma se realizó por grupos ocupacionales por separado, médicos, enfermería y auxiliares de enfermería teniendo en cuenta que cada grupo tiene diferentes funciones, responsabilidades y nivel de dificultad en el proceso de su labor, por ende, los resultados son distintos en cada grupo. Observándose que para los médicos hay una correlación positiva alta entre estrés laboral con las dimensiones del dominio demandas del trabajo (exigencias de responsabilidad del cargo con un valor (r=0.69), demandas de carga mental (r=0.56) y consistencia de rol (r=0.58); personal de enfermería presentó una relación positiva moderada en el dominio relación con los colaboradores (r=0.38) y los trabajadores auxiliares de enfermería presentaron una correlación positiva alta entre nivel de estrés laboral y las dimensiones características del liderazgo (r=0.59) y participación y manejo del cambio (r= 0.52); estos resultados coinciden con la investigación realizada por (Arce, et al. 2020), donde identificaron una relación positiva entre los factores de riesgo psicosociales intralaborales y el nivel de estrés laboral en cada dominio.

CONCLUSIÓN

Se observó que los niveles de estrés que manejan los trabajadores son bajos, pero que, si se suman los niveles alto y muy alto donde muestran estrés, obtiene un porcentaje del 20% para los médicos, el 21% para enfermería y el 24% en auxiliares de enfermería, por lo que podría decirse que existe estrés en los trabajadores, pero no se manifiesta de manera excesiva, por cuanto son muy pocas las causas. Observándose que para los médicos hay una correlación positiva alta entre estrés laboral con las dimensiones del dominio demandas del trabajo (exigencias de responsabilidad del cargo con un valor (r=0.69), demandas de carga mental (r=0.56) y consistencia de rol (r=0.58); personal de enfermería presentó una relación positiva moderada en el dominio relación con los colaboradores (r=0.38) y los trabajadores auxiliares de enfermería presentaron una correlación positiva alta entre nivel de estrés laboral y las dimensiones características del liderazgo (r=0.59) y participación y manejo del cambio (r= 0.52).

FINANCIAMIENTO

No monetario

CONFLICTO DE INTERÉS

No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.

AGRADECIMIENTOS

Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.

REFERENCIAS

Arce, Julio, Buchard, Katherin, Vizcaino, Helena, Fonseca-Angulo, Rosa, León-García, Marcela, & Rodriguez-Barraza, Paola. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia [Relationship between the level of occupational stress and intralaboral psychosocial risk factors in workers of a foundation for children with disabilities located in the department of Atlántico/Colombia]. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(1), 42-56.

Bobadilla-Suarez, Carlos Alberto, Garzón-González, Luisa María, & Charria-Ortiz, Víctor Hugo. (2018). Identification of psychosocial risk factors at a highly complex clinic. Psicología desde el Caribe, 35(2), 131-144. https://doi.org/10.14482/psdc.35.2.7650

Devery, Helen, Scanlan, Justin, & Ross, Jessica. (2018). Factors associated with professional identity, job satisfaction and burnout for occupational therapists working in eating disorders: A mixed methods study. Australian occupational therapy journal, 65(6), 523–532. https://doi.org/10.1111/1440-1630.12503

Kim, Ju-Hyun, Kim, Ae-Ryoung, Kim, Myung-Gwan, Kim, Chul-Hyun, Lee, Ki-Hoon, Park, Donghwi, & Hwang, Jong-Moon. (2020). Burnout Syndrome and Work-Related Stress in Physical and Occupational Therapists Working in Different Types of Hospitals: Which Group Is the Most Vulnerable? International journal of environmental research and public health, 17(14), 5001. https://doi.org/10.3390/ijerph17145001

Ramírez-Velázquez, Josefina. (2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo [Job stress from a relational perspective. An interpretative model]. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 117–147. https://doi.org/10.22380/2539472x.802

Sarsosa-Prowesk, Kewy, Charria-Ortiz, Víctor, & Arenas-Ortiz, Felipe. (2014). Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia) [Characterization of intralabor psychosocial risks in heads of five level III clinics in Santiago de Cali (Colombia)]. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27),348-36.

Scanlan, Justin, & Hazelton, Tamoura. (2019). Relationships between job satisfaction, burnout, professional identity and meaningfulness of work activities for occupational therapists working in mental health. Australian occupational therapy journal, 66(5), 581–590. https://doi.org/10.1111/1440-1630.12596

Serrano-Gisbert, M. (2002). Estrés laboral en el personal sanitario [Occupational stress in healthcare personnel]. Fisioterapia, 24, 33–42. https://doi.org/10.1016/s0211-5638(01)73016-7

Suárez-Duarte, Reyna, Campos-Sequeira, Lismarck, Villanueva, Jenny, & Mendoza-Castro, Concepción. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo [Occupational stress and its relation to working conditions]. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 104-118. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794

Uribe-Rodríguez, Ana, & Martínez-Rozo, Ana. (2014). Job-related psychosocial factors in health care with personnel in charge in the city of Bucaramanga. Informes Psicológicos, 14(1), 91–108.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R