Violencia contra personal de salud en salas de emergencias
Violence against health personnel in emergency rooms
Raúl Comas-Rodríguez
ua.raulcomas@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato – Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1353-2279
RESUMEN
Se tiene por objetivo analizar la violencia contra personal
de salud en salas de emergencias. Se
trabajó con una investigación de tipo descriptiva documental, en una población
bibliográfica de 15 articulos científicos, ubicados en Scielo, PubMed, Scopus. Los
estudios analizados evidencian una alta tasa de violencia contra el personal
sanitario en las áreas de emergencia, la cual se desarrolla desde los
familiares de los pacientes, y otra en el interior de la institución como parte
de acoso laboral. En ambos casos, se expone la debilidad o inexistencia de
estrategias que permitan ejecutar una efectiva prevención contra la violencia,
destacándose la necesidad de contar con programas educativos comunitarios con
la intención de sensibilizar a los usuarios del hospital, sobre la importancia
de tratar sin violencia al personal de salud. Esto implica una gran debilidad
por parte de la gerencia de las instituciones hospitalarias.
Descriptores: ambiente de trabajo; violencia; problema
social. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective of this study was to analyze violence against health personnel in
emergency rooms. We worked with a
descriptive documentary research, in a bibliographic population of 15
scientific articles, located in Scielo, PubMed, Scopus. The studies analyzed
show a high rate of violence against health personnel in emergency areas, which
is developed by patients' relatives, and another within the institution as part
of workplace harassment. In both cases, the weakness or non-existence of
strategies for effective prevention against violence is exposed, highlighting
the need for community educational programs to sensitize hospital users about
the importance of treating health personnel without violence. This implies a
great weakness on the part of hospital management.
Descriptors: work
environment; violence; social
problems. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Los trabajadores o un grupo de trabajadores
determinados pueden recibir violencias psicologías de parte de sus compañeros o
superiores durante el trabajo por un tiempo prolongado produciendo desconfianza
de sí mismo y de sus capacidades profesionales (Ochoa-Díaz, et al.
2021), por lo tanto; la violencia laboral, podría desencadenar vulneración a la
salud de los afectados (Olivera-Carhuaz, 2020).
Por lo tanto; la violencia laboral podría formar
parte en el quehacer profesional de la salud, por cuanto podría verse
confundido por parte de los victimarios, a violencia como un derecho, sobre
todo cuando 6 de cada 10 personas encuestadas en el estudio de (Barredo-Ibáñez,
2017), no percibían como violencia en su cotidianidad la agresión verbal o
psicológica contra otras personas, lo cual implica que podría estarse generando
violencia laboral como parte de una relación interpersonal en donde no se
valora plenamente la violencia, generándose inconvenientes en la salud mental
de los involucrados.
Entre las consecuencias de la violencia laboral,
más notables son las relacionadas con la salud física y mental de la persona
afectada, además de padecer síntomas depresivos, el trastorno de estrés
postraumático (TEPT) y el estrés laboral (Palma, et al. 2018), (De-Miguel-Barrado,
& Prieto-Ballester, 2016), siendo importante destacar que la presencia de
ansiedad (Bautista-Cerecedo, et al. 2011).
En función de lo planteado, se tiene por objetivo analizar la violencia contra
personal de salud en salas de emergencias.
MÉTODO
Se trabajó con una investigación de tipo descriptiva documental, con la
intención de procesar información relacionada con el objetivo de la
investigación, en una población bibliográfica de 15 articulos científicos, ubicados
en Scielo, PubMed, Scopus, a los cuales se les aplicó análisis de contenido y
método analítico – sintético con la intención de conformar un corpus teorético
como resultado de la investigación.
ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS
Se presenta el estudio de (Cannavò, et al. 2019), quienes destacan
la difusión de la violencia laboral por parte de los pacientes y/o sus
familiares contra los profesionales de la salud de emergencia, relacionada con
el género, la calificación profesional, el rol en la organización y el lugar de
trabajo. Casi todos los trabajadores sanitarios, hombres y mujeres,
informaron que habían sufrido los efectos en el estilo de vida, los hábitos de
trabajo y el bienestar y la salud tras la violencia en el lugar de
trabajo. Los factores precipitantes de incidentes violentos identificados
por los profesionales de la salud son consistentes con la literatura de
investigación. El compromiso de los administradores hospitalarios, los
gerentes de los servicios de urgencias y la seguridad hospitalaria es necesario
para facilitar la mejora y garantizar un lugar de trabajo más seguro para los
trabajadores sanitarios de los servicios de urgencias.
Así
mismo, (Cannavò, et al. 2017), señala que Los trabajadores sanitarios de
los servicios de urgencias tienen riesgo de sufrir violencia laboral y deben
recibir formación y apoyo específicos en el manejo de situaciones violentas
centrado en la identificación temprana, estrategias de comunicación y técnicas
de desescalada. Destacándose en los dos estudios anteriores, la necesidad de
que las instituciones sanitarias en las áreas de emergencia, cuenten con
canales de comunicación y educación para evitar la violencia a sus trabajadores
por parte de los usuarios del hospital. Por otro lado; la experiencia de
violencia de los médicos de urgencias está relacionada con características
personales como la edad y el nivel de experiencia, y con características del
hospital y de urgencias, como las altas tasas de admisión de pacientes,
actualmente, ninguna medida adoptada para reducir esta violencia ha demostrado
ser eficaz (Bayram, et al. 217), este estudio deja en evidencia la
debilidad de las estrategias de prevención de la violencia contra el personal
médico en áreas de urgencia.
Por
consiguiente; en un estudio se ha investigado un total de ciento setenta y
cuatro médicos (85% del grupo objetivo). Muchos de los participantes
tenían entre 24 y 59 años, con una edad media de 36,8 ± 5,8 años. La
mayoría eran médicos varones casados que trabajaban en el hospital de la
ciudad. Hubo asociaciones significativas entre agotamiento emocional y
violencia total (p=0,012) y violencia verbal (p=0,016); despersonalización
y violencia total (p=0,021) y violencia verbal (p=0,012); los resultados aquí
presentados indicaron que existía una fuerte relación entre el agotamiento y la
violencia experimentada por los médicos que trabajan en las unidades de
emergencia. La violencia en el servicio de urgencias tiene un efecto
sustancial en el bienestar de los médicos (Erdur, et al. 2015).
Así
mismo, la violencia contra los trabajadores sanitarios en el servicio de
urgencias es un tema importante que no se puede ignorar. Hay múltiples
razones, el punto clave al abordar el problema es tratar sus causas
específicas, presentándose las cifras de que el 59,7% de los trabajadores sanitarios
informaron WPV. La violencia verbal fue la más denunciada (58,2%), frente
a la violencia física (15,7%). Las razones de violencia más reportadas
fueron el tiempo de espera y el incumplimiento de las expectativas del paciente
y la familia. Sólo el 29,5% de los trabajadores sanitarios que sufrieron
violencia verbal y el 23,8% de los que sufrieron violencia física lo
denunciaron a las autoridades hospitalarias. Alrededor del 75% de los
trabajadores sanitarios pensaba que la violencia en el lugar de trabajo se
podía prevenir, y alrededor del 60% dijo que las autoridades hospitalarias no
habían tomado ninguna medida contra el atacante (Abdellah, & Salama, 2017).
En
consideración, (Çıkrıklar, et al. 2016), plantean que la violencia
contra los empleados del servicio de urgencias es un problema
generalizado. Esta situación tiene un fuerte efecto negativo en la
satisfacción de los empleados y el desempeño laboral. Para reducir la
incidencia de la violencia en el departamento de emergencias, tanto los
pacientes como sus familias deben estar mejor informados para que tengan
expectativas realistas como pacientes de emergencia, se deben implementar
regulaciones legales disuasorias y se deben hacer mayores esfuerzos para
brindar mejores servicios. Seguridad para el personal del servicio de
urgencias. Estas medidas reducirán la violencia en el lugar de trabajo y
el estrés que experimentan los trabajadores de emergencia. Esperamos que
esto tenga un impacto positivo en la prestación de servicios de atención médica
de emergencia.
En
cuanto al acoso laboral, los médicos residentes en el estudio de (Schnapp, et
al. 2016), destacan que la mayoría de los residentes (66%, 78/119)
informaron haber experimentado al menos un acto de violencia física durante un
turno de urgencias. Casi todos los residentes (97%, 115/119)
experimentaron acoso verbal, el 78% (93/119) habían experimentado amenazas
verbales y el 52% (62/119) informaron acoso sexual. Casi una cuarta parte
de los residentes se sentían seguros "ocasionalmente", "rara
vez" o "nunca" mientras trabajaban. Los factores basados
en el paciente citados más comúnmente como contribuyentes a la violencia
incluyeron el uso de sustancias y las enfermedades psiquiátricas. Por
consiguiente; la incidencia de violencia y los factores de riesgo del paciente
son similares a los que se han encontrado anteriormente para otros miembros del
personal del servicio de urgencias. Comprender la prevalencia de la
violencia en el lugar de trabajo, así como los sistemas relacionados, los factores
ambientales y basados en los pacientes es esencial para futuros esfuerzos de
prevención.
En
cuanto a la población de enfermeras, la prevalencia de violencia laboral fue
del 65,8%; de esto, el 64,9% fue violencia verbal, y la violencia física y
el acoso sexual representaron el 11,8% y el 3,9%, respectivamente. La
violencia laboral frecuente se produjo principalmente en los departamentos de
urgencias y pediatría. Los encuestados informaron que los familiares de
los pacientes eran los principales perpetradores en los hospitales terciarios y
de condado. La violencia en el lugar de trabajo es frecuente en los
hospitales terciarios y de condado de China; su aparición es especialmente
frecuente en los servicios de urgencias y pediatría, por consiguiente, es
necesario hacer frente a la violencia en el lugar de trabajo mediante el
desarrollo de estrategias de control eficaces a nivel individual, hospitalario
y nacional (Shi, et al. 2017).
CONCLUSIÓN
Los
estudios analizados evidencian una alta tasa de violencia contra el personal
sanitario en las áreas de emergencia, la cual se desarrolla desde los
familiares de los pacientes, y otra en el interior de la institución como parte
de acoso laboral. En ambos casos, se expone la debilidad o inexistencia de
estrategias que permitan ejecutar una efectiva prevención contra la violencia,
destacándose la necesidad de contar con programas educativos comunitarios con
la intención de sensibilizar a los usuarios del hospital, sobre la importancia
de tratar sin violencia al personal de salud. Esto implica una gran debilidad
por parte de la gerencia de las instituciones hospitalarias, así como la
formación gerencial durante la carrera de formación de los médicos y enfermeras,
necesitándose incrementar sus competencias en habilidades blandas con la
finalidad de contar con los mecanismos necesarios de persuasión y negociación
como aliados para minimizar la violencia por parte de los usuarios del
hospital.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Abdellah, Rasha, &
Salama, Khaled. (2017). Prevalence and risk factors of workplace
violence against health care workers in emergency department in Ismailia,
Egypt. The Pan African medical journal, 26, 21. https://doi.org/10.11604/pamj.2017.26.21.10837
Barredo-Ibáñez, Daniel. (2017). La
violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios [Gender
violence in Ecuador: a study of university students]. Revista Estudios
Feministas, 25(3),1313-1327.
Bautista-Cerecedo,
Ranulfo, Ortiz-Espinosa, Rosa María, & Muñoz-Juárez, Sergio. (2011).
Síndrome de intestino irritable en estudiantes de medicina [Irritable bowel
syndrome in medical students]. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 54(3), 4-11.
Bayram, Başak, Çetin,
Murat, Çolak Oray, Neşe, & Can, İsmail. (2017). Workplace violence
against physicians in Turkey's emergency departments: a cross-sectional
survey. BMJ
open, 7(6),
e013568. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013568
Cannavò, M., Fusaro, N., Colaiuda,
F., Rescigno, G., & Fioravanti, M. (2017). Violence
on health care workers. La Clinica terapeutica, 168(2),
e99–e112. https://doi.org/10.7417/CT.2017.1990
Cannavò, M., La Torre, F., Sestili,
C., La Torre, G., & Fioravanti, M. (2019). Work Related Violence As A
Predictor Of Stress And Correlated Disorders In Emergency Department Healthcare
Professionals. La Clinica terapeutica, 170(2), e110–e123. https://doi.org/10.7417/CT.2019.2120
Çıkrıklar, H. Í., Yürümez, Y.,
Güngör, B., Aşkın, R., Yücel, M., & Baydemir, C. (2016). Violence
against emergency department employees and the attitude of employees towards
violence. Hong Kong medical journal = Xianggang yi xue za zhi, 22(5),
464–471. https://doi.org/10.12809/hkmj154714
De-Miguel-Barrado,
Vanessa, & Prieto-Ballester, Jorge. (2016). El acoso
laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso
español [The
workplace harassment as determining factor in business productivity: the
Spanish case]. Revista Perspectivas, (38), 25-44.
Erdur, Bülent, Ergin, Ahmet, Yüksel,
Aykut, Türkçüer, İbrahim, Ayrık, Cüneyt, & Boz, Bora. (2015).
Assessment of the relation of violence and burnout among physicians working in
the emergency departments in Turkey. Turkish journal of trauma &
emergency surgery : TJTES, 21(3), 175–181. https://doi.org/10.5505/tjtes.2015.91298
Ochoa-Díaz,
César, Hernández-Ramos, Eduardo, Guamán-Chacha, Kleber, & Pérez-Teruel,
Karina. (2021). El acoso laboral [Workplace harassment]. Universidad Y
Sociedad, 13(2), 113-118.
Olivera-Carhuaz,
Edith. (2020). Caracterización del acoso laboral y las repercusiones en las
instituciones educativas [Characterization of workplace harassment and the
repercussions on educational institutions]. Revista San Gregorio,
(38), 180-196. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1152
Palma, Andrea, Ansoleaga, Elisa,
& Ahumada, Magdalena. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector
salud: revisión sistemática [Workplace violence among health care
workers]. Revista médica de Chile, 146(2), 213–222. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200213
Schnapp, Benjamin, Slovis, Benjamin,
Shah, Anar, Fant, A. L., Gisondi, M. A., Shah, K. H., & Lech, Christie. (2016).
Workplace Violence and Harassment Against Emergency Medicine Residents. The
western journal of emergency medicine, 17(5), 567–573. https://doi.org/10.5811/westjem.2016.6.30446
Shi, Lei, Zhang, Danyang, Zhou,
Chenyu, Yang, L., Sun, T., Hao, T., Peng, X., Gao, L., Liu, W., Mu, Y., Han,
Y., & Fan, Lihua. (2017). A cross-sectional study on the
prevalence and associated risk factors for workplace violence against Chinese
nurses. BMJ open, 7(6), e013105.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013105
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0