Ética en el marketing de contenidos e información sensible en la reputación de la marca [Ethics in content marketing and sensitive information in brand reputation]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.390Palabras clave:
protección de datos, derecho a la privacidad, ética de la comunicaciónResumen
La reputación influye en la elección del consumidor, resiliencia ante crisis y relaciones con grupos de interés, impulsando el éxito empresarial. El objetivo es evaluar cómo el manejo ético de información sensible en las estrategias de marketing de contenido afecta la percepción de la marca y su reputación en el sector de la delicatessen de la ciudad de Cuenca. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas a consumidores y entrevistas a expertos del sector. Los resultados indican una fuerte correlación entre el marketing de contenido y la lealtad de marca, evidenciando que un uso ético de la información mejora la percepción de las marcas. Aunque un 24% de los encuestados observa que las marcas abordan temas sensibles de forma ética, la mayoría considera que esto sucede ocasionalmente, lo que representa una oportunidad para mejorar.
Descargas
Citas
Arroyo, I., & Mamic, L. (2015). Los riesgos de romper la promesa de marca: La reputación de Coca-Cola en las redes sociales [The risks of breaking the brand promise: Coca-Cola's reputation on social media]. Prisma Social, (15), 152–186.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación [Research methodology]. México: Grupo Editorial Patria.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación [Research methodology]. Colombia: Pearson Educación.
Cajo, M., Mite, C., & Moscoso, A. (2022). Incidencia del marketing de contenidos en el comportamiento del consumidor millennials de los supermercados de Machala [Impact of content marketing on the behavior of millennial consumers in Machala supermarkets]. Digital Publisher, 7(2), 132–148. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1022
Cruz, J., Haro, K., & Soria, J. (2022). Revisión sistemática: Situación actual de la personalidad de marca para el posicionamiento estratégico [Systematic review: Current situation of brand personality for strategic positioning]. Tendencias, 23(1), 315–340. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.19
Delgado, L., & Mejia, J. (2023). Orientación social de marca y su relación con comportamientos de engagement en clientes: Un estudio de caso [Brand social orientation and its relationship with customer engagement behaviors: A case study]. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 57–73. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-2009
Díaz, V., Surdez, E., & Reyes, R. (2024). Modelo de 4Fs del marketing digital: Vínculo con el posicionamiento de marca [4Fs model of digital marketing: Link with brand positioning]. Suma de Negocios, 15(32), 50–58. https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A6
Echeverría, O., Abrego, D., & Medina, J. (2018). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación [Corporate social responsibility in affective brand image and reputation]. Revista Innovar, 28(69), 133–147. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71703
Espinel, B., Monterrosa, I., & Espinoza, A. (2019). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombiano [Factors influencing consumer behavior in retail businesses and supermarkets in the Colombian Caribbean]. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 1–24. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a1
Fondevila, J., Gutiérrez, Ó., Moreno, P., & Alabart, J. (2024). Estrategias de marketing para la generación silver en España: Factores de éxito [Marketing strategies for the silver generation in Spain: Success factors]. Revista de Comunicación, 23(2), 91–106. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3538
García, M., Solís, L., & Zúñiga, A. (2020). Análisis de segmentos de mercadeo de carne de cordero (Ovis orientalis aries) en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica [Analysis of lamb meat marketing segments (Ovis orientalis aries) in Costa Rica's Greater Metropolitan Area]. Agronegocios, 6(2), 1–18. https://doi.org/10.18845/ea.v6i2.5212
González, C., Coronado, M., & Urrutia, J. (2018). Gestión de precios (pricing) responsable basada en sustentabilidad social: Un caso de estudio de dos cadenas de supermercados en Ciudad Juárez, México [Responsible pricing management based on social sustainability: A case study of two supermarket chains in Ciudad Juárez, Mexico]. Espacios, 39(47), 1–15.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Research methodology: Quantitative, qualitative, and mixed routes]. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación [Research methodology]. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jiménez, M., Castillo, M., Germán, L., & Castañeda, G. (2021). Venta a granel de embutidos: Una tendencia de comercialización asociada al riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos en Culiacán, México [Bulk sale of sausages: A marketing trend associated with the risk of foodborne diseases in Culiacán, Mexico]. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(3), 848–858. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.5274
Marín, N., Estrada, J., Arriciada, R., & Sumba, N. (2024). El marketing de influencias y su efecto en la decisión de compra de los clientes en el sector de la moda y la belleza en Ecuador [Influencer marketing and its effect on customer purchase decisions in the fashion and beauty sector in Ecuador]. Doxa Comunicación, 38, 207–226. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1993
Rodríguez, A. (2024). Responsabilidad social empresarial y el marketing sostenible: Una ruta hacia el desarrollo sustentable [Corporate social responsibility and sustainable marketing: A path toward sustainable development]. Revista Venezolana de Gerencia, 29(107), 1059–1071. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.4
Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative market research techniques applied to meat consumption in the millennial generation of Cuenca, Ecuador]. Revista Espacios, 40(32), 1–20.
Toledano, F., & San Emeterio, B. (2015). Herramientas de marketing de contenido para la generación de tráfico cualificado online [Content marketing tools for generating qualified online traffic]. Opción, 31(77), 978–996.
Vázquez, E., & Pascual, C. (2022). Protección de datos y uso ético de la tecnología para una didáctica sostenible [Data protection and ethical use of technology for sustainable teaching]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 95–110. https://doi.org/10.6018/reifop.529831
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angélica María Maldonado-Durazno, Mariella Johanna Jácome-Ortega, Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai