Diseño de buenas prácticas de control interno para optimizar la gestión empresarial en las florícolas [Design of good internal control practices to optimize business management in the flower farms]

Autores/as

  • María Clorinda Quilumbaquín-Cabascango Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Juan Bautista Solís-Muñoz Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.361

Palabras clave:

auditoría de gestión, control de calidad, normalización

Resumen

El control interno automatizado optimiza la eficiencia operativa, la trazabilidad y la seguridad financiera en las empresas florícolas, aunque la dependencia de procesos manuales y la baja adopción de normativas internacionales limitan su efectividad. El objetivo de este estudio es diseñar buenas prácticas de control interno para la optimización de la gestión empresarial en las florícolas del cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha. Mediante un enfoque mixto con encuestas a 30 empresas, se identificó que solo el 24 % ha logrado una automatización completa, mientras que el 13 % carece de controles internos. Se propone la implementación de segregación de funciones, auditoría interna y gestión de riesgos para mejorar la transparencia y el cumplimiento normativo. Se concluye que fortalecer estos controles permite optimizar la toma de decisiones, reducir errores y fraudes, y mejorar la estabilidad financiera, aunque persisten desafíos como la resistencia al cambio y los costos de implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño, et al. (2024). La tecnología y su impacto en la gestión de procesos y estrategias de automatización. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12822

Ayala, A., & De la Torre, C. (2023). Evaluación del riesgo financiero en las pequeñas y medianas empresas del sector florícola. SIGMA, 10(2). https://doi.org/10.24133/ris.v10i02.3157

Banco Central del Ecuador. (2023). Informe de resultados de comercio exterior. https://acortar.link/nb0Jqc

Bermúdez, S., & Mumbi, J. (2024). The Kenyan flower subsector. International Institute for Sustainable Development. https://www.iisd.org/publications/report/sustainability-standards-kenyan-flower-subsector

Bouche, R., & Owens, R. (2024). El papel del control interno dentro de la ciberseguridad basado en el Modelo COSO - ERM. Finanzas y Negocios, 4(1). https://acortar.link/gAMReo

Bustillos, et al. (2024). Impacto de las normas internacionales de información financiera en las decisiones gerenciales en florícolas latinoamericanas. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(1). https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.101

Erazo, J., & De la A, S. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. Revista Digital Novasinergia, 6(1). https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07

Gómez, R., & Espín, R. (2022). Optimización de los procesos operativos de la empresa Promacero de la ciudad de Pelileo, mediante la aplicación de la metodología 5’s. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1949

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado, R. (2024). Impacto de la automatización contable en la eficiencia operativa de las PYMEs. Revista Científica Zambos, 3(1). https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10

INEC. (2023). Registro estadístico de empresas. Boletín técnico N° 01-2023-REEM.

Lozano, et al. (2023). Simulación del proceso de inventarios en una poscosecha de rosas de exportación bajo un enfoque de Business Process Management. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 24(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2615

Manjarres, et al. (2023). Inteligencia artificial como estrategia para gestionar. Revista Estrategia Organizacional, 13(1). https://doi.org/10.22490/issn.2539-2786

Pinargote, et al. (2023). Control interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial. PODIUM, (44), 151–166. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.10

Pinzón, V., & Abrigo, I. (2023). Cambios en la estructura de financiamiento: caso florícola. Revista Tecnológica - ESPOL, 35(1), 29-50. https://doi.org/10.37815/rte.v35n1.998

Reier, R., & Nañez, S. (2024). Impacto de la digitalización en los nuevos modelos de negocio. Editorial Dykinson, S.L.

Rengifo, M., & Cortez, A. (2023). El control interno, riesgos del fraude y avances en la responsabilidad social empresarial. Universidad del Valle.

Vega, L., & Marrero, F. (2021). Evolución del control interno hacia una gestión integrada al control de gestión. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (10), 211–230. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.10.10

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

Quilumbaquín-Cabascango, M. C., & Solís-Muñoz, J. B. . (2025). Diseño de buenas prácticas de control interno para optimizar la gestión empresarial en las florícolas [Design of good internal control practices to optimize business management in the flower farms]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(economica), 273–284. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.361

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.