Hipoacusia neurosensorial laboral por exposición al ruido [Occupational sensorineural hearing loss due to noise exposure]
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10049358Palabras clave:
contaminación sonora, lucha contra el ruido, medicina preventivaResumen
Se planteó como objetivo general identificar la hipoacusia neurosensorial laboral por exposición al ruido en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la provincia de Napo – Ecuador. Fue de tipo descriptivo. La población de estudio está constituida por 55 empleados. En base a los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio fue de 52 trabajadores del equipo caminero. Pese a que no existe relación estadísticamente significativa entre la Hipoacusia Neurosensorial Laboral por exposición al ruido en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la provincia de Napo, se evidencia que existen trabajadores que si presentan audiometrías con Hipoacusia Neurosensorial y Trauma Acústico, siendo la mayoría de ellos asintomáticos, los cuales están expuestos en su mayoría a niveles de ruido alto, con una antigüedad en los puestos de trabajo mayor a 10 años y exposición diaria a ruido de 5 a 8 horas.
Descargas
Citas
Buqammaz, Mariam, Gasana, Janvier, Alahmad, Barrak, Shebl, Mohammed, & Albloushi, Dalia. (2021). Occupational Noise-Induced Hearing Loss among Migrant Workers in Kuwait. International journal of environmental research and public health, 18(10), 5295. https://doi.org/10.3390/ijerph18105295
Chen, Kou-Huang, Su, Shih-Bin, & Chen, Kow-Tong. (2020). An overview of occupational noise-induced hearing loss among workers: epidemiology, pathogenesis, and preventive measures. Environmental health and preventive medicine, 25(1), 65. https://doi.org/10.1186/s12199-020-00906-0
Díaz, Constanza, Goycoolea, Marcos, & Cardemil, Felipe. (2016). Hearing loss: transcendence, incidence and prevalence. REV. MED. CLIN. CONDES, 27(6) 731-739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003
Gómez-García, Antonio, & Suasnavas-Bermúdez, Pablo. (2015). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012 [Incidence of accidents reported in Ecuador in 2011-2012]. Ciencia & trabajo, 17(52), 49-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100010
Llanos-Redondo, Andrés, Mogollon, Mabel, Aguilar-Cañas, Sandra, & Bateca-Parada, Zaida. (2020). Associations between social class and labor hipoacusia. Revista de Investigación E Innovación En Ciencias de La Salud, 2(1), 1–14. https://doi.org/10.46634/riics.40
Moreira-Macias, María. (2019). Incidencia de Accidentes de Trabajo declarados en el Ecuador periodo 2014 – 2015 [Incidence of Occupational Accidents reported in Ecuador period 2014 - 2015]. EUMED. Universidad Estatal de Milagro - Ecuador, 2-15.
Ntlhakana, Liepollo, Nelson, Gill, & Khoza-Shangase, Katijah. (2020). Estimating miners at risk for occupational noise-induced hearing loss: A review of data from a South African platinum mine. The South African journal of communication disorders = Die Suid-Afrikaanse tydskrif vir Kommunikasieafwykings, 67(2), e1–e8. https://doi.org/10.4102/sajcd.v67i2.677
Ruíz-Vargas, Nancy, & Gallegos-Torres, Ruth. (2020). Factores asociados a la ocurrencia de accidentes de trabajo en la industria manufacturera [Factors associated with the occurrence of occupational accidents in the Manufacturing Industry]. Horizonte De Enfermería, 29(1), 42–55.
Sierra-Calderón, Darío, & Bedoya-Marrugo, Elías. (2016). Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. 2015 [Prevalence of sensorineural hearing loss induced noise in wood sector companies city Cartagena]. Nova, 14(25), 47-56.
Sliwinska-Kowalska, Mariola. (2020). New trends in the prevention of occupational noise-induced hearing loss. International journal of occupational medicine and environmental health, 33(6), 841–848. https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01600
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai